Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Por: Fabian Esquivel Ramírez | Fecha: 2018

Esta publicación está dirigida a productores de guayaba y asistentes técnicos, en ella se presenta la problemática sanitaria inducida por los nematodos fitoparásitarios, que generan pérdidas en la producción entre 30% y 60%. También ofrece algunas recomendaciones técnicas para el manejo sostenible de nematodos parásitos a través de tres propuestas que contribuyen a sustituir los productos agrotóxicos por tecnología más limpia, que incluye la aplicación de organismos biocontroladores, micorrizas arbusculares y enmiendas orgánicas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos aspectos relacionados con la  sabaleta

Algunos aspectos relacionados con la sabaleta

Por: | Fecha: 2021

La conservación de las especies de flora y fauna, es una tarea que no solo corresponde a las autoridades encargadas de temas ambientales, sino que debe ser responsabilidad de toda la sociedad en general. Las prácticas inadecuadas de pesca, los procesos de deforestación y la contaminación al interior de las fuentes de agua, entre otros, son factores que amenazan la vida y la biodiversidad en el país. Por esta razón, instituciones como el Ministerio de agricultura, la AUNAP y UNISARC, presentan este aporte que busca promover la recuperación y conservación de la sabaleta (Brycon henni) en el eje cafetero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos aspectos relacionados con la sabaleta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Por: Matiluz Doria Ramos | Fecha: 2021

El Estado colombiano, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reconoce los derechos soberanos sobre los recursos zoogenéticos nacionales y atendiendo a esa responsabilidad garantiza, mediante diferentes mecanismos, la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos nacionales (Martínez Correal, 2010). El programa para proteger, con fines de conservar, multiplicar y documentar, el hato de ganado de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936. En la actualidad, el programa tiene más de 500 ejemplares distribuidos en ocho grupos familiares que permanecen en resguardo en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo de la mosca de los establos Stomoxys calcitrans en los LLanos Orientales de Colombia.

Plan de manejo de la mosca de los establos Stomoxys calcitrans en los LLanos Orientales de Colombia.

Por: Gustavo López | Fecha: 2018

Este documento que da inicio con la publicación de la resolución No. 01706, por medio de la cual se adoptan medidas de carácter fito y zoosanitario para controlar las poblaciones de la mosca hematófaga Stomoxys calcitrans en lo que compete a su control y manejo técnico económico, presenta los lineamientos generales del plan de manejo de la mosca de los establos. A partir de generalidades sobre la palmicultura y la ganadería, relaciona información detallada sobre este insecto y sobre el plan de manejo integral del mismo, en las cuales están consignadas los compromisos de las plantaciones, el monitoreo de la dinámica poblacional, la disposición técnica del caquis, sitios de monitoreo, reporte, liberación de parasitoides, medidas de contingencia y compromisos por parte de los ganaderos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de manejo de la mosca de los establos Stomoxys calcitrans en los LLanos Orientales de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produzca más...Diagnostico y monitoreando el nivel de degradación de su pradera

Produzca más...Diagnostico y monitoreando el nivel de degradación de su pradera

Por: Blas Dagor Panza T. | Fecha: 2018

Un indicador es un instrumento de análisis que permite resumir, cuantificar y comunicar fenómenos complejos y son de mucha utilidad para determinar cómo está la finca aun bajo costo. Establecer el estado de degradación de la pradera no es una labor fácil, sin embargo, hay estados de degradación que son característicos a la mayoría de las pasturas y pueden ser reconocidos sin mayor esfuerzo por los productores. Algunos de estos estados involucran cambios en composición botánica, invasión de especies vegetales nuevas y cambios fisiológicos en la pastura dominante.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca más...Diagnostico y monitoreando el nivel de degradación de su pradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Melúa-31 Nueva variedad de yuca industrial para la Orinoquía colombiana

Agrosavia Melúa-31 Nueva variedad de yuca industrial para la Orinoquía colombiana

Por: Héctor Augusto Sandoval Contreras | Fecha: 2019

Esta variedad fue obtenida enel programa de mejoramiento delciat a partirde semillas sexuales producidas en lote de policruzamiento durante el año 1997, solamente el parental femenino es conocido: SM 1565-15.la siembrade la Fi se llevo a cabo en 1998. Al año siguiente, tras haber sido seleccionado en ei F1C1 (1999), este se incluyó en la evaluación en campo de observación (2000) y se continuó con su avance hasta cubrir las etapas de ensayo preliminar de rendimiento (2001), ensayo avanzado de rendimiento (2002-2003), pruebas regionales (2003-2009) y pruebas semicomerciales (2013-2017). Conocido experimentalmente como sm 2792-31, este genotipo fue elevado a la categoría de clon élite, pues su desempeño —a través de años de evaluación en distintas localidades— demostró que cuenta concaracterísticas semejantes o superiores, en cuanto a tipo de planta, rendimiento y contenido de materia seca, en comparación con los testigos Brasilera (mcol 2737), Catumare y Reina. Tales características fueron confirmadas durante su evaluación en ensayo semicomercial en los municipios de Granada, Puerto López y Villavicencio, lo que le permitió recibir el registro ante el ica con el nombre de AGROSAVIA Melúa-31, nombre que recibió en honor al río Melúa, que irriga vida y fertilidad a las tierras llaneras que vieron desarrollar esta variedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Melúa-31 Nueva variedad de yuca industrial para la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los elementos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el suelo aire y el agua.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Síndrome neuroparalítico bovino: qué es, cómo se conoce y cómo se previene?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Por: Manuel S. Romero Rodríguez | Fecha: 2003

En la década de lol 70’s la mosca blanca se consideraba como plaga de poca importancia en muchos cultivos. Pero a partir de 1981 a nivel mundial como regional, este insecto plaga se ha convertido en un serio problema en muchos cultivos donde le desarrollan altas poblaciones capaces de provocar grandes pérdidas en rendimientos. Dentro de las especies agrícolas afectadas por mosca blanca re destaca el tomate. En este cultivo re ha construido en una de sus principales limitantes por los altos costos que demanda tu control como consecuencia del gran número de aplicaciones de insecticidas que contra ella le realizan, lo que genera efectos colaterales nocivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultive así el lulo

Cultive así el lulo

Por: Tomas Norato Forero | Fecha: 2018

En la paco de hacer mercado semanal en la plaza Doña Teresa siempre procura echar lo docenita de lulo, sobre todo en la época de abundancia cuando baja un poquito de precio, pues, como bien lo dice ella hay que reconocerlo, el lulo es uno de las frutas que lo mantienen siempre alta. Y es que Daño Teresa tiene que darle permanentemente jugo de lulo a don Pedro, su esposo, quien sufre de exceso de ácido úrico en la sangre y el médico le recetó el lulo para ayudar a eliminar este problema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultive así el lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones