Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartilla informativa plan Dorado :entidades públicas que ejercen vigilancia y control en el aeropuerto internacional el Dorado

Cartilla informativa plan Dorado :entidades públicas que ejercen vigilancia y control en el aeropuerto internacional el Dorado

Por: | Fecha: 2018

El Plan Dorado se gestó para ofrecer un «servicio integral de calidad" que satisfaga las necesidades y exigencias de los usuarios del Aeropuerto Internacional El Dorado de Santafé de Bogotá, a través de una eficiente coordinación de actividades entre las diferentes instituciones y empresas que laboran allí Todas las actividades que se desarrollan dentro de un aeropuerto, y especialmente el servicio de transporte aéreo, deben enmarcarse dentro de dos conceptos fundamentales de la aviación civil: la "seguridad")' la facilitación que no significan otra cosa que garantizarle a los usuarios un servicio eficiente;' seguro. Por eso una de las prioridades del Plan Dorado es proyectar este terminal aéreo hacia el Siglo XXI, dotándolo de las herramientas necesarias para ofrecer sus servicios con seguridad, agilidad, respeto y conocimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla informativa plan Dorado :entidades públicas que ejercen vigilancia y control en el aeropuerto internacional el Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Greenhouse gas emissions balance estimate of the chaco sustentable project, Paraguay initiative on climate and agriculture value chain

Greenhouse gas emissions balance estimate of the chaco sustentable project, Paraguay initiative on climate and agriculture value chain

Por: Ciniro Costa Junior | Fecha: 2022

This study presents the greenhouse gas (GHG) emissions estimates calculated during the implementation of the Chaco Sustentable Project, led by Solidaridad in the Chaco region. The project consists of farmer capacity building on sustainable intensification of dairy production based on the progressive recovery of degraded pasturelands and adoption of integrated farm management. By 2027, the Project has the average potential for reducing GHG emissions in farms taking part in the Chaco Sustentable Project of 92% per hectare and 97% perliter of milk produced, with a 33% increase in milk productivity compared with the begin-ning of the program. In year one, the project already achieved an increase of almost 17% in milk productivity and has reduced GHG emissions by 29% per hectare of pasture and by 63% per liter of milk produced. These results were achieved by a strategy designed to recover about 4 ha of the pasture area using fencing and planting Algarrobo trees on the farms taking part in the project initially. Those recovered areas represent from 1 to 17% of the pasture of the farm types covered by the program. Additionally, this strategy introduces and improves practices such as rotational grazing, animal supplementation (sorghum silage), health and breeding techniques, and management systems to ensure the sustainability of the farms as a whole. The assessment carried out shows that the strategy adopted by the Chaco Sustentable Project has reduced GHG emission levels of the participating farms to levels similar to the best levels recorded worldwide which, if scaled up these practices, could contribute close to 4% of the entire Paraguay commitment to the Paris Agreement. This paper also shows the potential and capacity of dairy farming in the Paraguayan Chaco region to reduce its GHG emis-sions and increase production. At the same time, it can also help decision-makers, consumers, and other actors in the Dairy and Meat value chain to realize the import-ant role played by large-scale sustainable production in preventing climate change and meeting food demands.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Greenhouse gas emissions balance estimate of the chaco sustentable project, Paraguay initiative on climate and agriculture value chain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de problemas fitosanitario del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims.). :manejo para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Por: María Isabel Arcila Pulgarín | Fecha: 2002

Se presentan los conceptos básicos sobre la morfología de la planta del plátano, identificando sus diferentes partes como tallo, raíz, hojas, seudotallo y frutos. Se estudia el ciclo del cultivo en sus fases vegetativa, reproductiva y productiva, así como las principales variedades de plátano y banano cultivadas en Colombia. Se definen los métodos de producción del material de propagación del plátano. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el Módulo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Por: M.A. Benavides Rosero | Fecha: 1997

La "polilla guatemalteca de la papa", se constituye actualmente en una de las principales plagas que ataca este tubérculo en Colombia. En países tales como Guatemala y Venezuela, este insecto ha tenido una gran importancia económica y está limitado al ataque del tubérculo. Las condiciones climáticas prevalecientes en nuestro país, el movimiento de semilla y tubérculo para consumo humano e industrial y su empaque, posibilitan la dispersión de la plaga de manera inadvertida; situación que se agrava debido a la poca información técnica que tiene el productor y que trae s;omo consecuencia el establecimiento de ellas hacia extensas áreas productoras de papa, impidiendo tener a mano una adecuada estrategia para su manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biotecnología :mitos y realidades

Biotecnología :mitos y realidades

Por: | Fecha: 2009

Cada vez que algunas personas oyen hablar de biotecnología sienten que algo “no anda bien”. Y esto se debe a que es probable que el entorno y la desinformación hayan contribuido a crear una resistencia frente al tema que, sin duda alguna, es el resultado de la adolescencia de unos argumentos sólidos. Ante todo, hay que entender que la biotecnología es –sencillamente– la utilización o manipulación de organismos vivos, o sus compuestos o partes, para la obtención de productos de valor para los seres humanos. Así las cosas, Agro-Bio quiere invitar a través de estas páginas a una lectura crítica, pero con mente abierta para entender el complejo mundo de la biotecnología, así como sus implicaciones más cercanas en la vida cotidiana de los seres humanos. Para este propósito se ha elaborado un documento muy sencillo en el que se ‘pasa revista’ a una serie de mitos que han venido haciendo carrera en el medio y sus correspondientes ‘realidades’.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biotecnología :mitos y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Por: Adriana Tofiño | Fecha: 2018

La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, utilizando para ello como medio de solución fuentes vegetales como el aloe o sábila, que posee en su composición una gran cantidad de elementos beneficiosos para la salud del cuerpo humano, los que además son aprovechados, entre otros, en el uso cosmetológico y alimenticio, respaldado por estudios científicos realizados por diferentes laboratorios y universidades en todo el mundo. En los últimos años se ha podido percibir un creciente interés por la planta de sábila debido a la ascendente demanda a nivel internacional y nacional y a las bondades agronómicas del cultivo; no obstante lo antes señalado, muy poca información se tiene en nuestro medio acerca de este cultivo, sobre todo en el manejo agronómico, cosecha, procesamiento y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutales de clima cálido.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoque de género y mujer rural en la agencia nacional de tierras

Enfoque de género y mujer rural en la agencia nacional de tierras

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo mostrar al lector qué es la transversalización del enfoque de género y cómo se realiza al interior de la ANT. Está dirigida principalmente a los servidores públicos, contratistas y colaboradores de esta entidad, como herramienta que les permitirá acercarse al concepto de enfoque de género, a la importancia del reconocimiento de las mujeres rurales y a las acciones que realiza la entidad para contribuir al cierre de brechas en el acceso a la propiedad rural. La implementación del Enfoque de Género y Mujer Rural al interior de la ANT se concibe desde una perspectiva integral en la cual se llevan a cabo medidas procedimentales y acciones afirmativas que, en conjunto, buscan no solo promover el acceso de las mujeres a la propiedad rural sino el reconocimiento de su importante labor en el desarrollo sostenible del campo colombiano. De esta manera, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, lo que les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos realicen sus intervenciones, en pro de llevar una posición unificada frente al enfoque de género al implementar los procedimientos de la ANT en territorio, y de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Enfoque de género y mujer rural en la agencia nacional de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fumigadora para tractor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones