Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El abono orgánico  Bokashi  y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

El abono orgánico Bokashi y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

Por: César Elías Baquero Maestre | Fecha: 2018

Los abonos orgánicos son productos de origen animal o vegetal que contienen varios elementos nutritivos entre los cuales sobresalen el nitrógeno (N), el fósforo (P), el Potasio (K) y los denominados micronutrientes. Con el deterioro progresivo que han venido sufriendo los suelos se plantea la alternativa de usar productos inocuos como los abonos orgánicos que además de aportar nutrientes al suelo, también tienen otros efectos benéficos como son los de activación de los procesos microbianos, el mejoramiento de muchas propiedades físicas como la estructura del suelo, la infiltración y la retención de humedad. Una alternativa de manejo que permite recuperar las condiciones de fertilidad es la del uso del abono orgánico tipo bokashi el cual se obtiene por fermentación rápida, gracias a la acción de los microorganismos eficientes que se aplican. Este proceso permite aprovechar en forma eficiente los residuos orgánicos (raquiz de plátano, desechos de frutas, estiércoles, etc.), lo cual lo hace un insumo de fácil producción y de bajo costo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El abono orgánico Bokashi y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Por: Emperatriz Vanegas Pava | Fecha: 2018

A continuación se presentan los principales aspectos sobre este tópico del estudio elaborado por los investigadores del programa de Investigación pecuaria de Corpoica del C.I. La Libertad con el apoyo de los profesionales de la oficina de planeación regional. El departamento del Meta tiene una extensión de 8.577.000 hectáreas, ocupando el 7.5% del total de la extensión del país posee una población de 646.348 habitantes (DANE, Censo 1993).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Por: Ramiro Gómez Quiroga | Fecha: 2018

La enfermedad de las cerezas del café (CI3D), ocasionada por el hongo Collectotrichum kahawae, se detectó en 1922, al oeste de Kenia, en áreas con altitudes superiores a 1700 msnn. A finales de los años 60, la enfermedad se había diseminado a todas las áreas cafeteras de ese país, incluidas zonas con altitudes inferiores a las mencionadas, y en la actualidad se encuentra en toda la zona cafetera del continente africano (5,7,10,14.1 5.27). El hongo ataca el fruto en todos sus estados (le desarrollo, desde cojines florales hasta cerezas maduras. Sin embargo, el principal daño económico lo ocasiona al atacar frutos verdes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Almacenamiento de agua lluvia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Por: Gildardo Efraín Palencia Calderón | Fecha: 2018

En Colombia, el cultivo de cacao reviste gran importancia socioeconómica, ya que de su explotación dependen 25.000 familias, se generan 7.5 millones de jornales en un área cultivada de 78.000 hectáreas, con una producción de 34.800 toneladas, cuyo valor ascendió a 70.000 millones de pesos en e[ año 1999. Sin embargo, este cultivo no permite obtener excedentes de producción, debido al bajo potencial productivo de tos materiales sembrados ya la falta de híbridos adaptados a Ias distintas regiones cacaoteras del país; además, la edad avanzada de las plantaciones, las bajas densidades de siembra, la alta incidencia de enfermedades y los bajos precios del producto en el mercado, hacen que el agricultor no atienda et cultivo en forma adecuada, trayendo como consecuencia la baja competitividad. En la medida en que et agricultor tenga en cuenta el cultivo de cacao dentro de un sistema agroforestal y las condiciones óptimas de clima, suelo, uso de buenos materiales clonates y además, haga un manejo agronómico adecuado, podrá aumentar la producción, obtener un producto de mejor cantidad y tener la alternativa de producir otros cultivos que hagan más sostenible este sistema y que generen ingresos adicionales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de buenas prácticas para la producción y obtención de la piel de ganado bovino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos para la certificacion de semillas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para desmotadores de algodón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) metodología de escuelas de campo de agricultores

Buenas prácticas agrícolas para la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) metodología de escuelas de campo de agricultores

Por: Gustavo Octavio García Gómez | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana L.), es una especie frutícola de gran importancia económica en Colombia como primer productor mundial, seguido por Sudáfrica. Actualmente se cultivan tres tipos de uchuva originarias de Colombia, Kenia y Sudáfrica. La uchuva colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, características que la hacen más apetecible. Durante el periodo 2007-2011, el área sembrada de uchuva fluctuó entre 914 y 1.088 ha, con un rendimiento promedio de 16 toneladas por ha. La producción total nacional para el año 2011 alcanzó las 10.770 toneladas, de las cuales el departamento de Boyacá aportó el 59%, Antioquia el 19.6%, Cundinamarca 8.5% y Nariño el 5.4% la mayor parte de la producción surte el mercado nacional y en menor proporción, las exportaciones, principalmente a Ecuador, Países Bajos y Alemania (Agronet, 2012). En el mismo año, el área sembrada de uchuva en el Departamento de Cundinamarca, 242 ha, se concentró en las provincias de Sumapaz y Guavio, se destacan los municipios de Granada, Pasca, La Calera y Silvania. Del área sembrada, el 31% correspondió al municipio de Silvania. (Departamento de Cundinamarca, Estadísticas Agropecuarias, 2011). La producción correspondió a 680,5 t, con un rendimiento promedio de 12,04 t/ha. Las zonas donde se localizan las explotaciones de uchuva más importantes, corresponden a economía campesina, en las que las actividades son realizadas básicamente con mano de obra familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) metodología de escuelas de campo de agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El poder del ahora

El poder del ahora

Por: Eckhart Tolle | Fecha: 2014

En este libro el autor nos comparte cómo se puede alcanzar un estado de iluminación aquí y ahora; y que es posible vivir libre del sufrimiento, de la ansiedad y de la neurosis. Más de 4,000,000 ejemplares vendidos. El Bestseller #1 del New York Times. El clásico que consagró a Eckhart Tolle como uno de los gurús más importantes del mundo. El poder del ahora es un libro único. Tiene la capacidad de crear una experiencia en los lectores y de cambiar su vida. Hoy ya es considerado una obra maestra. "Uno de los mejores libros de los últimos años. Cada frase evoca verdad y poder." Deepak Chopra Para lograr la iluminación aquí y ahora sólo tenemos que comprender nuestro papel de creadores de nuestro dolor. Es nuestra propia mente la que causa nuestros problemas con su corriente constante de pensamientos, aferrándose al pasado, preocupándose por el futuro. Cometemos el error de identificarnos con ella, de pensar que eso es lo que somos, cuando de hecho somos seres mucho más grandes. Escrito en un formato de preguntas y respuestas que lo hace muy accesible, El poder del ahora es una invitación a la reflexión, que le abrirá las puertas a la plenitud espiritual y le permitirá ver la vida con nuevos ojos y empezar a disfrutar del verdadero poder del ahora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder del ahora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones