Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

En Colombia, la pitahaya es un producto clave en los renglones económicos de frutales, por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y por presentar una demanda importante, tanto a nivel nacional como internacional. El cultivo fue implementado por un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversos problemas en la producción, ya que los productores no contaban con un paquete tecnológico adecuado y el cultivo no generaba la rentabilidad esperada, lo que ocasionó una considerable disminución en el área sembrada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades cubeos de Cuduyari

Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades cubeos de Cuduyari

Por: Guillermo Vargas Avila | Fecha: 2018

La Identificación y rescate del conocimiento tradicional de producción de las comunidades indígenas asentadas en el rió Cuduyarí en el Vaupés, permitió abordar componentes importantes en el desarrollo humano del grupo étnico de los Cubeos como son la alta diversificación de la alimentación y el uso de un gran número de especies vegetales y animales como el modelo de seguridad alimentaria local. -La seguridad alimentaria, entendida como el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica garantizando el bienestar que contribuya al desarrollo humano. -Es importante rescatar que el manejo alimentario en las comunidades indígenas se sigue de acuerdo a una serie de normas que regulan la cantidad de recolección y utilización de los frutos, por ejemplo adaptan el consumo social a la oferta ambiental, con lo cual se evita el desequilibrio guiado por su ideología de conservacionista. -Con la presente publicación se pretende no solo la recuperación del conocimiento local de producción si no la elaboración de alimentos con la gran diversidad de recetas o platos que se obtienen para ser consumidas por hombres, mujeres y niños, elementos que permiten el fortalecimiento de la identidad cultural y culinaria para beneficio de la población infantil del Cuduyarí.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades cubeos de Cuduyari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación del sistema silvopastoril guayaba grama natural en la hoya del río Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela

Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela

Por: Jader Rodríguez Cortina | Fecha: 2019

En Colombia la agroindustria panelera es considerada como la segunda actividad productora de empleo agrícola, después del café. Sin embargo, existen diversos problemas que afectan la competitividad,calidad y sostenibilidad de esta agroindustria rural, entre los que se destacan: la baja productividad agrícola, baja productividad del proceso, insostenibilidad ambiental y baja competitividad. La presente cartilla recoge las recomendaciones tecnológicas desarrolladas por Corpoica, y se encuentra en línea con lo dispuesto por el Decreto 3075 de 1997 y la Resolución 000779 de 2006, que las reglamentan, con el fin de que productores, procesadores, comercializadores, distribuidores, consumidores y otros actores sociales involucrados en la cadena agroindustrial panelera puedan comprenderlas y aplicarlas con facilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los concejos del veterinario.

Los concejos del veterinario.

Por: | Fecha: 2018

LOS INSUMOS PECUARIOS SON PRODUCTOS NATURALES O SINTETICOS, PARA AUMENTAR LA PRODUCCION PECUARIA PARA EL DIAGNOSTICO, PREVENCION, CONTROL, ERRADICACION O TRATAMIENTO DE NFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ANIMALES. LA BUENA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SU USO APROPIADO, LOGRA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES, Y EVITAN LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES DE LOS ANIMALES AL HOMBRE.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los concejos del veterinario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :agua potable para consumo humano

Mejores prácticas :agua potable para consumo humano

Por: Paola Londoño Mendoza | Fecha: 2018

E abastecimiento de agua potable tanto en el hogar como en el sitio de trabajo es fundamental para la conservación de la higiene y la salud Reconocer la relación directa que existe entre el uso de agua potable para consumo humano y la salud en el ámbito laboral, considerando como salud no solo la esencia de enfermedades (OMS) La condición del agua potable conlleva el cumplimiento de unos límites en la presencia de alimentos y organismos que contaminan y alteran la calidad del agua.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mejores prácticas :agua potable para consumo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Por: Edilson Garnica Buitrago | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que contiene información y recomendaciones para la estandarización del proceso de fabricación del bocadillo veleño y el mejoramiento de su formulación. La estandarización busca unificar las características del producto terminado en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad, por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto (determinación de concentración inicial, cálculo de ácido cítrico y calculo del aditivo), concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Por: J. Arango | Fecha: 2001

Ante el aumento de la problemática fitosanitaria producida por la chiza y la dificultad para el manejo eficiente por los métodos tradicionales, Corpoica y Pronatta se unieron para adelantar actividades y estableces metodologías para la producción de los principales componentes de control biológico de la chiza, ajustar y validar tecnologías.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Por: Mauricio Aguilar Garavito | Fecha: 2018

Colombia es considerada la cuarta nación más biodiversa del planeta. Las oportunidades económicas que subyacen a dicha megadiversidad suponen un desarrollo sostenible de los sistemas productivos silvestres y semisilvestres. Sin embargo, ante la insuficiencia de información biológica, ilegalidad en el uso de algunas especies, ausencia de trabajos científicos con los usuarios de los recursos y la poca planificación en el uso de la biodiversidad, muchos recursos biológicos son sobreexplotados casi hasta su extinción, o bien no son aprovechados porque se desconocen sus usos o la forma de acceder a ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura de contexto ambiental para el fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución Educativa San Antonio de Padua - municipio de Támesis. Antioquia

Lectura de contexto ambiental para el fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución Educativa San Antonio de Padua - municipio de Támesis. Antioquia

Por: Diego Alberto Martínez Bedoya | Fecha: 2009

Nuestro Proyecto Ambiental Escolar - PRAE comienza con el análisis del diagnóstico institucional y su contexto, en donde la cuenca del río San Antonio marca el eje del desarrollo de la vida municipal, ya que de ella se obtiene el agua para el acueducto municipal y al mismo tiempo se descargan todas aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado, además de los residuos del matadero municipal. Con la invitación de Corantioquia, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Alexander von Humboldt a finales del mes de julio del 2003, la institución inició su participación en la construcción de la propuesta curricular: Educación Ambiental y Biodiversidad, en la cual se debía seleccionar una especie u otro componente de la biodiversidad relevante en la comunidad; el grupo de docentes responsables del PRAE nos dimos la tarea de indagar con la comunidad qué especies silvestres utilizaban o cazaban con mayor frecuencia, y se encontró el armadillo o gurre (Dasypus novemcinctus) como el más representativo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lectura de contexto ambiental para el fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución Educativa San Antonio de Padua - municipio de Támesis. Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones