Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Por: | Fecha: 2018

Dentro de los resultados más relevantes obtenidos por la oficina de transferencia de tecnología se encuentran los siguientes: la elaboración de dos videos de los Centros de Investigación La Selva y el Nus, como estrategias de divulgación. Elaboración y ampliación de boletines de prensa quincenal como estrategia de comunicación. Organización de un listado de todas las ayudas audiovisuales (videos, sonovisos, diapositivas, etc.) que posee la regional y posterior divulgación a los investigadores para ser usadas como herramientas en la labor de transferencia y comunicación. Se ha logrado mayor credibilidad y aceptación de la oficina de transferencia por parte de los investigadores de la Regional. Apoyo permanente en las labores de edición, diagramación, diseño, compaginación y distribución de publicaciones elaboradas en la Regional. Apoyo. permanente en la organización y ejecución de actividades de transferencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Por: Jazmín A. Muñoz Velasco | Fecha: 2018

CORPOICA, Centro de Investigación Palmira, durante el desarrollo del proyecto titulado “Identificación de ácaros e insectos escama y sus enemigos naturales promisorios para una producción competitiva de aguacate en Colombia”, identificó los ácaros y escamas limitantes del cultivo de aguacate, así como sus enemigos naturales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano :tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente

Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano :tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente

Por: Luis Eduardo Acosta Muñoz | Fecha: 2018

La cartilla, Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano. Tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente recoge un proceso de documentación sobre una tecnología limpia que aún hoy en día y dada la mayor vinculación de los pueblos indígenas a las corrientes de la economía del mercado, registra un uso y manejo social amplio. Este documento es un testimonio de la confianza depositada por las etnias indígenas a las instituciones, que facilitaron un proceso metodológico participativo para dar a conocer un conocimiento tradicional ancestral. Se muestra una actividad productiva de conservación de alimentos autóctona, que hace parte de las actividades de la vida diaria, relacionada con su seguridad alimentaria, cosmovisión y cultura, desarrollando una relación con el medio natural en términos sostenibles, rasgo que en general identifica a los asentamientos indígenas en la Amazonia Sur Oriental.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano :tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Por: Karen Enciso Valencia | Fecha: 2021

Dando continuidad a la investigación para la selección y entrega de nuevos materiales forrajeros a los ganaderos y agricultores de la Orinoquía, se presenta la leguminosa forrajera Arachis pintoi cv. Centauro, seleccionada por sus características sobresalientes en todo el proceso de investigación desarrollado en las evaluaciones agronómicas y en las pruebas de pastoreo con bovinos. Esta leguminosa presenta un buen desarrollo en todo tipo de suelos y un rápido establecimiento en asociación con gramíneas forrajeras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla guía para la evaluación de la salud del suelo.

Cartilla guía para la evaluación de la salud del suelo.

Por: | Fecha: 2018

Estructura es el modo en que las partículas sólidas en un suelo se juntan para formar parte por suelos que tienen buena agregación. Los agregados son subunidades que permiten el libre movimiento del aire, el agua, las raíces de las plantas y los organismos a través del suelo. Los suelos que carecen de una estructura agregada a menudo carecen de buena porosidad. Los suelos friables son aquellos con una estructura granular en la cual los agregados se separan fácilmente los unos de los otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla guía para la evaluación de la salud del suelo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcción y reparación de cercas y broches de alambre de puas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Por: | Fecha: 2018

La ciudad de Cartagena de Indias constituye una de las cinco áreas colombianas identificadas como críticas por su vulnerabilidad al cambio climático debida a efectos del ascenso rápido del nivel del mar y la primera para el Caribe colombiano, de acuerdo con el estudio científico llevado a cabo a principios del siglo XXI por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR-: “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación”. En respuesta, el INVEMAR, junto con el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- y el Programa Holandés de Asistencia para Estudios sobre Cambio Climático -NCAP-, llevaron a cabo entre los años 2004 y 2008 un proceso de “construcción de capacidades para mejorar la adaptación al aumento rápido del nivel del mar en dos áreas costeras vulnerables en Colombia, entre ellas, Cartagena de Indias”. Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 prioriza llevar a cabo el Plan Nacional y los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático, en un Acuerdo por la Prosperidad de la Presidencia de la República, el MADS, la Alcaldía de Cartagena y el INVEMAR aunaron esfuerzos, para que aprovechando los avances logrados sobre el tema para Cartagena de Indias, la Cooperación Internacional de la Alianza Clima y Desarrollo -CDKN- y el apoyo sectorial de la Cámara de Comercio de Cartagena, se emprendiera el proyecto “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Sectorial de Cartagena de Indias”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encerrado de guayaba

Encerrado de guayaba

Por: César Villamizar Quiñónes | Fecha: 2003

Los frutales en Colombia han adquirido gran importancia, gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo, sin embargo, es necesario consolidar una oferta exportable y competitiva en especiales como la guayaba. Es una fruta de consumo popular que responde a las exigencias nutricionales y pertenece a uno de los productos con mayor desarrollo agroindustrial y al cual se le debe implementar un buen mercado y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Encerrado de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenas prácticas veterinarias o BPV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Por: Ruth Rebeca Bonilla Buitrago | Fecha: 2018

Este es el resultado de un trabajo de investigación orientado a aislar cepas nativas de Azotobacer sp., determinar su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de sorgo, maíz, algodón, fríjol y tomate en invernadero, tomate y ají en condiciones de campo y buscar alternativas para reducir costos en la producción del inóculo. En esta oportunidad Corpoica hace entrega de tecnologías limpias, utilizando recursos genéticos nativos, los cuales proporcionarán beneficios biológicos y ecnómicos considerables que apunten a mejorar el nivel de vida de los agricultores y ganaderos de la región
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones