Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo

Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo

Por: Julio Roberto Higuera | Fecha: 2018

El Riego por Goteo es el más nuevo de todos los métodos comerciales de aplicaci6r de agua. Se describe como la aplicación frecuente y en bajos volúmenes de agua a través de dispositivos llamados emisores o goteros, localizados en puntos seleccionados a lo largo de tuberías conductoras de agua. Los emisores disipan la presión existente en el sistema ya sea por medio de orificios, vértices y/o disipación de energía a través de recorridas largos y de esta manera limitan su descarga entregándola a la presión atmosférica. Originalmente el riego por goteo fue desarrollado coma subsuperficial, donde se aplicaba el agua por debajo de la. superficie del suelo (Davis 1974). El primer trabajo experimental comienza en Alemania en 1869 donde se utilizaban tubos de arcilla para una combinación de un sistema de riego y drenaje. En el año de 1913 House (Davis 1974) reporta su primer trabajo en Colorado e indica que el concepto da goteo (riego a bajo volumen) tiene una utilización práctica y expansiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las 100 preguntas del TLC :más empleos y mejor calidad de vida.

Las 100 preguntas del TLC :más empleos y mejor calidad de vida.

Por: | Fecha: 2018

Desde la creación de la ALADI y la Comunidad Andina, Colombia ha buscado profundizar su comercio con sus socios "naturales", es decir, los países vecinos. A través de los acuerdos citados, así como de otros, Colombia ha buscado internacionalizarsu economía y estrechar sus vínculos comerciales con países con los que comparte una historia, léngua y cultura indisoluble
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Las 100 preguntas del TLC :más empleos y mejor calidad de vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Toma y envío de muestras para el diagnóstico veterinario

Toma y envío de muestras para el diagnóstico veterinario

Por: Germán Rodríguez Martínez | Fecha: 2003

La buena calidad de las muestras para hacer el diagnóstico veterinario y una cuidadosa selección de material dependen de una adecuada conservación y un envío rápido y seguro al laboratorio más cercano. Una muestra de buena calidad ayuda a la confirmación del diagnóstico clínico y lo contribuye a que los análisis del laboratorio sean más precisos, seguros y confiables, lo que permitirá a los médicos veterinarios tomar decisiones sanitarias más completas y efectivas para el control de las enfermedades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Toma y envío de muestras para el diagnóstico veterinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saladero cubierto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Solistas de cámara de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico microfertisa.

Manual técnico microfertisa.

Por: | Fecha: 2018

La agricultura moderna requiere aplicación de nuevas tecnologías agrícolas con el fin de reducir costos de producción y aumentar la calidad y rendimiento de las cosechas. Microfertisa W.F. & Cía. Ltda. ha querido aportar un poco de su investigación y experiencia, con modernos conceptos sobre fertilización para lo cual pone a disposición de técnicos, ingenieros, agrónomos y agricultores este manual para consulta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico microfertisa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la capacidad de carga y ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo en grama nativa en el Piedemonte Caqueteño

Determinación de la capacidad de carga y ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo en grama nativa en el Piedemonte Caqueteño

Por: Gustavo Maldonado Ferrucho | Fecha: 1990

Un experimento con los objetivos de evaluar la disponibilidad de forraje, la capacidad de carga y la ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo alterno en praderas de gramíneas nativas, fué conducido entre marzo de 1987 y julio de 1989 en la estación experimental de macagual del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, localizada en Florencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la capacidad de carga y ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo en grama nativa en el Piedemonte Caqueteño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa guía para el manejo seguro de plaguicidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la conservación de frutos de berenjena

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Por: Hermes Araméndiz T. | Fecha: 2018

La berenjena (Solanum melongena L.) es una importante especie vegetal perteneciente a la familia de las solanáceas, cuyo centro de origen se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales del continente asiático, en la China y la India (Araméndiz et al., 2007). Esta especie fue luego cultivada en Europa en la Edad Media a causa de la introducción realizada por los árabes en España. La berenjena llegó a Colombia con los árabes y poco a poco fue ganando espacio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, incorporándose a la cultura alimenticia del Caribe colombiano y constituyéndose hoy en día en una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores de esta importante región del país. Su ingesta tiene un impacto positivo en la salud del consumidor, ya que posee varias opciones de consumo debido a su pulpa carnosa (Araméndiz et al., 2008).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones