Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Por: Sergio Luis Mejía Kerguelen | Fecha: 2019

Se presenta la tecnología de producción de semilla de cv. AGROSAVIA Sabanera de forma artesanal, dirigida especialmente a pequeños productores, como alternativa para lograr una mayor adopción de este nuevo cultivar liberado, que ayude a mejorar la competitividad de la ganadería bovina.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maduraviche o moko del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Por: H. L. Vargas Bonilla | Fecha: 2018

La soya es materia prima esencial en al elaboración de concentrados para la alimentación animal, principalmente en la cadena avícola-porcícola, muy importante en la preparación de productos altamente nutritivos para la alimentación humana y utilizada también para la producción de biodisel, además es una planta que aporta nutrientes al suelos, constituyéndose en una alternativa para la rotación de cultivos. En los departamentos de Tolima y Huila se requieren más de 26.400 toneladas anuales de soya para la industria avícola de la región u solo se produce el 5% siendo necesario importar soya, que bien se podría producir localmente. La soya, por su alto contenido de proteína (36-42%) y aceite (18-23%) se constituye en un producto de gran importancia para la alimentación animal en la elaboración de concentrados para aves y porcinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos básicos de BPA y conceptos de gestión agropecuaria: cartilla para usuarios del programa de asistencia técnica héroes de la patria

Elementos básicos de BPA y conceptos de gestión agropecuaria: cartilla para usuarios del programa de asistencia técnica héroes de la patria

Por: Luis Fernando Parra Martínez | Fecha: 2018

Frente al innegable proceso de globalización de la economía colombiana, y a los retos que impone a la agricultura los nuevos TLC firmados con Canadá, Estados Unidos y países de la Unión Europea, se hace necesario implementar estrategias en las Cadenas Productivas Agropecuarias, que permitan incrementar la competitividad del sector con un enfoque de sostenibilidad y equidad. Una de las estrategias de fomento para el sector agropecuario, que busca incorporar valor agregado y mejorar los indicadores sociales y la eficiencia económica, es la asistencia técnica para el desarrollo de proyectos productivos que comprendan una actividad agrícola o pecuaria. Por medio de esta se busca mejorar la estabilidad económica del productor, reducir el impacto ambiental del sistema productivo, generar productos con valor agregado para el consumidor y favorecer la incorporación de tecnologías con sujeción a las normas ambientales que mejoren los niveles e indicadores de productividad y rentabilidad en todos los procesos productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Administración
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Elementos básicos de BPA y conceptos de gestión agropecuaria: cartilla para usuarios del programa de asistencia técnica héroes de la patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La planeación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 5.

La planeación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 5.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

La planeación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 5.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud animal herbología

Salud animal herbología

Por: Rosa Elsa Pérez | Fecha: 2018

"En la Localidad de Sumapaz las plantas son utilizadas popularmente en herbolaria es decir en infusiones, cocciones, emplastos, zumos, cataplasmas y como recurso de ""primera mano"", cuando un animal se enferma. Como el interés del Modelo de la Escuela de Ganadería es complementar la información existente en la zona en la cartilla aparece información adicional como nombre científico, algunas generalidades sobre el uso de las plantas en herbolaria y otros usos mencionados por diversos autores."
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Salud animal herbología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrando juntos en armonía con el ambiente

Sembrando juntos en armonía con el ambiente

Por: | Fecha: 2018

Este programa de intervención social, busca incrementar la participación comunitaria para la gestión alimentaria y ambiental, mediante la formación de liderazgos barriales y la instalación de huertas caseras generadoras de alimentos. Por ello, conscientes de la importancia del testimonio escrito en los procesos educativos, para facilitar la recordación y asimilación de los conceptos trabajados con los participantes se presenta esta memoria educativa, basada en los derroteros temáticos desarrollados en Sembrando Juntos en Armonía con el Ambiente: Prácticas más Amigables con el Ambiente, Comunidad Organizada para la conservación de la vida, Alimentación con amor y alegría, Economía del Hogar y Ciudadanía Responsable
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sembrando juntos en armonía con el ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo mejorar el cultivo de la caña en el municipio de Villeta

Cómo mejorar el cultivo de la caña en el municipio de Villeta

Por: Evangelista Rodríguez Gómez | Fecha: 2018

Villeta es el municipio del Departamento de Cundinamarca que tiene la mayor área cultivada en caña para panela y también la producción más alta en cuanto a esta especie se refiere. Pero es también en Villeta, y en toda la zona panelera de esa región, en donde menos cuidado y atención se le tiene al cultivo y en donde los productores descuidan algunas labores importantes de realizar para obtener o aumentar la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo mejorar el cultivo de la caña en el municipio de Villeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política ambiental para el sector avícola.

Política ambiental para el sector avícola.

Por: | Fecha: 2022

Con el objetivo de conocer cual•era ta situación real de la industria con rela_ción a su impacto ambiental, la Federación Nacional de Avicultores, Fondo Nacional Avícola-FENAVI-FONAV, la Corporación para la_ Investigación Socioeconómica y Tecn_ológicé\_ de Colombia-CINSET y con el apoyo técniéo de la Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaCORPOICA, adelantaron el diagnóstico ambieníal de la jndustria avícola a nivel nacional del cual se concluyó, a grandes rasgos, que las granjas de pollo de engorde y ponedoras, podrían considerar.se como de Baja Significancia Ambiental, las incubadoras de Media a Alta Significan··cia y las plantas de beneficio, de Alta Significancia Ambiental. A partir,de este conocimiento, se trazó una estrategia con la finalidad de mejorar el desempeño gkJfial ambiental del sector, la cual contempló los siguientes aspectos: generación de una política nacional ambientaI, concertación con las autoridades ambientales, incentivos e instrumentos económicos, capacitación e investigación. El gremio consideró que era necesario para: los avicultores, tener una poHtica ambiental enmarcada dentro de los preceptos de la Producción Más Limpia, que les permitiera mantenerse al rítmo de .las tendencias mundiales y poder competir en un mercado globalizado en donde temas como el bienestar animal y el medio ambiente, cada día tienen mayor incidencia; es as! como hoy el avicultor cuenta con este documento denominado Política Ambientál del Sector Avícola".
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Política ambiental para el sector avícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Por: I.C. Beltrán Galeano | Fecha: 2018

Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones