Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 06/04/2021

En su trabajo sobre la historia del constitucionalismo latinoamericano, Macquardt identifica seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina: La transformación originaria del Estado republicano de la ilustración política (1810-1847); el alto liberalismo latinoamericano (aproximadamente desde 1948 hasta la década de 1880); el Estado constitucional en la era del alto nacionalismo (aproximadamente 1880-1916); la fase del complemento del republicanismo liberal por el constitucionalismo socioeconómico (1817-1949); el Estado iberoamericano en la crisis de la transformación de la sociedad industrial y anticonstitucionalismo dictatorial (aproximadamente 1950-1980), y restablecimiento del Estadoconstitucional en Iberoamérica y la transformación al constitucionalismo pluralista —desde los años 80 del siglo xx— (Marquardt, 2016, p. 64).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Por: | Fecha: 2018

La utilización de la porcinaza como blofertillzaclón y como fuente para producir blogás, transforma la porcinaza en un blofertillzante de gran valor, que le permite al porcicultor obtener unos beneficios y además ayuda a reducir el Impacto ambiental que se puede ocasionar al hacer un manejo Inadecuado de ésta, ya sea en vertimientos directos a cuerpos de agua o disponiéndola en el suelo sin control. El buen aprovechamiento de la porcinaza inicia desde la buena producción del cerdo, mientras más eficiente ysana sea la producción, se producirán excretas con menos contenido de nutrientes y más fáciles de aplicar al campo. En la cartilla # 4 del programa de divulgación ambiental de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Porcicultura, se enseña cómo aprovechar integralmente la porcinaza en otras labores agropecuarias, mostrando las cualidades que tiene como subproducto y a la vez los impactos ambientales que se dejan de producir al usarla correctamente
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Por: Luis Felipe Giraldo Gómez | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo analiza la viabilidad de aplicar las reglas de la responsabilidad civil contractual, a los eventos de daños generados en la prestación del servicio público de salud obligatorio en Colombia. Para ello partiremos de la regulación vigente sobre el sistema de seguridad social en salud, con el fin establecer si entre los afiliados y el sistema de salud, existe un contrato, es decir, una relación voluntaria, concreta y particular, o se genera una relación legal y reglamentaria. Definir lo anterior resulta de importancia si se tienen en cuenta la distinción entre responsabilidad civil contractual y extracontractual, y la prohibición de elegir de forma arbitraria por cuál de estas vías se debe demandar, vigente en nuestro ordenamiento. Finalmente se intentará sustentar la tesis de que los daños causados en la prestación del servicio público de salud deben ser analizados bajo las reglas de la responsabilidad extracontractual, y no con las de la responsabilidad contractual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Por: Nidia Giraldo Grajales | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo hace un recorrido por la construcción del discurso, sus alcances en la construcción de realidades y de representación de grupos identitarios, ello con el fin de llevar al lector a un análisis profundo sobre la discriminación como categoría social y jurídico penal. Se usó como insumo de investigación, sesiones de charlas adelantadas con mujeres sobre las violencias contras las mujeres, el sexismo, el discurso de odio y la configuración de agencias tanto individuales como grupales.   Finalmente se aborda la eficiencia y coherencia entre el marco normativo colombiano en materia de prevención de violencias contra la mujer y el impacto en la reducción de delitos contras las mujeres por razones de género. Se propone a su vez la intervención desde la política criminal para que desde un enfoque de género se logren estrategias eficaces para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Por: Jesùs Lacides Mosquera Andrade | Fecha: 2018

Es conocido por la opinión pública los esfuerzos realizados por La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO, desde la década de los 80s, para orientar el cultivo del borojó lo que ha significado la investigación básica agronómica y de procesos de transformación artesanal y semi artesanal. y de comercialización extra regional, del mismo. Muchos eventos impidieron dar respuesta a todos los interrogantes que implicaba la opción Borojó para el departamento del Chocó y una de tantas fue la terminación del proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural). En la actualidad se encuentran miles de hectáreas de Borojó sembradas dispersas en todo el departamento, que como se preveía fijaban al agricultor a su territorio, impedían su migración y aumentaban su capacidad económica local. Ahora el panorama es cada día más preocupante. pues otras zonas del país han sembrado Borojó. caso del Valle del Cauca. El Cauca, Putumayo, Magdalena Medio y la zona limítrofe entre el Chocó y Risaralda. Cada día la comercialización posible del Borojó chocoano será más precaria, pues no se continuó con una política de expansión coherente del mercado y menos de incremento de la franja de los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

Los vectores biológicos, son aquellos organismos que portan bacterias, virus o parásitos (patogénos) que pueden infectar a otros organismos; los patógenos pueden ser portados Internamente en el organismo, como el mosquito anopheles que trasmite el paludismo dentro de él o externos como las bacterias que van pegadas de las patas y pelos de la mosca doméstica. Se denomina plaga a la proliferación de un organismo que termina afectando al ser humano o sus producciones alimentarias; la cantidad para que un organismo se considere plaga solo está determinada por el Impacto que causa, por ejemplo diez ratones en una bodega de una granja porcícolas puede ser catalogada como un plaga.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Por: Karen Lorena Ballestas Álvarez | Fecha: 2021

AGROSAVIA ha desarrollado una serie de investigaciones sobre la mosca del botón floral, considerada un insecto plaga de las pasifloras en general, dado que no solo afecta el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), sino también la gulupa (Passiflora edulis f.edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Esta publicación presenta una estrategia de manejo para este insecto plaga en el cultivo del maracuyá amarillo, como resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el departamento del Huila, relacionadas con el monitoreo y el uso de métodos de control cultural y químico, con base en umbrales de acción para su implementación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

Los productores del sector agropecuario siempre se han visto enfrentados a diferentes tipos de amenazas y crisis que afectan tanto su capacidad productiva como su supervivencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria” del año 2018, indica que una de las formas más directas en que los desastres de tipo natural afectan al sector es a través de la reducción de la producción. Esto da como resultado una pérdida económica para los agricultores, que repercute a lo largo de toda la cadena de valor, afectando el crecimiento agrícola y los medios de vida en las zonas rurales. En Colombia, los daños y las pérdidas en la agricultura se han venido incrementando debido a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática cada vez más extremos, caracterizados por fuertes periodos de sequía (Niño) alternados con épocas de lluvias intensas (Niña) en la mayoría del territorio nacional, los cuales generan emergencias y desastres que, sumado a la falta de acciones efectivas en reducción del riesgo, causan un impacto negativo en el desarrollo del sector. De acuerdo a los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA) realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en al año 2014, casi la mitad (45,5%) de la población residente en el área rural dispersa se clasificó como multidimensionalmente pobre y el 83,5 % de los agricultores no recibió asistencia técnica para el desarrollo de sus actividades. Esta población justamente es la más vulnerable frente a la ocurrencia de emergencias y desastres, producto no solo de la presencia de amenazas de tipo natural, sino también de otro tipo de amenazas como las derivadas de la violencia armada y de las actividades ilegales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones