Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector comprender los aspectos básicos del turismo de naturaleza en Colombia, tipologías, normas aplicables, entre otras consideraciones importantes para el sector; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes con énfasis en turismo de naturaleza. El presente protocolo fue basado en la guía normativa de Ecoturismo, realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO, en el marco del contrato CVC-052-2017 suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la investigación en fincas de productores

Manual para la investigación en fincas de productores

Por: | Fecha: 2018

El proceso de investigación agropecuaria se inició en Colombia con la formación paulatina de una red de estaciones experimentales y con el establecimiento en ellas, de ensayos de adaptación de variedades y tecnologías que tuvieron éxito en otros países, pero sin el debido análisis de su adaptación a la realidad socioeconómica de los pequeños productores Colombianos. La investigación en campos de agricultores es un procedimiento de investigación agropecuaria, orientando hacia la solución de problemas, que comienza por el diagnóstico de las condiciones, las prácticas y los problemas de un determinado grupo de ellos. Con los problemas identificados, se diseñó un programa de investigación para abordarlos. Un aspecto clave de un programa de esta naturaleza es realizar ensayos en campos de agricultores, en sus condiciones y bajo su manejo. Estos ensayos posteriormente se evalúan utilizando criterios fundamentales para los agricultores y los resultados se emplean para hacer recomendaciones a un grupo determinado de productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la investigación en fincas de productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del aguacate

Tecnología para el cultivo del aguacate

Por: Jorge Bernal Estrada | Fecha: 2018

La presente publicación, es producto de una serie de trabajos y experiencias de un grupo de especialistas, pertenecientes a CORPOICA. En ésta, se recoge información acerca del cultivo del aguacate, desde sus primeros trabajos en el ICA, para finalizar con los estudios realizados por CORPOICA, recogiendo tanto las experiencias de los investigadores, como la de productores exitosos y además, consultando la literatura disponible. Para la realización de este trabajo, participaron fitomejoradores, fisiólogos, entomólogos, fitopatólogos, edafólogos y especialistas en poscosecha, entre otros. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura, la producción de aguacate en Colombia se encuentra altamente dispersa, desde el punto de vista geográfico, pues el cultivo está presente en 15 departamentos del país. El 29,6% del área se concentra en el departamento de Bolívar, al que le sigue Santander y Tolima con el 16,8% cada uno. Este cultivo representa el 2% del área frutícola cosechada nacional, así como el 2% de la producción de todo el sector. Aunque su área cosechada creció un 6% y su producción 10% en el periodo 1992-2000, el rendimiento ha decrecido de manera sostenida desde 1997, a una tasa de - 8%.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Freddy Forero Longas | Fecha: 2018

Publicación que hace mención a las buenas prácticas agrícolas aplicadas al cultivo de aguacate, las cuales se originan como gestión de la calidad en la producción de alimentos frescos, que se desarrolló por el alto grado de sensibilidad de los consumidores, hacia la inocuidad de los productos alimenticios de buena calidad. La producción bajo el esquema de BPA asegura a los consumidores de frutas y hortalizas frescas, un producto sano e inocuo para el consumo humano, protegiendo además el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procedimiento para la acreditación en muestreo de insumos agrícolas: manual técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BPA Buenas prácticas agrícolas en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Por: M. C. Tabares Cuartas | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la cual se presentan técnicas relacionadas con las construcciones, equipos y procesos para obtención de panela de buena calidad y bajo costo, basados en tecnología desarrollada y ajustada por Corpoica para la región. Contiene informaciones sobre molino y condiciones de operación del mismo, motor, hornilla panelera, labores de apronte, extracción de jugos, limpieza de jugos, evaporación y concentración, punteo y batido, moldeo, empaque y almacenamiento, mantenimiento, indicadores económicos y conclusiones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y manejo de Trichogramma

Producción y manejo de Trichogramma

Por: Ramiro Millan R. | Fecha: 1986

La Sección de Entomología del ICA en el CNI Palmira, ha venido trabajando durante los Últimos años en el parásito de huevos de Trichograma spp. en aspectos relacionados con la Identificación de especies; en la evaluación del parasitismo natral sobre diferentes la gas; en programas de liberaciones periódicas de Trichogramma como parte de proyectos de Investigación, dentro de estudios sobre manejo de plagas en Algodonero, Tomaté, Marz especlalmenté y en pruebas de selectividad de agroquímicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y manejo de Trichogramma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Por: Francois Herrera | Fecha: 1997

El gusano blanco de la papa es un in¬secto coleopteron cuyo nombre cientifico es Pronnotrypes voraz; entre las denominaciones populares se le conoce como "gorgojo de los andes", "cusca" o "cucarron de la papa". En nuestro país, este insecto fue reportado por primera vez en 1925, en los municipios cundinamarqueses de Funza, Mosquera, Cajicá y Chía; en la actualidad, el gusano blanco constituye una plaga de significativo impacto económico en la mayoría de las zonas paperas colombianas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reordenamiento territorial del nivel local de investigación y transferencia de Corpoica

Reordenamiento territorial del nivel local de investigación y transferencia de Corpoica

Por: M. Romero Carrascal | Fecha: 1997

Por solicitud de la Direccióin Ejecutiva el Programa Nacional de Agroecosistemas de la Subdirección de Sistemas de Production abordó el Reordenamiento Te¬rritorial del Nivel Local de Investigación de CORPOICA, como uno activiciad que permitió dor cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto SIG¬CORPOICA-COLCIENCIAS, relacionado con la generation de "Mapes Te¬máticos para la toma de decisiones en el desarrollo de los propositos Institucionales". Desde la creación de CORPOICA el tema de las Unidades Locales de inves¬tigación fue controvertido y motivo de multiples concepciones relacionadas con la función de los CRECEDS en la estructura del Sistema de Investigation y con el ambito geográfico en el que ejercerían su accción. No obstante la falta de definición se dieron acciones de reordenamiento en algunas Regionales fundamentadas principalmente en la falta de recursos económicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reordenamiento territorial del nivel local de investigación y transferencia de Corpoica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones