Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Adaptación de sistemas agroforestales con enfoque en reducción de gases  efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosque

Adaptación de sistemas agroforestales con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosque

Por: Luisa Fernanda López Osorio | Fecha: 2023

Es indispensable evitar la pérdida continua de toda la riqueza alimentaria y medicinal proveniente de la biodiversidad que conocemos y desconocemos; especies de flora y fauna, áreas de recreación natural, así como los servicios de regulación del clima y del agua que ofrecen los bosques naturales a la actual y a las futuras generaciones. Existen alternativas para procurar un desarrollo que sea acorde con la conservación y el uso sostenible del patrimonio forestal de los colombianos. Los bosques naturales y la biodiversidad que albergan representan la mayor riqueza del país, pero también una gran responsabilidad. Por esta razón, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cooperación con el Programa “Protección del Bosque y Clima/REDD+” y el Programa REDD Early Movers, implementados por la Deutsche Gesellschaft für International Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, han desarrollado el material que tiene en sus manos. Estas guías conforman el material pedagógico de una serie de cursos complementarios que se encuentran disponibles en la plataforma virtual del SENA (Sofía Plus). Estos cursos pueden ofrecerse en todo el país y de forma gratuita a través de una colaboración cercana entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, y hacen parte de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de sistemas agroforestales con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestras recomendaciones para la elaboración del bizcocho de achira.

Nuestras recomendaciones para la elaboración del bizcocho de achira.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la que se relacionan y explican de manera sencilla las condiciones sanitarias elementales que deben ser consideradas en el proceso de elaboración del bizcocho de achira, el manejo de las materias primas comprometidas en el proceso, las condiciones de aseo y salubridad de empleados, instrumentos y de las instalaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestras recomendaciones para la elaboración del bizcocho de achira.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de orden y limpieza : guía para su implementación en la finca

Programa de orden y limpieza : guía para su implementación en la finca

Por: Nelson V. Moyano Gonzalez | Fecha: 2009

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable. tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se Ira la de productos combustibles o inflamables. un factor importante de riesgo de incendio que pone en peligro los bienes patrimoniales de la finca e incluso arriesga la vida de /os ocupantes sí los materiales difie:ullan u obstruyan las vías de evacuación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de orden y limpieza : guía para su implementación en la finca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silos y ensilaje.

Silos y ensilaje.

Por: Guillermo A. Cedeño S | Fecha: 2003

El Ensilaje es el resultado de la fermentación del -pasto o forraje que ha sido colocado en un lugar .• de almacenamiento que se llama silo. Así que el . \- proceso de conservar pasto verde y suculento se ~ llama Ensilaje. Ensilar es un método excelente para que el ganadero disponga de buen forraje para sus ani- ~':' males, durante todo el año; y además de producir -, .'todo el forraje en su finca, puede guardar el que --,le sobra para suministrárselo al ganado durante el ¡verano, manteniendo una producción de leche ',más uniforme durante el año y ahorrando buena cantidad de dinero por esta operación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Silos y ensilaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetario con batata AGROSAVIA Aurora

Recetario con batata AGROSAVIA Aurora

Por: | Fecha: 2021

En el siguiente recetario se muestran unas deliciosas recetas elaboradas con Batata como la que se menciona a continuación: Salchi Batata: pelar y partir en laminas la batata, cocinar por 10 minutos en agua hirviendo, escurrir y reservar (apartar para retomar más tarde). Para la carne: picar las verduras (cebolla, pimentón, ajo), mezclar con la carne la sal y la pimienta y el aceite colocar a cocinar por 30 minutos a fuego medio, revolver hasta que la carne tenga buena consistencia y luego agregar 2 cucharadas de salsa de tomate. Para la salsa: cocinar la leche a fuego lento agregar 300 g del queso parmesano sal y pimienta al gusto revolver constantemente hasta que queso se disuelva. Luego agregar la crema de leche, seguir mezclando hasta tener punto de espesor. Armado: realizamos capas de los procesos, empezando por la salsa, luego nuestra batata en laminas, la carne y el queso mozzarella, repetimos el proceso hasta realizar 3 capas. Terminamos con queso mozzarella, salsa y queso parmesano. Lo llevamos al horno a 180 °C x 30 min.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recetario con batata AGROSAVIA Aurora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Almacenamiento de agua lluvia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Por: Ramiro Gómez Quiroga | Fecha: 2018

La enfermedad de las cerezas del café (CI3D), ocasionada por el hongo Collectotrichum kahawae, se detectó en 1922, al oeste de Kenia, en áreas con altitudes superiores a 1700 msnn. A finales de los años 60, la enfermedad se había diseminado a todas las áreas cafeteras de ese país, incluidas zonas con altitudes inferiores a las mencionadas, y en la actualidad se encuentra en toda la zona cafetera del continente africano (5,7,10,14.1 5.27). El hongo ataca el fruto en todos sus estados (le desarrollo, desde cojines florales hasta cerezas maduras. Sin embargo, el principal daño económico lo ocasiona al atacar frutos verdes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Por: Emperatriz Vanegas Pava | Fecha: 2018

A continuación se presentan los principales aspectos sobre este tópico del estudio elaborado por los investigadores del programa de Investigación pecuaria de Corpoica del C.I. La Libertad con el apoyo de los profesionales de la oficina de planeación regional. El departamento del Meta tiene una extensión de 8.577.000 hectáreas, ocupando el 7.5% del total de la extensión del país posee una población de 646.348 habitantes (DANE, Censo 1993).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El abono orgánico  Bokashi  y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

El abono orgánico Bokashi y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

Por: César Elías Baquero Maestre | Fecha: 2018

Los abonos orgánicos son productos de origen animal o vegetal que contienen varios elementos nutritivos entre los cuales sobresalen el nitrógeno (N), el fósforo (P), el Potasio (K) y los denominados micronutrientes. Con el deterioro progresivo que han venido sufriendo los suelos se plantea la alternativa de usar productos inocuos como los abonos orgánicos que además de aportar nutrientes al suelo, también tienen otros efectos benéficos como son los de activación de los procesos microbianos, el mejoramiento de muchas propiedades físicas como la estructura del suelo, la infiltración y la retención de humedad. Una alternativa de manejo que permite recuperar las condiciones de fertilidad es la del uso del abono orgánico tipo bokashi el cual se obtiene por fermentación rápida, gracias a la acción de los microorganismos eficientes que se aplican. Este proceso permite aprovechar en forma eficiente los residuos orgánicos (raquiz de plátano, desechos de frutas, estiércoles, etc.), lo cual lo hace un insumo de fácil producción y de bajo costo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El abono orgánico Bokashi y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo de biopreparados microbianos : Agroplus y EM

Uso y manejo de biopreparados microbianos : Agroplus y EM

Por: Aldemar Reyes Trujillo | Fecha: 2018

La producción y el almacenamiento de estos biopreparados en sitios no adecuados está ocasionando efectos negativos en la salud de los trabajadores y en los consumidores de los productos tratados con este tipo de biopreparados. En esta cartilla divulgativa se presentan algunos criterios orientadores establecidos por la Buenas prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Saneamiento, para la producción y uso de biopreparados, particularmente los conocidos como Agroplus y EM.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y manejo de biopreparados microbianos : Agroplus y EM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones