Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preguntas frecuentes sobre... el ganado

Preguntas frecuentes sobre... el ganado

Por: Industria y Competitividad Ministerio de Economía | Fecha: 2009

Este documento presenta los resultados de una investigación reali- zada acerca de los nuevos negocios del aprendizaje por medio de Internet. El documento se desarrolla en dos partes; en la primera parte se describen los antecedentes de los ciberempresarios; en la segunda parte se analiza el proceso de creación de nuevas empresas y cómo este proceso es aplicado en Internet, basándose en un estudio múltiple de casos de ciberempresarios en Cataluña.De una manera más específica, en la primera parte se desglosan los conceptos relacionados con la creación de empresas, modelos de creación de las mismas y luego se mencionan las generalidades relacionadas con los negocios en Internet; en esta última sección se hace una completa revisión de casos exitosos en empresas conformadas sobre Internet.La segunda parte del documento presenta una sección de metodología, donde se muestra la manera como se realizó la investigación; luego se hace una discusión de los resultados obtenidos; por último se presentan las conclusiones finales de la investigación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Hacia un modelo de creación de empresas en la economía del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Por: Martha Yazmin Sánchez Roncancio | Fecha: 2009

Hasta antes de los años noventa, Mazunte era una población que basaba su economía en la explotación ecológica, principalmente en la caza de tortugas. Sin embargo, en los años noventa se aprobó la prohibición en la explotación de dicho recurso. Esta situación, a pesar de ser ecológicamente importante, llevó al desempleo a toda su población rural. Ante este inconveniente apareció una ONG nacional tratando de solventar este problema, surgiendo así al empresa denominada ?Cosméticos Naturales de Mazunte?, que ha tenido un éxito significativo, además de un impacto positivo en general para otros sectores de la población.La empresa se forma por medio de una multinacional llamada Body Shop, que ofreció donaciones para la obtención de materias primas naturales en sus productos; la idea original consideraba los siguientes aspectos: crear al empresa con ex pescadores que sean 100 % dueños; a mediano plazo, las materias primas debían provenir de cultivos orgánicos locales; la empresa debía integrarse al ecoturismo.A partir de la estructura propuesta, se logró establecer la forma en la cual se iba a conformar. Inicialmente se encontró el terreno, lo que fue complicado debido a al falta de recursos; muchos de éstos se consiguieron por medio de ventas de comida producida por los propios campesinos. Después de conseguir el dinero necesario, se logró entonces la consecución del terreno, se procedió con la capacitación, en donde se formó a los trabajadores para que aprendieran sobre el proceso de producción del jabón y sobre normas básicas de seguridad e higiene industrial.Como toda empresa tuvo problemas al principio, incluyendo la falta de confianza entre los trabajadores sobre su éxito y la limitación en la presentación del producto. No obstante, con la formación de redes y la inversión adicional en las bodegas, la cadena productiva y las vías alternativas de comercialización, se logró una competitividad importante de los productos en el sector cosmético, pensándose ahora en ampliaciones.Los retos son cada vez mayores ya que, aparte de los diversos factores económicos y sociales que pueden afectar el desarrollo de esta región, hace falta un control ambiental para evitar los daños al ecosistema y no crear un círculo vicioso que le quite el sentido inicial a la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cosméticos naturales de Mazunte , una empresa comunitaria de éxito (estudio de caso)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Por: | Fecha: 2018

Este escrito recoge el conocimiento acumulado y la práctica concreta de campesinos y técnicos, comprometidos con la producción limpia, para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Los temas tratados en esta cartilla son: abono orgánico fermentado tipo bocashi, compos de bosque, compost de pulpa de café, abonos orgánicos foliares, fermento de abono vacuno, caldo microbiano de rhizosfera, preparación de yogurt casero, y bioabonos de praderas entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Measurement of Brain Function of Car Driver Using Functional Near-Infrared Spectroscopy (fNIRS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Determination of Neural Fiber Connections Based on Data Structure Algorithm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Por: Henry Camilo Arana Chico | Fecha: 2009

Antecedentes. La resonancia magnética (RM) con tensor de difusión (DTI) es capaz de cuantificar las propiedades de la microestructura tisular in vivo y detectar la patología relacionada con la enfermedad del sistema nervioso central. Sin embargo, la DTI está limitada por la baja resolución espacial asociada a su baja relación señal-ruido (SNR). Objetivo. El objetivo es seleccionar una secuencia de DTI para estudios clínicos cerebrales, optimizando la SNR y la resolución. Métodos y resultados. Aplicamos 6 métodos para el cálculo de la SNR en 26 secuencias de DTI con diferentes parámetros utilizando 4 voluntarios sanos (HV). Elegimos dos secuencias DTI por su alta SNR, que se diferenciaban por el tamaño del vóxel y el valor b. Posteriormente, las dos secuencias seleccionadas se adquirieron en 30 pacientes con esclerosis múltiple (EM) con diferente discapacidad y carga de lesiones y en 18 VH de edad similar. Observamos una alta concordancia entre la difusividad media (DM) y la anisotropía fraccional (AF), sin embargo la secuencia DTI con un tamaño de vóxel más pequeño mostró una mejor correlación con la progresión de la enfermedad, a pesar de una SNR ligeramente inferior. También se comprobó la fiabilidad del seguimiento de las fibras del cuerpo calloso (CC) con las secuencias DTI elegidas. Conclusiones. La sensibilidad de los índices derivados de la DTI a las anormalidades tisulares relacionadas con la EM indica que la secuencia optimizada puede ser una herramienta poderosa en los estudios dirigidos a monitorear el curso y la severidad de la enfermedad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

DTI Parameter Optimisation for Acquisition at 1.5T, SNR Analysis and Clinical Application

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Por: | Fecha: 2023

La estrategia técnica para la implementación de prácticas de RRD y de ACC debe ser concertada con la comunidad incluyendo unos componentes mínimos para garantizar la sostenibilidad del sistema y lograr producción de alimentos de forma rápida, contribuir con la recuperación de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en la población y reducir el riesgo de desastres en la producción agropecuaria. El establecimiento de las estructuras básicas del centro demostrativo de capacitación (CDC) se constituye en un elemento de enseñanza en buenas prácticas agropecuarias (BPA - BPP), buenas prácticas de manufactura (BPM) y de gestión del riesgo de desastres (GRD), para ser apropiadas por las familias de la comunidad mediante réplicas en sus casas o en los sitios de producción agropecuaria. Esta cartilla de capacitación pretende ser una guía para el establecimiento del sistema productivo del CDC, de acuerdo a las especies de cultivo concertadas con las comunidades y que responden a las necesidades de las familias. Por su parte, la producción pecuaria busca fortalecer el consumo de proteínas de tipo animal sin que se afecte la disponibilidad de alimentos para consumo familiar, por esto es importante desarrollar alternativas como la producción de concentrado casero con insumos locales de fácil consecución y con los aportes nutricionales requeridos por las aves y los cerdos para el desarrollo de la producción. Relacionado a la producción de alimentos y a la disminución del riesgo de desastres en las comunidades, se busca fortalecer la educación nutricional en aspectos como: la importancia de una dieta balanceada, consumo de agua segura, entorno saludable, manejo de residuos e implementación de normas básicas de higiene en el hogar y conservación de alimentos como preparación para la respuesta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Quantitative Estimation of the Nonstationary Behavior of Neural Spontaneous Activity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Por: | Fecha: 2019

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado mediante la Ley 25 de 1913, tiene como función primordial la formulación de las polIticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, en cumplimiento de los artIculos 64, 65 y 66 de la Constitución Politica de Colombia (Decreto 967 de 2001). La actual polItica nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito fundamental aumentar la competitividad de la economIa y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del pals, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cross-Layer Support for Energy Efficient Routing in Wireless Sensor Networks

Cross-Layer Support for Energy Efficient Routing in Wireless Sensor Networks

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2009

El algoritmo DSR (Dynamic Source Routing) calcula una nueva ruta cuando se produce una pérdida de paquetes. DSR no dispone de un mecanismo integrado para determinar si la pérdida de paquetes se debe a una congestión o a un fallo de un nodo, lo que obliga a DSR a calcular una nueva ruta. Esto conduce a una utilización ineficiente de la energía cuando se utiliza DSR en redes de sensores inalámbricas. En este trabajo, explotamos técnicas de optimización entre capas que amplían DSR para mejorar su eficiencia energética de enrutamiento minimizando la frecuencia de rutas recalculadas. Nuestro enfoque propuesto permite a DSR iniciar un descubrimiento de ruta sólo cuando se produce un fallo de enlace. Hemos llevado a cabo extensas simulaciones para evaluar el rendimiento de nuestro protocolo de enrutamiento DSR multicapa propuesto. Los resultados de simulación obtenidos con nuestro protocolo de enrutamiento DSR ampliado muestran que la frecuencia con la que se vuelven a calcular nuevas rutas es un 50% menor en comparación con el protocolo DSR tradicional. Esta mejora se atribuye al hecho de que, con nuestra propuesta de DSR de capa cruzada, distinguimos entre condiciones de congestión y de fallo de enlace, y las nuevas rutas se recalculan sólo para estas últimas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cross-Layer Support for Energy Efficient Routing in Wireless Sensor Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evolutionary Aspects of Acaricide-Resistance Development in Spider Mites

Evolutionary Aspects of Acaricide-Resistance Development in Spider Mites

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2009

Aunque el desarrollo de resistencia a los acaricidas en las arañas rojas es un problema de larga data en los campos agrícolas, los problemas recientes de resistencia a los acaricidas pueden caracterizarse por el desarrollo de una resistencia compleja y/o múltiple a acaricidas de distintas clases. No es probable que esta complejidad de la resistencia se deba a un único mecanismo. La resistencia a los plaguicidas implica la microevolución de las plagas de artrópodos, y la genética de poblaciones subyace a la evolución. En esta revisión, abordamos los mecanismos genéticos de la evolución de la resistencia a los acaricidas. Discutimos la diversidad genética y la vinculación de los genes de resistencia, las relaciones entre el hábitat de los ácaros y la dispersión, y el efecto de la dispersión en la estructura genética de la población y la dinámica de los genes de resistencia. Por último, tratamos de presentar una visión global de la evolución de la resistencia a los acaricidas y sugerimos riesgos en el marco de la globalización, así como posibles enfoques para gestionar la evolución o emergencia de la resistencia a los acaricidas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evolutionary Aspects of Acaricide-Resistance Development in Spider Mites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cutlvo del plátano en Uraba

El cutlvo del plátano en Uraba

Por: Emilio Arevalo P. | Fecha: 2018

Historicamente el plátano en Colombia ha pertenecido al sector tradicional de la economfa campesina utilizado como sombra del café y como alimento básico de la dieta de· la población colombiana. Solo a partir de la década del 70 comienza la producción de plátano con destino al mercado externo con plantaciones ubicadas en la zona de Urabá. En la actualidad existen en esta región aproximadamente unas 10.000 Has de plátano, de las cuales unas 7.000 Has. cubren el área dedicada a la exportación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cutlvo del plátano en Uraba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones