Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Por: Rosalina Parra Guzmán | Fecha: 2004

La cosecha de guayaba es estacional y la mayor producción se presenta en un periodo de tiempo muy corto durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo que ocasiona una alta oferta. La fruta cosechada presenta una fuerte incidencia de larvas de mosca de la fruta, que causa daños hasta del 100%, afectando la calidad en términos de sanidad y alta perecibilidad lo cual dificulta el manejo adecuado de la poscosecha; todo lo anterior trae como consecuencia, bajas en el precio y problemas en la comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para planta de recirculación y tratamiento de agua de lavado de banano

Manual para planta de recirculación y tratamiento de agua de lavado de banano

Por: Paola Andrea Londoño M. | Fecha: 2005

Las plantas de recirculación y tratamiento tienen por objetivo reducir el consumo de agua en más de un 80%, según la Ley 373 de 1.999, e igualmente reducir los niveles de contaminación del agua tanto para el proceso de lavado de la fruta como para el vertimiento final. La planta de recirculación y tratamiento adoptada por el Programa de Gestió Social y Ambiental del sector bananero colombiano BANATURA, como alternativa a las necesidades del productor, está concebida para el logro de estos propósitos. Entre los beneficios que se alcanzan, además de los mencionados, está la reducción en el pago de tasa retributiva por vertimientos, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984, la disminución de la presión sobre el acuífero y la preservación de la calidad hídrica de la zona bananera de Urabá.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para planta de recirculación y tratamiento de agua de lavado de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía campesina.

Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía campesina.

Por: Apolinar Romero Díaz | Fecha: 2001

Uno de los problemas identificados común a todos los sistemas de producción en la región es el mal manejo progresivo que se le ha dado al suelo, mediante la tumba, quema y el uso indiscriminado y continuo de los implementos de preparación de suelos, los cuales usados en forma indebida constituyen la principal arma de degradación de la estructura del suelo y del contenido de materia orgánica, causando de esta forma disminución progresiva de la capacidad productiva de estos, y permitiendo que factores externos como el viento y el agua lluvia ejerzan su acción erosiva. Por estas acciones naturales se pierde la capa vegetal de miles de hectáreas de suelos cada año, la erosión cuya taza natural se ha acelerado por intervención del hombre, ha reducido significativamente la productividad agrícola.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía campesina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fresa fragaria x ananassa Duch

Fresa fragaria x ananassa Duch

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de Las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distiltal a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve Limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a tos mercados, La productividad, La calidad e inocuidad y La rentabilidad del agricultor. EL Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y (a Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de La Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las " Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de Gulupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brócoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fresa fragaria x ananassa Duch

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el manejo, operación y puesta en marcha del centro de beneficio colectivo de caucho – CBC para la producción de lámina TSR-L.

Protocolo para el manejo, operación y puesta en marcha del centro de beneficio colectivo de caucho – CBC para la producción de lámina TSR-L.

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

En el marco del proyecto “Plan de inversiones para apoyar la estrategia de desarrollo baja en emisiones del Caquetá: Territorio productivo, sostenible y en paz”, se contempló una segunda fase denominada “Asistencia técnica para la consolidación del proceso de acompañamiento a pequeños productores de cacao y caucho para la puesta en marcha de los centros de beneficio colectivo – CBC en el municipio de El Doncello en el departamento de Caquetá”; en ese sentido, Earth Innovation Institute – EII con el concurso de la Corporación Biocomercio Sostenible, adelantó la operación en campo de un plan de inversiones donde una de las líneas correspondió al Fortalecimiento de cadenas de valor de productos de sistemas agroforestales en un núcleo piloto en el municipio de El Doncello, con un trabajo a 4 niveles: FINCA: fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores en manejo de sistemas productivos, Buenas Prácticas Agrícolas, cosecha, postcosecha, comercialización, capacidades empresariales, financieras, entre otros. CENTRO DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN LOCAL: que implicó el establecimiento de una infraestructura básica de acopio y transformación para los productos promisorios de sistemas agroforestales cacao y caucho. ASOCIACIONES LOCALES: Fortalecimiento de 2 asociaciones locales para el manejo del centro de beneficio colectivo. MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN: mediante el establecimiento de contratos de compra con mercados, buscando mejorar los precios que reciben los productores asociados al núcleo, gracias a que en los tres niveles anteriores se habrá mejorado significativamente la calidad de los productos, el volumen y las capacidades de actores de la cadena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el manejo, operación y puesta en marcha del centro de beneficio colectivo de caucho – CBC para la producción de lámina TSR-L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Por: Johanna Paola Garnica Montaña | Fecha: 2018

El sistema productivo de arracacha no dispone de semilla con calidad física, genética, fisiológica ni sanitaria. La semilla se obtiene de cultivos comerciales caracterizados por mezcla de variedades regionales, con diferentes periodos de desarrollo por resiembras, originadas por pérdida de semillas de mala calidad, variabilidad en el estado sanitario, ataques de plagas y enfermedades, falta de uniformidad en el estado físico, por condiciones variables de suelos y múltiples estados fisiológicos de madurez y desarrollo por el uso de colinos sin homogeneidad en edad, tamaño y procedencia (Seminario 2004). El suministro de semilla para el sistema de producción de arracacha no cuenta con talento humano capacitado para corte, selección, clasificación y transporte, ni con empresas, ni organizaciones que produzcan, multipliquen, proporcionen manejo sanitario, ni comercialicen semillas de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germinadores y almácigos de café

Germinadores y almácigos de café

Por: | Fecha: 2008

Reconocer la importancia de hacer los germinadores y los almácigos en su finca, Construir los germinadores, dónde ubicarlos, con qué materiales y de qué dimensiones. Sembrar la semilla que haya comprado (variedad Colombia o Tabi), o seleccionado en su finca (otras variedades). Hacer el almácigo, agrupando bolsas del tamaño recomendado. Hacer la mezcla de suelo y materia orgánica para llenar las bolsas. Transplantar las chapolas a las bolsas. Hacer los controles sanitarios en germinadores y almácigos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Germinadores y almácigos de café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de banano bocadillo (Musa AA) en condiciones de ladera

El cultivo de banano bocadillo (Musa AA) en condiciones de ladera

Por: Dagoberto Castro Restrepo | Fecha: 2000

Las zonas de ladera del clima medio colombiano poseen, en muchos casos, condiciones agroclimáticas poco favorables para la producción agropecuaria. Las musáceas han mostrado buena adaptación a dichas condiciones. Dentro de estas, el banano bocadillo, ha sido considerado como un cultivo promisorio por su capacidad de adaptación a las condiciones del clima medio y por ser una fruta de gran adaptación en los mercados nacionales y extranjeros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de banano bocadillo (Musa AA) en condiciones de ladera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de ñame criollo para la Región Caribe Colombiana :CORPOICA CB-1104, CORPOICA CB-1138, CORPOICA CB-1172, CB-1280.

Variedades de ñame criollo para la Región Caribe Colombiana :CORPOICA CB-1104, CORPOICA CB-1138, CORPOICA CB-1172, CB-1280.

Por: | Fecha: 2018

El documento presenta los resultados de la búsqueda de genotipos de ñame tolerantes en la región caribe (Córdoba, Sucre y Bolívar), de cada variedad se describe su origen, características morfológicas, tolerancia a plagas y enfermedades, rendimiento en pruebas de escalamiento comercial e industrial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variedades de ñame criollo para la Región Caribe Colombiana :CORPOICA CB-1104, CORPOICA CB-1138, CORPOICA CB-1172, CB-1280.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones