Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conformación de comités regionales: herramientas de apoyo  según experiencia Vichada

Conformación de comités regionales: herramientas de apoyo según experiencia Vichada

Por: Karen Anzueta Puerta | Fecha: 2019

Amigo palmicultor: Mi nombre es Juan Palma y soy un palmicultor de pequena escala. Muchas veces hemos tenido dudas acerca de Ia contrataciôn de personal para apoyar las labores de campo propias del cultivo de palma. Es por esto que nos propusimos recopilar en esta cartilla toda Ia informaciOn sobre el tema, que sin duda le será de gran ayuda.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la formalización laboral, formas de contratación y aplicación de la norma de seguridad y salud en el trabajo en la palma de aceite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cadena de la papa en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

La cadena de la papa en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Por: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia | Fecha: 2006

La papa como producto alimenticio presentó una fuerte expansión en el mundo, situándose como el cuarto alimento básico en la década de los noventa, después del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en desarrollo. Esta expansión se deriva de su gran capacidad de adaptación a los distintos climas y sistemas de cultivo. Lo cual ha permitido el aumento en su producción y consumo, especialmente en los países más poblados como China y la India. A esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Mercados Campesinos :la indicencia política de las organizaciones campesinas.

Cuadernos de Mercados Campesinos :la indicencia política de las organizaciones campesinas.

Por: | Fecha: 2018

políticas públicas por parte de las organizaciones vinculadas a Mercados Campesinos. . Presentación1 Los Cuadernos de Mercados Campesinos surgen de un proceso de investigación participativo llevado a cabo en torno a los Mercados Campesinos en la Región Central de Colombia entre los años 2011 y 20142 Las investigaciones tuvieron por objeto el fortalecimiento del proceso mediante la generación de conocimientos aplicables al acceso de los campesinos y campesinas a mercados más equitativos, a su seguridad y soberanía alimentarias y a la incidencia en la construcción de políticas públicas orientadas a estos temas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Mercados Campesinos :la indicencia política de las organizaciones campesinas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prácticas de manejo para el cultivo del cacao en el departamento del Meta :proyecto manejo agronómico del cultivo de cacao en fincas de productores del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procedimientos Operativos Estándar de saneamiento para la industria cárnica

Procedimientos Operativos Estándar de saneamiento para la industria cárnica

Por: Clara Marcela Rodríguez Moreno | Fecha: 2000

Con el propósito de fortalecer el desempeño de las mujeres productoras de guayaba vinculadas a la asociación de mujeres campesinas de Santander, y de los fabricantes de bocadillos, socios de COOGUAYABA, se desarrolla la segunda fase de capacitación técnica sobre guayaba, financiada por Pronatta. Durante 1998, se ejecutó la primera fase sobre el procesamiento primario de la guayaba y en temas agronómicos, poscosecha, comercialización y desarrollo humano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cómo manejar mejor su empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba (Anastrepha spp.).

Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba (Anastrepha spp.).

Por: Orlando I. Insuasty Burbano | Fecha: 2018

La presente cartilla ilustrada tiene como objeto presentar a los agricultores del Valle del Sinú las recomendaciones tecnológicas actuales para el manejo del cultivo de algodón. Después de varios años de haberse implementado el Plan Nacional de Algodón, se ha logrado elaborar la presente cartilla reuniendo aquellas prácticas de manejo producto de los trabajos de investigación y transferencia de tecnología adelantados por investigadores de CORPOICA, de la experiencia acumulada de asistentes técnicos y del trabajo de investigación de catedráticos de otras instituciones. En la selección de los temas se han tenido en cuenta las recomendaciones fundamentales para lograr el mejor desarrollo del cultivo del algodonero en las microrregiones Valle del Sinú, Sabanas de Sucre y Bolívar tales como la Planeación y el Manejo Integrado del cultivo del algodonero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Por: | Fecha: 2018

El tomate de mesa tipo chonto, es parte importante en el mercado de nuestros hogares, pues lo utilizamos en la preparación de la mayoría de los alimentos diarios. Para el agricultor de Cajamarca, Ibagué y Líbano donde se produce más de la tercera parte del tomate en Tolima, es uno de los cultivos preferidos por tener mejores expectativas de precio en el mercado que los demás, además por contar con suficiente mano de obra, casi siempre de su casa y por tener facilidades de crédito por parte de los almacenes de insumos. Eso no quiere decir que a veces como todo producto del campo, se presenten malos tiempos y lleguen algunas pérdidas. A pesar de lo anterior y de obtener cerca del8 toneladas por hectárea, el agricultor tiene grandes dificultades por los daños que varios insectos y enfermedades causan al cultivo, circunstancia que lo han llevado a aplicar tantos insecticidas, que han convertido el cultivo en la hortaliza cuyas plagas presentan mayor resistencia a los productos químicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para desmotadores de algodón: última parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Por: Omar Osorio Cardona | Fecha: 2021

En este documento, dirigido a todo tipo de productor, asistentes técnicos, inversionistas y la academia; se realiza una ilustración general del proceso de investigación que condujo a la obtención de dos nuevos cultivares nacionales de guanábana, Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro. Lo que permite ampliar dicha oferta en el país, tanto para consumo fresco como para agroindustria y para la tecnificación de su explotación comercial. Sus características varietales, morfoagronómicas y productivas, calidad de frutos, reacción a insectos plaga y enfermedades, manejo agronómico y manejo de la cosecha; son descritas en esta obra. Por lo tanto, este es un material ilustrativo que merece ser consultado, para el conocimiento de las actividades de mejoramiento genético que realiza agrosavia en esta especie, para la toma de decisiones sobre la selección de cultivares a sembrar por parte de los inversionistas agropecuarios, de acuerdo con los dominios de recomendación para los cuales se generaron los dos nuevos cultivares; así como para la continuidad de la investigación en la especie de la cual el país posee gran variabilidad genética.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones para el cultivo de maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Por: Marcia Muñoz | Fecha: 2022

En años recientes, Colombia se ha convertido en un líder en la provisión de aceite de palma sostenible para el mercado mundial. Gracias a los esfuerzos del gremio Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite), de compañías individuales, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, el país ha sido capaz de introducir, escalar e incorporar con éxito la producción de aceite de palma sostenible. Sin embargo, para completar la transformación del sector hacia una producción y comercio sostenibles, Colombia requiere mayores esfuerzos para abordar una serie de asuntos sistémicos: ambientales, sociales y económicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual guía de producción y productividad pecuaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones