Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cultive así la mora

Cultive así la mora

Por: Tomás Norato Forero | Fecha: 2018

Belisario Cardona López es cualquier agricultor de cualquier vereda de cualquier municipio de Colombia, que un día cualquiera le dió por sembrar amapola en vez de fríjol, maíz o cualquiera de los cultivos heredados de sus antepasados. Soñaba con el sueño de cualquier pobre: ser rico! Y es que la amapola da mil veces, cualquier cantidad más, muchas más!, que cualquiera de sus cultivos. Lo único es saber hacer las cosas: Buscar cualquier sitio, eso sí, alejado y tener buenos, eso también, muy buenos contactos! Mejor dicho, ser conocido, y muy bien, por quienes mandan en la zona y contar con su visto bueno... pues, de lo contrario. .pailas! no hay nada que hacer. Pero Be¡¡, así lo llaman, contó con suerte. Poco a poco se convirtió en el duro de la región. Hizo billetico del bueno, claro está, compartiéndolo con los que mandan. Fue un matrimonio casi perfecto: sus cultivos de amapola eran fáciles de manejar, la tecnología no era complicada y la aprendió rápido y el cultivito sí que se le debo bien! Además estaba bien protegido y cuando llegaba la cosecha, mejor la «ordeñada», no había problemas de escasez de mano de obra, pues aparecía un buen número de jornaleros y buenos trabajadores! Después era sólo eso que llaman gestión, es decir contactos para salir de la cosecha que entraba a lo que le dicen, procesarla!
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cultive así la mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Por: William Gómez Ayala | Fecha: 2018

Cartilla que proporciona, mediante un lenguaje sencillo, información precisa, para la elaboración de bloques multinutricionales, con el fin de facilitar la compresión y aprendizaje por parte de los productores y asistentes técnicos interesados en la elaboración de suplementos alimenticios como son los bloques nutricionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Por: Nathalia Judith Santana Medina | Fecha: 2018

En esta publicación se reúnen los principales componentes de manejo del sistema de producción de caña panelera, validados o ajustados por Corpoica, en los cuales se incluyen la renovación de socas, el uso de residuos orgánicos para la producción de abonos y la diversificación del cultivo de caña con cultivos intercalados y prácticas agroforestales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de medicamentos intramamarios.

Aplicación de medicamentos intramamarios.

Por: N. Banderas | Fecha: 1990

La presencia de vacas enfermas con Mastitis en el hato hará que la producción de leche disminuya, se dañe la leche obtenida de vacas sanas, se enfermen otras vacas y se obtenga una menor rentabilidad de su finca. Con el estudio de esta cartilla aprenderá unas técnicas para introducir medicamentos por el conducto del pezón, ya sea en ungüentos o en /1 qui dos, para curar enfermedades de la ubre, evitar el contagio a otras vacas y vender leche no contaminada, para que no se perjudique la salud de los consumidores. Si usted después de haber aplicado los medicamentos correctamente observa que la ubre tratada se recupera y vuelve a producir leche habrá aprendido la técnica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos intramamarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de minerales en grano, harina y salvado de variedades de quinua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de formalización de predios privados sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Paz, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, que les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la formalización de predios privados, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de carne

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de carne

Por: Julio Cesar Tobón Torreglosa | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A. , y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta cartilla describe el estado sanitario de la ganadería bovina de carne, localizada en El corregimiento de las Palomas de Montería (Córdoba) y el municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). Se describe los indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan sanitario acorde al perfil de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de carne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensilaje como alternativa sostenible para producción bovina en las áreas rurales del D.C.

Ensilaje como alternativa sostenible para producción bovina en las áreas rurales del D.C.

Por: L. Sánchez Matta | Fecha: 2018

Presenta las alternativas para garantizar la seguridad alimentaria de los productores rurales del distrito capital, partiendo de los resultados obtenidos durante el proceso de producción, uso y conservación de especies forrajeras alternativas, racionalización y promoción de prácticas agropecuarias productivas sostenibles. Aborda temas como producción primaria de praderas, ensilajes, tipos de silos, pasos en siembra, cosecha y proceso de ensilaje, comportamiento de avena vicia en áreas del distrito capital, período de fermentación, características del ensilaje, composición química del ensilaje de avena en mezcla con vivia y raigrass, ensilaje de avena vicia en producción animal
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensilaje como alternativa sostenible para producción bovina en las áreas rurales del D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Haga su ganadería más productiva: controle la brucelosis.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro

Por: William Tolosa Montaño | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de chontaduro. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones