Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de herramientas para la intervención con comunidades pesqueras y acuícolas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de la Curuba

Tecnología para el cultivo de la Curuba

Por: | Fecha: 2018

El género passiflora está constituido por 22 subgéneros, que fueron determinados por su metodología floral por Harms (1925), Kilip (1938) y Albert (1991). Las especies que forman este género son reconocidas por su importancia en la floricultura, debido a lo exótico de sus flores, solo dos de sus subgéneros poseen frutos de importancia económica, uno de los cuales es el Tacsonia, al que pertenecen las curubas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de la Curuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan operativo municipal, Plante: municipio de Mapiripan departamento del Meta

Plan operativo municipal, Plante: municipio de Mapiripan departamento del Meta

Por: | Fecha: 2018

El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo "PLANTE", ha elaborado una serie de consideraciones y reflexiones con respecto a la problemática y los antecedentes de los cultivos ilícitos en las veredas del municipio de Mapiripén, teniendo en cuenta en primera instancia la caracterización de los diferentes recursos que interfieren en la producción rural campesina y en segundo lugar, los presupuestos del municipio, y de organizaciones civiles y sociales disponibles para respaldar proyectos productivos, y finalmente, la construcción de obras de infraestructura as veredas, para con todo esto seleccionar las fisica y social en algun siguientes localidades denominadas "zonas específicas de acción PLANTE": Inspección La Cooperativa, Inspección Puerto Siare, Inspección El Anzuelo e Inspección Buenos Aires
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Economía

Compartir este contenido

Plan operativo municipal, Plante: municipio de Mapiripan departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo del plátano

Manejo integrado del cultivo del plátano

Por: Gildardo E. Palencia Calderón | Fecha: 2006

E l plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo. El producto que entra en el comercio internacional es el procedente de los países latinoamericanos y del Caribe, entre los cuales se encuentra Colombia. Pertenece al sector tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco signifi cativas en predios familiares para consumo doméstico. Hace parte fundamental de la dieta de los colombianos y particularmente de los pobladores de los municipios del occidente de Boyacá, como: Muzo, Quipama, La Victoria, Coper, Maripí, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna, Tunungua y Puerto Boyacá. En sistemas agroforestales se utiliza como sombra transitoria del cacao, de tal manera que el plátano es una ayuda económica para el establecimiento de plantaciones de cacao, ya que los ingresos generados por su venta contribuyen a cubrir costos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo del plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas opciones para un manejo eficiente y competitivo del cultivo de soya (Glycine max (L) Merril)

Nuevas opciones para un manejo eficiente y competitivo del cultivo de soya (Glycine max (L) Merril)

Por: D. Cifuentes Minnig | Fecha: 2018

El área dedicada a cultivos transitorios en rotación en el Vale del Cauca ha disminuido por la poca competitividad que ofrecen ellos frente a sus similares importados. Los subsidios que se otorgan en los otros países productores y sus costos de producción relativamente más bajos, junto con una tasa de cambio sobrevaluada no han permitido que la producción nacional sea competitiva, en la década de los años noventa; la posibilidad de importar a precios más bajos por la tasa de cambio favorable, ha fluido en la reducción del área sembrada con cultivos transitorios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas opciones para un manejo eficiente y competitivo del cultivo de soya (Glycine max (L) Merril)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de consulta para líderes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Por: Omar Osorio Cardona | Fecha: 2021

En este documento, dirigido a todo tipo de productor, asistentes técnicos, inversionistas y la academia; se realiza una ilustración general del proceso de investigación que condujo a la obtención de dos nuevos cultivares nacionales de guanábana, Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro. Lo que permite ampliar dicha oferta en el país, tanto para consumo fresco como para agroindustria y para la tecnificación de su explotación comercial. Sus características varietales, morfoagronómicas y productivas, calidad de frutos, reacción a insectos plaga y enfermedades, manejo agronómico y manejo de la cosecha; son descritas en esta obra. Por lo tanto, este es un material ilustrativo que merece ser consultado, para el conocimiento de las actividades de mejoramiento genético que realiza agrosavia en esta especie, para la toma de decisiones sobre la selección de cultivares a sembrar por parte de los inversionistas agropecuarios, de acuerdo con los dominios de recomendación para los cuales se generaron los dos nuevos cultivares; así como para la continuidad de la investigación en la especie de la cual el país posee gran variabilidad genética.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Por: Carolina Gómez Posada | Fecha: 2018

La conservación de especies amenazadas ha sido adoptada como una prioridad de trabajo por la comunidad conservacionista en Colombia, especialmente desde la ratificación de la Convención de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994). En cuanto a la definición de las líneas de acción del Plan de Acción Nacional en Biodiversidad se propuso que para la conservación de especies se deben, a corto plazo, formular planes de conservación y manejo de las especies silvestres de flora y fauna que se encuentren amenazadas (Murcia et al. 1998). Con este antecedente, se busca desarrollar instrumentos que permitan dinamizar la conservación de estas especies. A nivel departamental, la CRQ (2003) en Quindío y la CVC (2004) en el Valle del Cauca han formulado planes de acción en biodiversidad para sus respectivas áreas de jurisdicción. En ellos se contempla la conservación de las especies amenazadas de flora y fauna como una línea de acción específica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Por: Juan de Jesús Vargas Martínez | Fecha: 2021

El principal objetivo de esta cartilla es promover sistemas sostenibles de producción bovina y mejorar las condiciones del sector rural del trópico alto colombiano, ya que esta zona, además de generar un volumen alto de la leche consumida en todo el país, tiene un alto valor ecológico por sus ecosistemas de zonas planas y de ladera. Para la optimización del sistema de alimentación de los bovinos esta publicación presenta conceptos clave para los productores como son: planeación del recurso forrajero en función de los requerimientos de los animales y la oferta de biomasa de la finca, reconocimiento de las características químicas de los suelos para aprovechar al máximo la relación suelo-planta-animal, identificación de los materiales forrajeros promisorios y uso de los recursos alimenticios de manera estratégica para lograr maximizar el potencial productivo de los animales. ¡Recuerde que de la eficiencia productiva de su sistema depende su competitividad y sostenibilidad!
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produciendo mejores plantaciones.

Produciendo mejores plantaciones.

Por: | Fecha: 2018

El éxito o fracaso de las actividades de reforestación y la agroforestería depende en gran parte de la calidad de los componentes genéticos, ambientales, manejo silvicultura! y mercado de sus productos. El primer paso es conocer el origen de la semilla, luego la producción del material vegetal de excelente calidad, seguida de una apropiada plantación y un adecuado manejo. Las buenas prácticas de producción de material vegetal en vivero, aseguran árboles de gran resistencia y sobrevivencia en campo. Los árboles de baja calidad ocasionan pérdidas económicas y hacen desistir de plantar a las personas interesadas en la reforestación. La calidad del material vegetal propagado, debe inspeccionarse en dos aspectos: genéticos o de la fuente semi llera y ñsicos relacionados con el aspecto visible de las plántulas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produciendo mejores plantaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones