Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Por: Luis Humberto Fierro G. | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo forestal - PNDF, se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y el manejo del componente forestal. Lo anterior en reconocimiento a que uno de los principales limitantes del cultivo forestal son los rendimientos tardíos de la producción con efecto sobre los costos financieros. Para mitigar esta situación se propone la combinación del cultivo de arboles, con cultivos agrícolas y ganadería o sea los sistemas agroforestales, lo cual favorece el flujo de caja durante la etapa de mantenimiento e improductividad del cultivo forestal, con el consecuente incremento de ingresos a los productores. Además, teniendo en cuenta que la producci6n forestal competitiva del pais se debe promover en areas con suelos 6ptimos, se recomienda la incorporación del componente aéreo en los sistemas agrícolas y pecuarios bajo sistemas agroforestales, considerando la tradición cultural, social y productiva de los agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Por: Juan Leonardo Cardona Iglesias | Fecha: 2023

Dada su capacidad de adaptación a diferentes condiciones medioambientales, la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una planta de gran importancia para la economía de diferentes regiones del mundo. Ubicados en zonas tropicales, subtropicales y templadas, los países que más caña de azúcar producen están en América (50,7 %) y Asia (40,9 %), seguidos de los que están en África (5,9 %) y Oceanía (2,5 %). Asimismo, los principales países productores de caña de azúcar en orden descendente son: Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Colombia, Australia, Indonesia y Estados Unidos. Cabe destacar, además, que la producción de caña de azúcar es de 1.900 millones de toneladas en un área cosechada de 27 millones de hectáreas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parásitos internos del sistema de producción bovino doble propósito

Parásitos internos del sistema de producción bovino doble propósito

Por: Elizabeth R. Cassalett Bustillo | Fecha: 2018

Los parásitos internos viven dentro del huésped, ya sea en animales jóvenes como los terneros o adultos como las novillas y las vacas, situándose en el sistema digestivo y en Órganos internos, como el hígado y pulmones, y a veces dentro de as células. El grupo de edad mas susceptible a presentar infestaciones múltiples por endoparásitos son los terneros. Los signos de in-festaciones parasitarias internas, ocasionadas por gusanos gastrointestinales, inicialmente permanecen desapercibidos y cuando se hacen evidentes el dando al animal es severo. En consecuencia, las infestaciones por parásitos internos tienden a ser tratadas cuando la enfermedad esta en un estado avanzado, resultando en mayores perdidas económicas (reducci6n de la productividad y muerte del animal) por Endo parasitismo gastrointestinal o pulmonar. Los animales, nacen libres de parásitos, y se infestan cuando entran en contacto con superficies o camas de terneriles contaminadas a ingieren alimento o agua con las formal de vida libre de los parásitos o sus huéspedes Intermediarios, algunos pueden penetrar directamente por la piel intacta como el Strongyloides spp.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parásitos internos del sistema de producción bovino doble propósito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Por: Bernal Riobo. Jaime H. | Fecha: 2018

Las malezas que predominan en los predios donde se siembran el maíz, arroz y algodón son las que se han adaptado al ambiente especifico que requiere el cultivo y a las practicas utilizadas, incluyendo las de control. Por esta razón en areas donde tradicionalmente se han cultivado cereales par vanos armes se presentan en el momento los mayores problemas de malezas. Las especies de malezas que persisten en las zonas se cultivo, cuentan con mecanismos que les han permitido perpetuarse en este ambiente. Tales mecanismos deben ser contrarrestados para reducir las poblaciones actuales en terrenos tradicionalmente cultivados a para evitar el predominio de especies difíciles de controlar en predios recientemente incorporados a la producción de arroz. Para lograr estos objetivos es necesario manejar las malezas en forma tal que a la vez que se evitan las perdidas de rendimiento causadas por la competencia, se limite la reproducción de las especies mas problemáticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Por: Luis Eduardo Zuluaga Arias | Fecha: 2018

En Colombia, independiente del sistema y forma social de producción actual, los problemas fitosanitarios del cultivo de Tomate de árbol (Solanum betacea), entre ros que se destaca prioritariamente la Antracnosis del fruto, causada por Col/etotrichum sp., constituyen uno de los factores depresivos más importantes de la producción. Las estimaciones y experiencias de agricultores en diferentes reglones, demuestren que en condiciones de alta incidencia y severidad de la enfermedad, las pérdidas pueden llegar al100o/o de la cosecha. Como consecuencia del aumento progresivo en el área cultivada en Tomate de árbol, en el pais y en Caldas, es posible observar y advertir cambios significativos en la importancia relativa de enfermedades como la Antracnosis, debido principalmente al deficiente control empleado, a su fácil pero desconocido mecanismo de propagación a su persistencia, y al alto costo de las medidas de control recomendadas. Esto ha traído como consecuencia, una tendencia a la pérdida de rentabilidad del cultivo, resultado de la disminución en los rendimientos fiscos, y al aumento significativo de los costos de producción, lo cual se traduce en desestimulo y abandono de cultivos, además del desplazamiento evidente de las zonas de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de identificación de especies forestales en Bosques Naturales con manejo certificable por comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Por: Andrés Klaus Runge Peña | Fecha: 2022

En el marco del Sistema de Innovación Agropecuaria y frente al desarrollo de las capacidades locales hablar de procesos de enseñanza-aprendizaje en la extensión rural y agropecuaria se vuelve cada día más frecuente. Este tema cobra importancia porque favorece la apropiación social del conocimiento, la transferencia tecnológica, el cambio y la mejora de las prácticas en beneficio de los productores y sus sistemas de producción. Es así, como Agrosavia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia se articulan para aportar herramientas que faciliten al extensionista su aprendizaje continuo y, por ende, que cualifiquen su labor. En esta cartilla se relacionan los diferentes estilos de enseñanza, las características pedagógicas sobresalientes de cada uno, la utilidad en extensión, algunas recomendaciones de cómo mejorar en la práctica y, finalmente, las técnicas más utilizadas en estos estilos. También, se dispone de un glosario y de otros recursos de información importantes y útiles para la labor del extensionista.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Por: | Fecha: 2018

El censo cacaotero realizado en 1998 por la Federación Nacional de Cacaoteros cuantifi có 1.090 hectáreas para una producción media de 340 kilogramos por hectárea, la cual se realizaba en 300 fi ncas. Durante los últimos 5 años se ha querido aumentar la productividad a niveles mayores de 1.000 kilogramos por hectárea año, fruto de la implementación de medidas tecnológicas ofrecidas por FEDECACAO y acogidas por los agricultores, mediante la siembra de cacao clonado bajo el sistema agroforestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de semilleros de hortalizas

Manejo de semilleros de hortalizas

Por: Jorge E. Jaramillo N. | Fecha: 2018

El método del trasplante se utiliza en aquellas especies hortícolas, en las cuales el tamaño de la semilla es demasiado pequeño y su desarrollo inicial es lento, requiriendo de cuidados especiales para lograr una efectiva germinación y posterior manejo de las plántulas. Para la mayoría de las especies, no existen herbicidas selectivos adecuados para ser aplicados en siembra directa; el alto costo de la semilla hace necesario que ésta se utilice en la forma más eficiente posible, para obtener de cada semilla una plántula apta para el trasplante. Este sistema permite la selección del material para ser llevado a campo y ahorro de mano de obra, por el poco tiempo empleado en las labores realizadas, a una gran cantidad de plantas confinadas, en un espacio reducido. Igualmente, bajo este sistema se puede planificar mejor la cantidad de semilla a utilizar presentándose un considerable ahorro de semilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de semilleros de hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Edición AGROSAVIA

Manual de Edición AGROSAVIA

Por: Liliana Elvira Gaona García | Fecha: 2021

El Manual de Edición AGROSAVIA es una obra dirigida a los autores, editores y correctores de estilo de las publicaciones del sector agropecuario y de ciencias naturales. Contiene las normas ortográficas, de presentación y entrega de manuscritos, de citación de fuentes en estilo APA y otras precisiones sobre la escritura correcta de las publicaciones científicas y académicas del sector.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de Edición AGROSAVIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones