Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Por: Julio Quiroga Cardona | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Por: Pedro Antonio Zapata | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la peste porcina.

Conozca y prevenga la peste porcina.

Por: M.J. Giraldo Cardona | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada con recomendaciones técnicas relacionadas con la vacunación contra la peste porcina, enfermedad viral que afecta a los cerdos de cualquier edad y sexo. se muestran los síntomas clínicos: fiebre, pérdida de apetito, diarrea, tos, ojos enrojecidos con secreción, manchas rojas en orejas, trompa, barriga y parte interna de muslos, parálisis de miembros posteriores al final de la enfermedad. Se aconseja enterrar o incinerar los cerdos muertos, vacunar lechones de 1 mes de edad, y pie de cria cada año, no vacunar cerdos en gestación, cocinar los desperdicios antes de darlo a los marranos, no movilizar cerdos sin licencia sanitaria, no llevar cerdos a la finca sin vacunar, separar y observar durante 15 dias los cerdos recien comprados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la peste porcina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Por: Gilberto Murcia Z. | Fecha: 1999

En los Llanos Orientales de Colombia se cultivan anualmente cerca de 100.000 hectáreas en maíz, atroz y soya para una producción global de 450.000 toneladas de grano. Sin embargo, las pérdidas de granos en la cosecha mecanizada de estos cultivos pueden ser hasta del 16%, según varios reportes' Esto significa que cada año se estarían dejando de recoger 67'500 toneladas de grano por un valor estimado de 25-000 millones de pesos en el departamento del Meta. AI tratar de explicar las causas que originan las pérdidas en recolección se encuentran aspectos como la obsolescencia y desgaste de los equipos, el empleo de componentes inapropiados para la cosecha de los cultivos, el servicio de mantenimiento inadecuado, la escasa capacitación de los operadores de la máquina, el sistema de contratación de la cosecha a "destajo" o arrendada, las condiciones de operación inadecuadas y la alta de calibración de los equipos en sus sistemas de corte y alimentación, trilla, limpieza, separación y manejo de granos (transporte desde las zarandas hasta el tanque de granos o el sistema ensacado).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete olvidos

Los siete olvidos

Por: Edgar Gutiérrez Vélez | Fecha: 2023

Primer olvido: el examen clínico completo. Segundo olvido: los principios quirúrgicos. Tercer olvido: la anatomía y su variación individual. Cuarto olvido: los medicamentos, sus acciones y sus interacciones. Quinto olvido: la respuesta orgánica ante la agresión y su manejo. Sexto olvido: la cuidadosa y responsable atención post-operatoria. Séptimo olvido: volver a las fuentes, volver a los libros (actualización permanente). Muy bien citados de “memoria” estos olvidos, voy a desarrollar cada uno de ellos y al final, si aún lo recuerdo, dejaré algunos consejos para el caso de la ovario histerectomía y de la “pausa quirúrgica”, abordada como un procedimiento de verificación bastante útil, que nos evitará grandes dolores de cabeza.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los siete olvidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander: documento de ordenamiento territorial.

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander: documento de ordenamiento territorial.

Por: Melva Alarcón Rojas | Fecha: 2018

Se hace un análisis de las características biofísicas y naturales de las provincias del departamento de Santander, complementando con el contexto socioeconómico, poblacional y de tenencia en la región. Se describen los principales sistemas de producción agropecuaria de la región, sus raíces históricas y sus perspectivas de desarrollo. La información se procesó a partir de la configuración de una base de datos y material cartográfico a escala 1:500.000 mediante el sistema de información georeferenciada SIG-ILWIS
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander: documento de ordenamiento territorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del pimentón

El cultivo del pimentón

Por: Ramiro Henao Sandoval | Fecha: 2018

El cultivo del pimentón es originario de América. Su fruto es de forma cilíndrica, se emplea en culinaria en la preparación de diversos platos para la mesa bajo la forma de ensaldas, guisos, rellenos, etc. La industria elabora encurtidos, condimentos y salsas con el pimentón. Después del tomate, se considera como una de las hortalizas más importantes. Se conoce con otra serie de nombres como: pimiento, chilles, rocato, locato, ají dulce. La temperatura ideal para su cultivo es de 18 a 26 grados centígrados, las variedades de fruto pequeño son mucho más tolerantes al tiempo cálido, que las variedades de frutos grandes. Los suelos más adecuados son los profundos, fértiles, bien drenados y que retengan la humedad. Es exigente en cuanto a materia orgánica y responde bien a los fertilizantes químicos. Las variedades de pimentón se clasifican en dulces y picantes. Se propaga por semilla, no tolera la sequía, cuando hay poca humedad se retarda el crecimiento. Las principales plagas son los áfidos o pulgones y gusanos trozadores. Las enfermedades más comunes son el tizón tardío, la pudrición del fruto y el Damping-off-ahogamiento, volcamiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del pimentón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para el manejo y conservación de suelos de ladera en los municipios de Restrepo y Dagua, Valle del Cauca

Guía práctica para el manejo y conservación de suelos de ladera en los municipios de Restrepo y Dagua, Valle del Cauca

Por: Carlos Octavio Gómez Bonilla | Fecha: 2018

La zona de ladera del departamento del Valle del Cauca esta conformada por las cordilleras Occidental y Central con sus estribaciones, faldas y laderas. Son aproximadamente 1.164.640 hectáreas que corresponden al 52.6% de la superficie total (CVC PGA 1998 2002). Los suelos se han clasificado agroecológicamente en las clases II t III presentan algun tipo de deterioro por la cual deben ser manejados con practicas de conservación. Los municipios de Dagua y Restrepo pertenecen al cordón montañoso y cerca del 80% de los predios con vocación agrícola se encuentran ubicados en la ladera. Estos predios están expuestos a la acción de la erosión y la degradación de los suelos, por el manejo tradicional, y, más cuando la cultura migratoria de la agricultura se orienta hacia las tierras más altas provocando la devastación de bosques primarios sin ninguna restauración lo que ocasiona graves problemas al ecosistema, afectando el ciclo hidrológico y desequilibrio en la relación suelo-planta-agua.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía práctica para el manejo y conservación de suelos de ladera en los municipios de Restrepo y Dagua, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

Por: J.F. Navia Estrada | Fecha: 2018

Contiene informacion sobre manejo sanitario en explotaciones lecheras del corregimiento de La Victoria. En forma sencilla trata temas como: cuidados de la vaca antes del parto, cuidados durante el parto, cuidadados del recien nacido, curación del ombligo, importancia del calostro en la salud tel ternero, alojamiento de terneros, jaulas portátiles, descornada y topizada, control de parásitos, parásitos internos, control de coccidias, control de lombrices del estómago y de los intestinos, control de lombrices, de los pulmones, cuidados del animal adulto, control de parásitos internos, control de fasciola hepática, control de mosca y piojos, plan de vacunación, fiebre aftosa, brucelosis, carbón sintomático y ventajas y usos de sal mineralizada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la lechuga.

El cultivo de la lechuga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La lechuga es una hortaliza que se utiliza por sus hojas las cuales se consumen frescas en ensaladas. Hay muchos tipos de lechugas: de cabeza arrepollada crespa, de cabeza suave y de hojas sueltas y es la hortaliza más importante del grupo de vegetales que se consumen por sus hojas. La lechuga se da en los 3 climas de Colombia. Se produce en varios tipos de suelos, aunque los arcillosos no son muy recomendables por el mal drenaje. Se propaga por semilla y requiere de semilleros. Las principales plagas son los trozadores o tierreros y los áfidos y pulgones. Las enfermedades que contrae con mayor facilidad son la pudrición basal y el mildeu polvoso. Se puede cosechar más o menos a los 2 meses después del transplante. La cosecha se hace a mano. Es aconsejable no dejarlas en el campo porque se produce una deshidratación completa de los tejidos y se vuelven amargos y da mal sabor
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la lechuga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones