Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades y plagas en melón y la papaya

Control de enfermedades y plagas en melón y la papaya

Por: Gonzalo Calderón Rivera | Fecha: 2018

El manejo recomendado para el cultivo del melón se resume en la Tabla 3. El respeto por los insectos benéficos es importante, por lo cual el empleo de los insecticidas debe ser cuidadoso, rotándolos sin hacer mezclas para evitar fitotoxicidad al cultivo y no crear resistencia en las plagas. El control va dirigido a las de mayores daños económicos como los perforadores de frutos. Antracnosis (Colletolrichurn gloesporiodes) : Ataca principalmente en la época de floración y maduración de la papaya. En la flor se nota tina mancha marrón que seca el cáliz y ocasiona la caída de la flor. En la fruta se notan puntos hundidos impregnados de agua Con numerosas CSOIS de color rosado o de color salmón.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades y plagas en melón y la papaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El control de parásitos internos y externos de bovinos: una estrategia sostenible en fincas de pequeños y medianos productores de Cundinamarca y Boyacá

El control de parásitos internos y externos de bovinos: una estrategia sostenible en fincas de pequeños y medianos productores de Cundinamarca y Boyacá

Por: Gabriel Virgilio Jiménez Pallares | Fecha: 2018

Los parásitos del ganado como las garrapatas, moscas, nuches, mariposa del hígado y las comúnmente denominadas lombrices constituyen un problema en la salud y producción de las poblaciones animales, aumentando los costos de producción y por tanto, con efectos económicos negativos en el desarrollo de la ganadería, dadas las pérdidas severas que éstos ocasionan, especialmente en las regiones tropicales, como Colombia, en donde las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de los parásitos. Esto hace que todo bovino en pastoreo se encuentre naturalmente parasitado por diversas especies de parásitos, luego de iniciada su etapa de pastoreo. Casi siempre los daños y las pérdidas ocasionadas por parasitismo pasan desapercibidas por los ganaderos, debido a que muchas enfermedades parasitarias no producen síntomas claros y evidentes, aunque sus efectos sí produzcan retardo en el desarrollo de los animales y disminución de sus capacidades de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El control de parásitos internos y externos de bovinos: una estrategia sostenible en fincas de pequeños y medianos productores de Cundinamarca y Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo e interpretación de variables del clima y de agro meteorología: desde la finca del agricultor, ante los efectos de la ola invernal

Manejo e interpretación de variables del clima y de agro meteorología: desde la finca del agricultor, ante los efectos de la ola invernal

Por: Héctor Fabio Mafla Ch. | Fecha: 2018

El clima y el tiempo son conceptos básicos aplicados a la agrometeorología que influyen y garantizan el buen desempeño de cualquier proceso productivo, su conocimiento e interpretación garantizan que desde la finca del agricultor se puedan establecer medidas de prevención ante los efectos que ocasiona la ola invernal o la sequía.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo e interpretación de variables del clima y de agro meteorología: desde la finca del agricultor, ante los efectos de la ola invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de caña de azúcar empleadas para la agroindustria panelera de Colombia

Variedades de caña de azúcar empleadas para la agroindustria panelera de Colombia

Por: Orlando Insuasty Burbano | Fecha: 2018

En el presente catálogo se resalta que el proceso de adaptación de variedades de caña de alta producción y resistentes al ataque de plagas y enfermedades de importancia económica en el país, sustituyan a las tradicionalmente cultivadas (POJ 2878, POJ 2714, entre otras), siendo una etapa indispensable en el proceso de tecnificación del cultivo. Lo anterior dado que a un mismo sistema de producción puede estar incorporada una variedad de altos o bajos rendimientos, influyendo así, positiva o negativamente en la rentabilidad del cultivo o sistema. Se orienta que para la producción de panela se seleccionen las variedades con alto potencial productivo, mediante la caracterización y adaptación de variedades de alta producción de caña.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Variedades de caña de azúcar empleadas para la agroindustria panelera de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Por: Damaris García Mercado | Fecha: 2018

Las hortalizas aportan a la dieta diversos nutrientes necesarios para el organismo, entre ellos las vitaminas, los minerales, los antioxidantes, y en general los llamados nutracéuticos, compuestos relacionados con resisxtencia a ciertas enfermedades como el cáncer y condiciones como el colesterol. A su vez, aportan también otro componente importante: la fibra. Son muchas las especies y variedades de hortalizas que contienen propiedades muy diferentes; sin embargo, tienen en común su forma de cultivo, sus usos y sus propiedades alimenticias complementarias. Generalmente se cultivan en huerta, se consumen crudas o con un mínimo de cocimiento y acompañan platos fuertes. En cuanto a los nombres para designar estas especies se usa en general el término hortaliza, el cual viene de ‘huerta’: “espacio en el que se cultivan ciertas plantas cerca de la casa, que por su cercanía son fáciles de cuidar. Se usan inmediatamente en la alimentación familiar suministrando alimento fresco, al gusto, sin costo y como complemento a otros alimentos que sí había necesidad de comprar”; por obvias razones este término hoy en día tiene otro significado, especialmente por el tamaño de los cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Por: Luis Fernando Cadavid López | Fecha: 2008

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una planta monoica que pertenece a la clase Dicotyledoneae, familia Euphorbiaceae, género Manihot y, es considerada planta de aprovechamiento integral ya que sus raíces y hojas son fuente de carbohidratos y proteínas. Las raíces son de gran utilidad en la alimentación humana (mercado fresco, croquetas, harina, almidón), animal (como complemento en los concentrados para aves, cerdos y rumiantes) y es empleada como materia prima en la industria de gran variedad de productos, entre los que se destacan el almidón industrial, la harina, el alcohol carburante, gomas, adhesivos y pegantes, dextrina, glucosa, sorbitol, acetona, manufactura de explosivos, colorantes y como floculante en minería.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la peste porcina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la palma de aceite sufre el ataque de varias especies de insectos fitófagos, los cuales, en ocasiones, son muy específicos para determinadas regiones. Este es el caso del barrenador gigante de la palma, Cyparissius daedalus Cramer, en los Llanos Orientales. Esta plaga fue registrada en 1985 en Caquetá atacando palma de aceite; sin embargo, sólo en 1999 el incremento de sus poblaciones en algunas plantaciones del Meta comenzó a llamar la atención, especialmente en el municipio de San Martín. En el año 2000, los niveles poblacionales superaron todos los cálculos y Palmeras del Meta comenzó a registrar muerte de palmas como consecuencia del daño del barrenador en el estípite. Ante esta situación, Cenipalma, con la decidida participación de Palmeras del Meta Ltda. y el apoyo económico del Fondo de Fomento Palmero, inició actividades de investigación encaminadas al conocimiento del insecto plaga y a su manejo. Se precisó su identificación científica, se amplió el conocimiento de su biología y de sus hábitos, especialmente los referidos a su reproducción; se comenzó a evaluar el efecto de dos prácticas agronómicas especialmente recomendadas para el control de esta plaga: la poda y el ciclo corto de cosecha; se incursionó en el control biológico mediante la liberación del parasitoide Ooencyrtus sp., cuyo efecto benéfico se viene evaluando, y se tiene una cepa del nematodo Steinernema carpocapsae como otra alternativa de control
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña Contra la brucelosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por un grupo de personas pertenecientes al resguardo indígena San Miguel Natagaima, en el cual se exponen datos históricos sobre la construcción del embalse, denominado lago mayor, se muestran las condiciones actuales de deterioro del mismo, se explican las causas de esta situación y se plantean posibles soluciones para su recuperación. Adicionalmente se consigna alguna información sobre la organización social y político administrativa del resguardo indígena
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones