Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel nacional y distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El corredor tecnológico agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y La Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de gulupa, uchuva, granadilla, fresa, espinaca, brócoli, alcachofa, papa criolla, romero, menta, cebollín y albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo agropecuario a traves de los profesionales y expertos del sector.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos vaginales y uterinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Maneje bien su ganado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opciones tecnológicas para pequeños y medianos productores de cerdos.

Opciones tecnológicas para pequeños y medianos productores de cerdos.

Por: Roberto Sabogal Ospina | Fecha: 2001

El pequeño productor constituye una parte importante en la comercialización de cerdos del país, debido a que 70% de la población porcina de Colombia se encuentra en pequeñas explotaciones. Éstas presentan condiciones desfavorables de manejo, alimentación, salud e instalaciones, que asociadas con la mala calidad en los animales, repercuten en el buen desarrollo de los cerdos y en el rendimiento económico para el porcicultor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Opciones tecnológicas para pequeños y medianos productores de cerdos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo, reproductivo y genético de la ganadería de leche en el corregimiento de la Victoria

Manejo productivo, reproductivo y genético de la ganadería de leche en el corregimiento de la Victoria

Por: H.G. González Cardona | Fecha: 2018

Contiene información sobre las prácticas más aceptadas de manejo productivo, reproductivo y genético de la ganadería de leche en el corregimiento de la Victoria. En forma breve y sencilla aborda temas como: ciclo de vida del animal, primer calor, ciclo reproductivo, detección de calores, monto de la vaca, manejo del animal en gestación, selección y mejoramiento, características de una buena vaca lechera, características de un buen toro, inseminación. Las fotografías e ilustraciones facilitan la comprensión de la temática tratada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo productivo, reproductivo y genético de la ganadería de leche en el corregimiento de la Victoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de modernización agropecuaria y rural 1994-1998: sanidad vegetal y animal.

Política de modernización agropecuaria y rural 1994-1998: sanidad vegetal y animal.

Por: | Fecha: 1995

El proceso de modernización institucional emprendido por el Gobierno Nacional por mandato de la Constitución de 1991, significó, para el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, su especialización como organismo responsable de las actividades de prevención, diagnóstico, control y erradicación de enfermedades para el logro de una adecuada sanidad agropecuaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Política de modernización agropecuaria y rural 1994-1998: sanidad vegetal y animal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en el manejo y control de Fusarium oxysporum en el cultivo de uchuva (physalis peruviana)

Avances en el manejo y control de Fusarium oxysporum en el cultivo de uchuva (physalis peruviana)

Por: María Ximena Rodríguez | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana) es una planta perenne, herbácea, que crece silvestre o semisilvestre. Se propaga normalmente por semilla; sus flores son solitarias y hermafroditas, fácilmente polinizadas por insectos, el viento o autopolinización. El fruto es una baya globosa u ovoide y jugosa, con un diámetro entre 1.25 y 2.15 cm y un peso entre 4 a 10 gramos, con una estructura interna similar a la de un tomate. La baya varía de color amarillo a ocre o amarillo naranja cuando madura; su piel es delgada y lustrosa y está recubierta con un cáliz o capacho (Figura 1). El cultivo de la uchuva presenta buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1800 y 2800 metros sobre el nivel del mar, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1000 y 2000 milímetros y humedad relativa de 70 a 80 por ciento, preferiblemente en suelos con una estructura granular y una textura areno – arcillosa, que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5.5 y 6.8.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en el manejo y control de Fusarium oxysporum en el cultivo de uchuva (physalis peruviana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fertilidad del reproductor vista desde la proteómica

La fertilidad del reproductor vista desde la proteómica

Por: Fabián Leonardo Rueda | Fecha: 2018

Comprender el proceso reproductivo ha sido uno de los grandes retos de la investigación. Unido a este emprendimiento se suma, la necesidad de mejorar los índices reproductivos de los sistemas de producción animal. En la reproducción bovina, a través del empleo de herramientas biotecnológicas y moleculares, que permiten abordar y comprender de forma más exacta, el desempeño fisiológico del espermatozoide, su organización estructural, y el efecto que sobre la misma, ejercen factores estresantes como el choque térmico por frío.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fertilidad del reproductor vista desde la proteómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenga la fiebre aftosa con vacuna oleosa.

Prevenga la fiebre aftosa con vacuna oleosa.

Por: Manuel José Giraldo Cardona | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada con recomendaciones técnicas sobre la vacunación contra la fiebre aftosa, enfermedad viral muy contagiosa que afecta al ganado bovino. Se muestran los síntomas clínicos de la enfermedad (fiebre, salivación, pérdida de apetito) y las lesiones en pezuñas, ubre, boca, así como sus consecuencias (baja producción de leche y carne), el ciclo de vacunación cada 6 meses con vacuna oleosa, el control de la movilización, en donde se puede comprar la vacuna y el manejo que debe tener, el sitio de aplicación en el animal y en dónde registrar la vacunación (Oficina del ICA)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevenga la fiebre aftosa con vacuna oleosa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones