Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual ilustrado de cultivo práctico de hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo producir leche de mejor calidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo e interpretación de variables del clima y de agro meteorología: desde la finca del agricultor, ante los efectos de la ola invernal

Manejo e interpretación de variables del clima y de agro meteorología: desde la finca del agricultor, ante los efectos de la ola invernal

Por: Héctor Fabio Mafla Ch. | Fecha: 2018

El clima y el tiempo son conceptos básicos aplicados a la agrometeorología que influyen y garantizan el buen desempeño de cualquier proceso productivo, su conocimiento e interpretación garantizan que desde la finca del agricultor se puedan establecer medidas de prevención ante los efectos que ocasiona la ola invernal o la sequía.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo e interpretación de variables del clima y de agro meteorología: desde la finca del agricultor, ante los efectos de la ola invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Factores ecobiológicos que pueden estar incidiendo en la presentación de la estomatitis vesícular en el departamento de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos

Por: | Fecha: 2018

La región Caribe posee 3.3 millones de has en pastos y una población bovina de 6.9 millones de bovinos, que generan el 38.7 % de la leche y el 38% de la carne que produce el país, lo que muestra la amplia participación de la región en los mercados nacionales de estos productos. Por su parte el 70% de los Valles Interandinos están cubiertos de pastos, con 2.8 millones de has, a partir de las cuales se surten importantes zonas del mercado nacional de carne y leche, principalmente a través de sistemas doble propósito, y en menor proporción, sistemas de ceba y de ciclo completo, con cargas promedio de 1 - 1.3 animales/ha, manejados en pastoreo. Así mismo, al crecimiento económico de estas regiones han contribuido importantes empresas de procesamiento y comercialización de productos cárnicos y lácteos y empresas de servicios, no solo con su infraestructura, sino mediante la generación de empleo en los diferentes segmentos de las cadenas productivas de carne y leche bovina y algunos núcleos de búfalos en estas regiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entomología

Entomología

Por: | Fecha: 2018

Puede decirse que desde el punto de vista entomológico, el algodón es el cultivo mas complejo en nuestro medio y aquel que demanda mayor actividad humana en la represión de sus plagas. Lo anterior se demuestra por el hecho de ser precisamente el cultivo en el cual se utiliza el mayor volumen de insecticidas en Colombia. De acuerdo con estadísticas oficiales, consume mas del 70% de los insecticidas que se venden en el pais.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Entomología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2019

El municipio de Cajamarca se encuentra cerca del volcán Cerro Machín y el Nevado del Tolima, dos de los más importantes atractivos turísticos del país y que hacen parte del Parque Nacional de los Nevados, lo cual privilegia su potencial hídrico. Asimismo, el municipio se conoce como una de las despensas agrícolas de Colombia gracias a la agricultura del cañón de Anaime; por tanto, contribuye a la generación de empleo en la zona rural y en la disminución de la pobreza multidimensional que se refleja en el desarrollo de la economía campesina y otras formas de economía propias. De acuerdo con los indicadores de población suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (s.f.), la población para 1995 alcanzó un total de 19.831 habitantes, en 2005 se mantuvo una cifra a 19.789 y se proyecta para 2020 una ocupación territorial aproximada de 19.580 habitantes, lo equivalente a 64 personas por km2. En el municipio de Cajamarca, durante el 2010 se reportó que el 55,6 % de la población presenta necesidades básicas insatisfechas (nbi) de la cual el 35,57 % vive en la zona rural, por cuanto se convierte en una población vulnerable con carencias identificadas y baja condición de vida. En este contexto, la producción agrícola es una de las principales actividades de la economía, y la arracacha, en especial, se dimensiona como un cultivo de gran importancia para pequeños y medianos productores en el municipio que, respaldados por Plan Semilla, agrosavia y productores de la región, han llevado al desarrollo de nuevas organizaciones de agricultores y al fortalecimiento de las existentes en la producción del material. De esta manera, las nuevas unidades productivas han generado altas densidades de producción, lo que lleva a condiciones de alta demanda de semilla de calidad por ciclo de producción. Sin embargo, el municipio no dispone de asistencia técnica formal y viveros inscritos ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) para ofrecer material de calidad a los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convenio regional para la competitividad de la cadena arroz-molineria del Tolima (Zona Arrocera Centro).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): manual técnico para su elaboración

La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): manual técnico para su elaboración

Por: Gonzalo A. Rodríguez Borray | Fecha: 2018

La arracacha es considerada una de las plantas domesticadas más antiguas de América en virtud de su gran variabilidad y la existencia de formas silvestres (Rodríguez C, 1999). No hay vestigios que permitan identificar el origen exacto de la especie, pero es probable que se encuentre en el área septentrional de América del Sur, entre Colombia, Ecuador y Perú, por la presencia de especies silvestres afines. Bukasov (1981) señala que posiblemente el territorio de Colombia constituyó un centro primario de domesticación de la arracacha, dada su gran variedad en esta región. En la medicina nativa se le utilizaba cocida y amasada en calidad de cataplasmas antiinflamatorios y antisépticos; también se le conocía como diurético y estimulante, antidiarréico, para expulsar la placenta y para las verrugas de la piel (Estrella, 1990). Actualmente la arracacha es cultivada a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y noroeste de Argentina. Se puede cultivar desde 200 a 3200 metros sobre el nivel del mar (msnm), pero se desarrolla mejor entre 1.800 a 2.500 msnm. Los investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), calculan que unas 30.000 hectáreas se dedican al cultivo de la arracacha en América del Sur y América Central.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): manual técnico para su elaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria del proyecto Hogares Juveniles Acevedo :proyecto de desarrollo rural Sur del Huila - Garzón Regional No. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones