Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boquillas para uso agrícola :boletín técnico

Boquillas para uso agrícola :boletín técnico

Por: Diego Zorilla U. | Fecha: 2018

Las boquillas son parte fundamental en un equipo de aspersión; del estado en que se encuentren y del manejo que de ellas se haga depende el éxito 6 fracaso en la aplicación de un agroquimico. Su función principal consiste en quebrar el fluido en gotas, hacer la dispers16n de ellas y controlar el flujo (volumen por unidad de tiempo). La descarga por unidad de tiempo, es factor importante en el cálculo de cobertura, volúmenes de mezcla, tiempo y velocidad de aplicación con aspersoras de espalda, bestia ó tractor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boquillas para uso agrícola :boletín técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía metodológica para la planeación de la comunicación orientada a la transferencia de tecnología agropecuaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano (MIDEAS): Manual para el facilitador

Metodología para la identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano (MIDEAS): Manual para el facilitador

Por: Isabel Cristina Toro González | Fecha: 2018

En la entrada del Centro de lnvestigación Tibaitata de Corpoica se encuentran Diana y Miguel, dos colegas investigadores del equipo de transferencia de tecnología: M: iHola Diana! que bueno encontrarte por aquí, (Como has estado? D: iMiguel, que gusto! estoy muy bien, gracias. Ando preparando las actividades de transferencia para este mes, pero te cuento que he estado algo pensativa ... M: (Que te tiene pensativa? cuentame para ver si puedo ayudarte. D: Miguel lo que sucede es que en las ultimas actividades de transferencia he notado que los participantes no logran conectarse con lo que quiero transmitirles (Como te explicara? M: (Te refieres a que los notas desinteresados?
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano (MIDEAS): Manual para el facilitador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La fiebre aftosa y su significado para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de producción porcina en la Costa Atlántica

Manual de producción porcina en la Costa Atlántica

Por: Sony Reza García | Fecha: 2018

El desarrollo de la explotación porcina en la Costa Atlántica, requiere del conocimiento y aplicación de tecnologías nutricionales, de manejo y sanitarias, a través de los cuales, se pueden obtener mejores rendimientos productivos, reproductivos y económicos. En este manual se presentan los principios básicos que debe considerar, quien decide criar cerdos, así como también normas de manejo para cerdos primerizos, gestantes, lactantes, lechones y cerdos de levante.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción porcina en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plagas de la cebolla y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de piscicultura :estanques piscicolas demostrativos en distritos de riego de pequeña escala.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 508

La Organización - N. 508

Por: | Fecha: 08/06/1910

ROBERTQ BOTERO S. Propietarios : BOTERO, SOTO B. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y Ú!). Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: J\liOUEL A. I.OPflZ Tel6fooo o{lmero J8J. AÑO VI. SERIH 28. MEDELLIN, .JUNIO 8 OE 1910. ORGANIZACION 1 cribir, y luego el público retiróse zullapdo 1 nisterialismo las cosas se ven más claras, 1 se hizo en ((La Paz¡¡ al Ministro e - L al orador, cy el cómico reía.» . . noso.tro_s, dea~~ el _7 _de :Marzo fuimos mov i· ¡ cuatoriano. cinco mil personas acu- LIBERA Que el hecho de que no haya sahdo bien dos a piedad e mdJCamos que se estaba pre- . ' . . . . . este primer ensayo no sea óbice á la prose - parando la trampa. dieron _á .recibirlo, VIvando la u.mon cución de estos inocentes, angelicales reto· La segunda objeción consiste en negar á 1 de Boh VIa y Ecuador. Perú, s1em­Nos parece aceptable, en respues- zos republica~os. Vuel~a el in_vP-n~or á sus los quejum~roso s el derecho de denos tar á pre intratable, conviene en retirar t á l J t L .b , l d t D- t -_ tallere~; ded;que un_ t1empec~to a borr~r los tres l!hputados ~s a tragar era entendido que se les tra1a a reforzar al livia e os 1rec OrlOS _ epa.r amen n es. de todo. conaervatismo ,,republicano• para cortar el l · No se ve la necesidad presente de Desearíamos sí, que }a buena prensa es- vuelo al liberalismo en la Asamblea. Fue- Regreso del Presidente. esa clase de organización, mientras tuviese de su _Parte, p~rq~e si se_ }e carga ron esos tres . Diputado~_ la garantía q1_1e la Santiago.-Regresó á esta ciudad los inconvenientes se h:m palpado en contra, ad~os maqmnaria y ad10s todo: Junta uepubhc~na» le dw al co~servatismo · 1 p 'd t M tt T . 1 . ¿Pues un adahd de la buena prensa de aqUl puro, para que este en Jan elecciOnes moa- e r~s1 en e on · . ermmaron os como desastr?sos parA la um~ad de no ha hecho cállar como un difunto al es- .trara esa cdomesticidad contraria á sus festeJOS en la Argentma. nuestro partido. La tendencia na- critor y conft:renciante italiano Enrique instintosb. ¿Quién · tiene la culpa del per- e d'd t l'b 1 tural en el estado de atraso de nues- Ferri, con motivo del discurso de entrada canee, ellos que siguen fieles á la insignia . an 1 ~ 0 ~ era · _ tros pueblos es buscar un árbitro de un !lbogado ~la Socieda~ A~tioquefia bajo_la cual fueron elegidos, ó la Junta, que Panamá.-Beh_sarw Porras ha SI-l - d' . . d d de Junsprudenc1a? Ese adahd afirma que los Impuso para dar prendas de que la do lanzado candidato para la Pre­eJano que H'lma eBacuer os pa- en ese entonces combatió á Ferri victorio- K Unión Republicana» no era hostil al con- 'd · d p á rroquiales á que se dan proporcio- samente y que estará dispuesto á confutar servatismo neto? Para que se vea que lo Sl enma e anam · nes de asunto d.e Estado siondo en sus teorías en toda ocasion, si fuere nece- ocurrido sólo sorprende á quienes tienen Academia en Buenos-Aires. el fondo recelos minúscuios. De ahí sario . ~o p_odíamos e~plica.rnos el último voluntad, reproducimos estos _P~rr~fos de Buenos-Aires.- Por intervención f , . o largo s¡JenclO de Fern y el que en su re- nuestra POUTICA del 18 de Abnl ultimo: esa uerza centrahst_.,. que hac~ con- ciente viaje á la Argentina no hubiera pa- aBien sabíamos nosotros que el conserva- de la Infanta Isabel se establecerá verger todas las miradas hama las sado por aquí á echarnos un vistazo, más ya, tismo entraba en la liza prevenido á comba- en Buenos-Aires una Acadernia es­capitales, en las que se van forman- gracias al ada!id, hemos hallado la clave. t~r dos en.emigo_s-p!!es que como t.ales con· paño la, con objeto de defender la do olimpos que la s upe r stie:ión a- A_ otro adal_I? de esta buena prensa de s1d~raba ~ los h_berales net.os, con sobra de pureza del idioma. - . · . aqu1 se le met10 en la mollera acabar con el razon, y a los liberales neos, con sobra de g:anda,, Y que la~ e nvidiaS V8ClD~les prestigio del General Rafael Uribe Uribe. perñdia. Estos debían ser sacrificados á los VIenen a convertu al ca.bo en cate- ¿Y Jo consiguió? Vt.ya si Jo consiguió. Re- intE'reses del Partido gobernante; y no hay dra sagr"'da. sulta qu~ ahora Uribe, d_~ ~uro miedo al jo- dll:d_a de que se habló expresamente· de sa- Es muy triste que nuesLros co- ven a_da_hd, no se atreVJo a_ presentarse en cnficarlos, puesto que lo_s conservadores . . esta ult1ma Duma del Gobierno, aunque el exagerados, antes tan ariscos, mostraron par~dar10.s no pu~dan obrar con!or- General y los suyos aleguen otras causas. un_a domesticidad contraria á sus instintos me a sus Ideas, m se acomoden a un Este joven adalid de la buena prensa y y a sus declaraciones expresas. Se les trajo régimen democrático, siendo así que sus compañeros son _muy capaces de cojer al redil-esto no se le o~ulta á n~die-con esto es lo que perseguimos en el Go- un candida~, por ef1me~o que sea, Y. colo- el_argumepto de ayuda~ a combatir al ~ne - b . . , - . cario en la silla del Presidente, por mas que migo comun comprend1do en la denomma· 1erno. 81 en la oposiCIÓn sólo al- cuando acaten á agarrarlo y lanzarlo, ya ción general de liberales. canzamos á orgamzarnos en forma esté pasado de punto. Los liberales neos encontrarán aún para-oligárquica, mala base tendremos CHANTECLER ~ójico esto qll:e decimos. ¿Qué sacrificio es para formar un Gobiernv que sea este que cons1ste en darnos puestos con a· · · · INFORMACIONES yuda de conservadores azules? En 1a Asam-refleJO . de _la 0p1món general Y en blea lo verán. No habiendo allí posibilidad ella se msp1re cvnstantemente. Las TELEÍ:.RAFICAS de que vuelvan la vista á antiguos compa-peq ueñeces par!'oquiales, la falta de U ñeros, estarán cogid?s de pies y_r_nanos, y ni tolerancia recíproca y de d eferencia au_n el pap_el _ de oposi~orea podran hacer por . ~-. _ . m1edo alnd1culo. Qmen presta su voluntad al quere_r de la mnyorHl.., dt>t.<'l'lTilOan Organización liberal. para ser cogido en una trampa, queda obli-la neces1dad de un olimpo depat'ta - Bog·otá, 1• e gado á sostener que no fué víctima de ajena mental que defina ex-cátedl'a; pero LUIS Al~ANGO, JuLio SosA Y DEMAS LIBE- astucia. S~ les verá alegrar la prisión 'tri- RALEs.-MedeU·ín.- Siempre listo defensa nando el melo en su canto' como alegra el luegodlas 1imlp osicion~s de1 satenta~as ideas liberales. Agradézcoles aclamación. - pájaro enjaulado la ma.nsiÓ¿ de su verdugo.» cuan o e o 1mpo cr1a a as, son m- RuRIBE. sufribles para los Distritos, y provo- sesión tumultuosa. La mejor razón.··· la CUESTIONES MUNICIPALES can abundantes descontentos y des- mano. viaciones do los Ycrdadews intere- '· Bogota, 6 • ses del Partido. Mn<'has divisiones ÜRGA.-.Sesión Asamblea sábado terminó El que no se hubiese continuado la Esta· dística de los Gastos y Rentas del Munici­pio, en cuadros sinópticos, no lo atribuimos ni á descuido ni á mala voluntad de nadie. Más bien es nueva prueba de una falta de organi~ación. con gritos barras: «¡Abajo Duma 1». Mino­de los part~dos polí;,icos, muchas ria abandonó salón última votación. Gene· comb.inaoionetl exóticas· en nuestro ral Herrera castigó discrepancia voto Llo­estado social y mulLitud de desa- rente, ultrajando á éste .- CoRRESPONSAL. Sucede que el Municipio pretende pagar tan mal el empleo de Contador, ó le da tan poca importancia al asunto, que el emplen lo desempeña una persona que lleva los li­bros en la calle, á ratos desocupados. Por otra par~e, las cuentas del Mtue¡·to-Berrío, z¡; de Mayo. Srs. Directores de LA ÜRGANIZACION.-MedeU·Ln. Pido un cuarto de columna de su periódi­oo para promo er solución á un problema que interesa á la salubridad de este Munici­pio, comprometida más y más cada di a por !&e inundaciones: la próxima canícula será desastrosa para estas comarcas. Se trata de un contrato entre el Ferroca· rril y el Municipio para de consuno, y apli­cando fondos especiales ($ 70,000) que tie- EL CORREO UN CENTENARIO Fragmento de lo que dice un diario <'spa­ñol, con motivo de la celebración d"ll Cen­tenario de Venezuela en Madrid: • .. .. Fué un acto de vt:rdad era confrnLer­nidad, en que se puso una vez más de ma­nifi esto lo cord ial es y cada vez má9 flR tre· chasque son las relaciones entre América del Sur y España. Una fi esta hispano -am •.~ ricana qu e per­durará en la mente di! cuan tos á e11a asis­tieron. Presidia la mesa el Sr. Domiuici , quien tenia á su derecha al Alcalde de ~hdrid, Sr. Francos Rodríguez; al Subsecretario del Ministerio de Estado, Sr. Piña; al Mi ­nistro do la Argentina, Sr. \oVildo; y, al a­cadémico do la Lengua, D. Eugenio Sellés. A la izquierda del Sr. Domioici, estaban la insigne escritora Sofía Casanova, el Minis­tro del Ecuador, Sr. Rf"ndón, el eminente Ramón y Caja!, y el ilustre Presidente de la Asociaci ón de la Prensa, D . Miguel Moya . También estaban representados ca~i to - dos los pc:rióJicos de Madrid. . A la hora ·de l ch ampagne, el Sr. Domi­nici leyó unas cuartillas de positivo valor lite rario, ensalzando las glorias españolas y las de Venezuf'la, y mostrándose descoso de que las' relaciones hispano-americanas se eatrechen cada día má s. El Sr. Dominici fué aplaudido y felicita­do por su delicado trabajo. Después, D. Juan Pujo! dió cuenta. de las adhesion es recibidas, que fueron las si­guientes: de los Sres. Pérez Galdóu, Me ­nt> ndez Pelayo, Rodríguez Marín, Labra, Blasco Ibáñez, Ministro de Méjico, Amado Nervo, Pichardo, Benaven te, Rodríguez San Pedro, Pando y Valle, Val!e -Inclán, Mo­ret, Natalio Rivas, Gabriel Maura, .Herre­ro, y Unamuno, cuya carta suplicaba que se leyese, y asi lo hizo el Sr. Pujol, siendo la misiva muy aplaudida. El excelente poeta Villaeapesa l eyó dos admirables poesías suyas, que valieton á su autor sendas ovaciones. El Ministro del Ecuador, Sr. Rendón, leyó otros primoro­sos versos. D. Juan Pujolleyó otros de D. Isaac Muñoz,y también fueron leídos otros, de D. Antonio de Hoyos. D. Felipe Trigo pronunció breves frases de salutación á la mujer española, repre­sentada en la fiesta por la gran Sofía Ca­sanova, á quien se dirigió; y, por último, el Sr. Francos Rodríguez nos encantó con un brindis elocuentísimo, vibrante y sentido, en el que recordó que lo mismo que en Améri­ca hay una juventud que alienta y progre­sa, también en España hay otra que siente y piensa alto, y que en España, por encima de todo otro genero de glorias, están las de Quevedo, Calderón, Lope, Cervantes, y, actualmente, la de Ramón y Cajal, gloria universal indiscutible. El imprescindib le fogonazo puso fin á tan hermosa fiesta, con que -el Sr. Dominici quiso conmemorar la independencia de la República de que es dignísimo representan­te en España. • CARTA EPISCOPAL Tunja, Abrill:> de 1910. Sr. Dr. D. Cayo Leonidas Pefiuela.-E. L. C. Muy estimado amigo : Solo Dios sabe de cuánto provecho espi­ritual ha de ser para Usía, para el Venera­ble Cl fl ro Diocesano y para Jos fieles el pa­so edificante que Usía acaba de dar con la carta de satisfacción de fecha 14 de los co­lTi entes, en que me explica sus intenciones y me pide perdón por •las expresiones im­propias, malsonantes ó erróneas que en es­cri to s de polémica religiosa pueda hallar la aut oridad de sus Superiores• . Para ser justos te nemos que decir á Usía que en sus escritos de polém ica religiosa., lejos de haber enccntrado expresión alguna que merezca las notas teológicas que Usía apunta, hemos encontrado sólido su razo ­namiento, y hemos llegado á admirar lo profundo y vasto de su doctrina teológica. Lo que h emos lamentado en Usía., desde que la fama nos lo dió á conocer·, es su de­cisión por la política y su constante aplica­ción á las cuestiones de este género. Esta afición apasionada trae á Usía continua­mente agitado. en un sentido ó en otro, ya en favor, ya en CQntra de esos personajes que el vulgo versátil califica hoy de héroes, mañana de tiranos; ya de santos, ya de in­fames. De manera que el error de Usía no es dogmático, sino disciplinario, por c uan­to con ese cultivo asiduo de la política. mi­litante con~¡·avieue á disposiciones y reco­mendaciones muy claras y encarecidas de la Autoridad Suprema de la Iglesia, creán­dole dificultad es, no en el orden de la doc­trina, sino en el de la administración; pues no es menos delicado el Gobierno de la Igle­sia en cuanto á mantener incqlume la fé, que en cuanto á sostener mediante las ar­mónicas relaciones con los Gobiernos Civi­les, la paz y tranquilidad de los pueblos que han tenido la dicha de ingresar en su gre­mio. Dice Usía en su carta que contesto cque á falta de otros defensores entró en funcio­nes que competen á los maestros en la fé». Aqui parece que se alude á los Obispos, maestros en el nuevo pueblo de Israel. Yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLfN, DE 1910 LA ORG1 c- NIZACION creo que los Obispos no tenemos obligación ra teológica, ni menos denunciarlo como la corte de las Ommiadas. Eogalanáronse pre el amargo sabor en los platos! 1 Siempre de redactar periódico político . . . . Después herético tomándolo en sentido diverso del las murallas r.on ricos ti úes y se adornaron el sabor amargo en las copas! · de que,mcrced á la invención de la impren- que d eterminó la Iglesia al con dena rlo, las call~s con l os t~rices más hjosoa de Ya no pudieron contenerse los comf3nsa ­ta, el periódico se ha hecho tan necesario mi entras ella no resuelva otra cosa. o Me he P ersia ~·Siria, corno en tiempo de AlJnton - cabeza . . . - Maestro de la Fé para saber hasta dónde le indiscreto y extremado que no es secundum ces e l arte en Grecia, en Roma, en Bizan- - ¿Si? ¡Pues que te la corten ! sea lícito llevar su arrojo. Recuerde Usia lo scientia:m. La opinión de Usía la llama el cio y en Alejandría. N o bastándole la m a- Momentos después, la guardia negra de - que diee la Escritura de los Sacerdotes sine Cardenal (ibideo) intempestiva (praepos- gistral habilidad de los plateros fa.moaos de gollaba en un pa~io del alcázar a l cocinero consilio exeu~t inpraelium ( I Machab. tera) , y dice que es la •de aquellos, que Córdoba y Sevilla, hizo venir los mejores mayor y á to!l.a la servidumbre baja del ka- Cap. V.) mezclan y confunden la Religión con algún auríñces de Damasco y Bagdad. Jifa. Se muestra Usía preocupado de los es- partido civil hasta el punto de declarar qu e - Y la vajilla de oro fué t al, que basta el Esta sangrienta satisfacción no bastó á carnios que le dirijar~ los periódicos hete - los del partido contrario se han apartado d escontentadizo Mohamed- Abu-el-Huzam disipar l os r ecelos de los magnates moros. rodoxos. Estando Usía callado no habrá del nombre católico. Eso es introducir ma- quedó asombrado ante aq uel prodigio de U no s en aquella misma noche, y los otros periódico d ~ ninguna clase que quiera es- lamente las facciones políticas en el augus- arte y de riqueza. al día siguiente, todos se marcharon de carnecerlo ; los periódicos no embisten amo to campo religioso, destruir la conc ordia n Có rdob a, seguidos de sus am igos, allegados ¡ quien se les pára por d elante , como á su fraternal y abrir el camino y la puerta á una y hombres de armas . .. . Aquel f ué, en rigor, servidor hace algunos días cuando, por pro- funesta multitud de calamidades ( Eucícli- Llegó la noche del festín, Y el alcázar de el fin y acabamiento del kalifato ; aquella teger mi amada grey, que no la volvieran ca inmorttle Dei-Noviembre de 1885.•) los. kalifas, bajo el espléndido cielo anda- la s eñal para la emanci pación d e las taifas. carne de cañón, atajé una hoja que venía de A la luz in deficiente de esta do ctrina del luz, cuajado de estrellas, Y en medio de la Almonda r-beo-Hud, el prime ro que llevó Bogotá levantando llamaradas de sedicción. gran Maestro de la fé el Papa, hallo que hermosa ciudad, cuajada de l uces, músicas al cabo semejantes p ropósitos, salió de Cór- Además, á los que militamos por Dios, Usía piensa en el particular con su cabeza Y aromas, parecía realizar aquí en la tierra doba diciendo il. los de Murcia como á los de que nos espera con una vida y una gloria y con su ardor político, partium ca.eco stu- las maravillas reservadas al creyente en el Fez, á los de Valencia como á los de Bag-sin fin, nos debe tener sin cuidado lo que dio fAd Episcopos Brasiliae), y no con la sé ptimo ciclo. · dad : suceda á nuestro cuerpo y á nuestra fama. Cabeza visible de la Iglesia, ·el Romano ~os ~ismos príncipes, bart~s de tod_os.los -El q ue quiera comer bien, que venga á Reeuerde Usía aquel grao consejo de Cris- Pontífice. ¡Adónde lleva la política á algu- refina~Inentos de la sens~a)1dad arab1ga, la Aljafería. Allí no tengo deslumbradoras to N. Sr.: No temáis á los que matan el nos defensores! No hay para qué exagerar: mos tr~banse absortos Y dehc10sameo te sor- · vajillas de oro, pero ¡hay cada pierna de cuerpo. (Matth X. etc.) y aquel otro: Cuan- el liberalismo es un error condenado por la prendidos . carnero! ... . do por mí os insulta1·en, aleg1-aos. ( Luc. Iglesia, y su práctica ea pecado más ó me- Tan sólo Amondar-ben-Hud, el único que VI.) nos grave según las circunstancias, alla ¡0 venia con alfanje, aunque haciéndose per- M h·- .... ' t d · 1 d veo en cada caso concreto los teólogos mo- donar e sta osadía á fuerza de diamantes, e ..wera gua a 0 mas que en ugar e 1 T 1 d rubíes, perlas y esmeraldas en el puño , e.n haber puesto Us1'a que n ¡ · · · ralistas en e ribuna e la P ep.itencia por- ovo vera a escn- la val·n a y en el tahalí, permanec1'a ¡'nd¡'fe - bir salvo algun t -' "'- · que incluye desobedecimiento á. los manda- ' · a causa ex ?'ao¡· ... ,.na?"'.a, d 1 S rente ante los esplendores del suntuoso al-hubiese puesto: sino con Za venia y previa tos e a anta Iglesia. cazar. censura de mi Obi•po As1· babr'a d d •Algunas doctrinas de las que suelen pro- • · 1 que a 0 f ¡ l'b ¡ h · · - 1·Bah! - d ecía el zaragozano á su primo eso muy bien, porgue del otro modo me esar os 1 era es son e retJCas; otras ape- . d d 1 queda á mi el temor d e que tengan por ex- nas están condenadas como falsas, etcétera. el prmcipe grana ino Ab a 1-ben-ai-Ha-t d' · 1 · Hay, pues, liberales que no son católico s,· kem, el mísmo que años má1 tarde había de raor mar1a una causa cua qmera que se quitarle la vida ·,-yá verás cómo asoma la presente, ó de que prive por completo á la hay otros liberales que son simplemente k l'f Al fi 1 b . ? Santa Iglesia del contingente de sus luces. malos católicos. Lo que por-lo menos, pue - oreja el a 1 a. n Y a ca o ¿qu e es Un d t hJ ¡ ¡ t advenedizo. Dice Usía pel"iódicos heterodoxos refirién _ e es a .. ecerse como reg a genera , es e~ o: dose, sin duda, á Jos periódi cos liberales en 'El que es libe?·ctl no es buen católico.' Ca- - Dicen -contestaba el otro -que s u abo e ­general de Colombia, pues con ningunos rrasquilla. Ensayo, pág. 209. Edición de lo era barbero en 'rarifa. otros ha trabado polémica Usía, ni es facil Madrid . 1899 .» --Y una tía suya n¡uladí. que llegue á trabarla por ahora. Para terminar- va yá demasiado larga -¿Cristiana? Usía sabe el valor teológico de la palabra esta carta - le diré á Usía que, emulando yo -Sí; y p or añadidura, vendedora de ha-heterodoxo, y que no se puede aplicar con con mi pequeño corazón, el amor inmenso bochas. propiedad sino á los herejes. A este propó- en que arde el corazóu eternam en~ adora- Rodearon todos, p or fin, la suntuosa me­sito paso á recordarle las palabraa que el ble de Jesucristo, mi Señor, p erdono á Usía sa. Los atractivos d e las flores más raras, Eminentísimo Sr. Cardenal Rampolla, Se- de buen grado sus exageraciones y sus des- de los frutos más delicados y de las esen­cretario de Estado de s . S. León XIII, víos d e las reglas P'ara sentir con la Santa cías más exquisitas, d esaparecían ante la estampó en la ca rta que por orden del Au- Iglesia Católica, dadas por los Santos , y deslumbradora y sob~rbia vajilla de oro, gusto Pontífice escribió, con fecha 6 de A- principalmente por San Ignacio de Loyola; cuyas principales piezas brillaban en la me­bril de 1900, al Illmo. Sr. Arzobispo deBo- para lo cual le abono las intenciones y pro- sa, en los aparadores, en manos de los co ­gotá, carta que leímos en Jos Ejercicios d el pósitos consig nados por Usía e n su carta á peros ... . ¡ Digno era todo aquello, por Alá, Clero en 1906, publicada por el Illmo. Sr. que me he referido. del emir Almumenin! Arzobispo d~ Cartagcna en su primer Con- Soy de Usía con particular estimación a- Y empezó la cena. Apenas gustaron los cilio Provincial, año de 1902, Apéndice fectísimo S. S. y Capellá n, comensales el primer manjar, el general III E l kalifa, e n tan to, desesperado al ver disipadas las últimas esperanzas de mante ­n~ r unid'a la España musulmana bajo oi po­derío cordobés, y al recordar el fracaso del célebre festín, se consumía de dolor, y ni comía, ni bebía, ni descansaba. -¿Vas á dejarte morir de hambre, como el •ha~ib Almauzor en Med inaselín?-le pre ­gunto un día F á.tima, 9U esclava favorita. El kalifa manifestó deseos de comer en la famosa vajill a de oro ... -Pero-añadió -tú sola has de guisar la comida; tú sola has de servirla e n los pla­tos, y tú sola has d e presentármela. Asi se hizo, llevando los cuidados y es-crúpulos á los mayores extremos. · ¡Aquello parecía cosa d e Eblis, príncipe d e lag tinieblas, como dijo el emir de Fez ! Probó Mohamed el primer bocado, y el bo ­cado amargaba .... Tomó un trago ensegui­da, y el t rago amargaba tambi é n. - ¿Quiéres exp licarme esto, Fátima? ·-¡ Cómo explicár telo, pode roso s eño r mío, si yo misma no lo entiendo! Con mi cabeza te r espondo de que . . . . Y Fátima no perdió su cabeza; p ero fué me tida en un saco, y arrojado el trágico bulto á las aguas del G uadalqui vir. IV XIII. Dice asila carta: •Por ¡0 demás , que t EDUARDO, contento se amortiguó basta trocarse en si-no es licito notar al liberalismo con censu- Obispo de Tunja. lenciosa reserva ... Los bocados tenían un . Al otro d1a el excelso y magnífico Moha- ..-. .... --..., .... ...,..., .... ==--=------==----------=====--;;;:;.===~- ~ sabor amargo que Mohamed-Abu-ei-Hu- rned-Abu- el-Huzam se pre paraba po r si e zam hubo de advertir antes q ue nadie. mismo un sencillo y hu milde refrigerio, des - u EN TOS EXTRANJERos Contúvose, no o bstante, el kalifa, cDmo se pués de haber lavado con sus propü¡s roa ­contuvieron también los comensales por res- nos dos ó tres platos de la vajilla de oro. J,A VAJILLA DE ORO I Iban á cumplirse tres siglos desde que las huestes moras habían pasado el Estre­cho y convertido la Península al Islam . El poderoso kalifato de Córdoba agonizaba ba­jo el yugo del intruso Mahomed-Abu-el­Huzam, á despecho de los esfuerzos que es­te caudillo haoía por so sten er la unidad de aquel magnífico imperio. El desmembra­miento de la España musulmana era irre­mediable. Tras de los walíes desobedientes, asomaban ya los reyes de Taifas, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Murcia y Toledo, se aprestaban á la emancipación,gozosas cuan­to suicidas, al verse sin un Almanzor triun­fante y glorioso que las sujetase bajo una nisma autoridad. petos mutuos, por caballeresca cortesía y Depositó en ell os las pobres viandas ; g us - la Meca de Occidente, el tercer Centenario por la natural circunspección musulmana . tó el p rim er bocado . . ¡Siempre el mismo de la Conquista.¡ Propicia ocasión p ara de- Vin o el segundo plato, y .... el mismo sabor! pon e r por un momento rencillas y rencores amargo sabor en el manjar. Aprcsuráronse - Pues la culpa es de lavajilla;-pensó el en aras de recuerdos tan grandes y solern- todo3 á b eber, y el mismo sabor amargo en k alifa, y sin encomendarse á A lá ni á Eblis , nes! la bebida. cargó con cuatro ó seis piezas de aquella, y Nadie desairó la convocatoria del kalifa. -¡Esto-exclamó el emir de Fez-parece encubierto bajo UD modesto alquicel, salió Todos le perd onaron la ilegítima posesión que lo ha aderezado Eblis, príncipe de las del alcázar por una puerta secreta, encami­d e tan excelsa dignidad, para no acordarse 1 tinieblas! n á ndose hacia la vivienda del viejo y sabio sino de glorificar á Alá, al Profeta y á los - ¡Bato-añadió el wali de Zaragoza - ea- Abulzaquir, astrónomo, alquimista, médico vencedores del rey Rod eric. Los walies que be á demonios! . y filósofo, en quien se juntaba toda la glo­oo acudieron á las fiestas de Córdoba e n - -¡ Oyel - le preg un tó al oído Ali-Me- riosa ciencia andaluza de los Avi cenas, A­viaron al menos lucidisirna y ostentosa re-~ noum-el- Toletani; - ¿será un tósigo lo que verroes, Abulcassis, Avempacea, Azarque ­presentación. Uno de los primeros que !le - nos da el kalifa? les, Alkendies , Alfarabíes, Aben-Rageles garon, con grand e acompañamiento de ea- --¡Qué tósigo- replicó desdeñosamente · y Alpetragios . ... balleros y gentes d e armas, fué el valiente A lmondar--ni qué veneno, ni qu é pon zoña! Expuso e l príncipe de los· creyentes al y poderoso Almondar-ben-Hud, que no Esto es que el kalifa no tie ne ya ni quien le príncipe de los sabios la causa de sus pesa­ocultaba su resolución de proclamarse so- guise bien . dumbres, iras y congojas; y Abulzaq uir, be rano independi ente en Zaragoza. . . . E l kalifa, á todo esto, es taba más verd e tomando uno de los platos de la vaj illa de - ¿Y si esas fiestas son una asechanza?- que s u sagrado t urbante. oro, lo echó en un cris ol. l e decían suB mujeres, al dP.spedirlo en las - ¡El tercer plato! - gri tó de pron to, ol- - ¡Kalifa! - dijo e l sabio, cuando ya el puertas d el harem de 1¡¡. A ljaferia. vidándose de su excelsa dignidad y de toda metal estaba f undi do á medias-¿de dónd.e --Si se t rata de una acechanza, la vence- compostura sob e r ana. h an sacado este oro tus artífices? ré .. . . y me apoderaré del kalifato. -¿No lo dije? murmuró Almondar- , Ya -Se lo he dado yo. -Que t:~ oro es el oro del poder, y ese oro está amasaJo con lagrimas. -~Con hgrimas? -Sí; ; :::on lágrimas de siervos , lágrimas d e trabajadores, lágrimas de contribuyen­tes, lágrimas de oprimidos ! l!A rt!ANO DE CAVIA LOS CONTEMPORANEOS ROB t<;UT HLA'I'l!ill<'OHD Robert Blatchford, periodista ing lés, nació ea el año de 1851. En un periódico de ~1á n!)hester, se inició su reputación, con las otl.escripciones do la >ida del pueblo bajo•. Desdo 1891, s~ dedicó s ferrocarriles, especialrnco te en el Ferrocarril de Girardot, empresa que, según se verá más adelante, represen ta uno de los factores mayores de ruina pa rala Nación; 7. o Dn ~ GCJCOO , por D efetn número 301, publicado en el •Diario Oficiah número 13,961. Fué el Ministerio de Obras Públicas qui en pidió este crédito extrao rdinario para el fomento d e colonias agrícolas. Con decir que se trata, principalmente, de l fomento de una colonia agrícola en el Caquetá, que da entendido que se trata de una necesidad nacional urgentísima é inaplazable_¡ 8. 0 De $ 9,000, S 2,199, S 34,3iti·51 y S 5,422, por Decreto del mes de Abril último Esos créditos los pidió el Ministerio de Go bierno para gastos justificado& en los De partameotos de Beneficencia, Correos y Jus ticia; 9. 0 De S 500, por Decreto del mismo mes de A b ril, crédito que pidió el mismo Minia terio de Gobierno para material del Parque de Vacunación de Bogotá. Como se ve, está ya considerablemente aumentada la cifra de S 10.831 ,500 que esta fijada en el Presupuesto de Gastos. Todas las probabi lidades indican que serán nece sarios otros créditos extraordinarios y su plementales en los ocho meses que restan del periodo ñscal en curso, y quizá no sería aventurado afirmar que a l fin del año ten driamos aumentado nuestro Presupuesto de gastos con un millón de pesos, aproxima dameote. En cambio, las rentas calculadas, si ha de juzgarse por los rcsulcados que basta ahora se han obtenido, y si se tienen en cuenta ciertas causas generales, de nadie ignora das, no habrán de alcanzar en el año fisca á los S 10.831,500 q ue se han señalado en e Presupuesto . constitucional que el Poder Ejecutivo no pudiese hacer otros gastos, en ningún caso, q ue aquellos que fuesen previstos y ordena­dos por el Poder Legislati vo . Por desgracia, practicamente es imposible alcanzar ese g rado de perfección en el mecanis mo del Gobie rn o . De ahí q ue nuestra Constttución haya declarado en su artículo 208 que acuao ­do haya necesidad de hacer un gasto im­prescindible, á juicio del Gobierno, estando oo receso las Cámaras, r no habidodo par­tida votada, ó s iendo ésta insuficiente, po­drá abrirse a l respectivo Ministerio u n cró ­dito suplementa! ó extraordinario& . L a presente Administración se ha visto N A e 1 o N AL en la nece&idad de hacer uso d e la faeult ad otorgada en el citado articulo constitucio-nal, el cual se reglam enta en la Ley 1il de • * El número 9 · 2,6&6 [Tomo IXJ de •E 1894. Y quede constancia explicit-a de qu e Nuevo Tiempo Literario•, de Bogotá, cuyo sólo la necesidad ha podido hacer que el envío agradecemos, contiene: La novela de Gobierno use de una facu- ltar! de P-aráct.r.r· T,olettrl, Guy de Teramond; Tres sonetos de excepcional 'Y de índole no bien c ompatible Euyewiu de Cuslru, Gabriel Lato-rre; Tengo con las Lndeuciae qu e se han procurado ctgudas pu.nzadas Antonio Srnitb; B?"ltm sean características de la actual Adminis- mel, José Santos Cbocano; La iglesia m tración. cía, F . Ver·gara B. ; Omnipotente, Antonio Se han decretado los siguientes crédHos Z0zaya; liirnno al sol, L. A. Caro; El al extraordinarios y suplementarios: nw de lcts cosrts, r. Stranoik; La co11desa 1. 0 De $1,894-66 , por Decreto n úmero palatina, Carlos Arturo Torres; Primcwe 144, publicado en el a Diario Oficiah número ra, Joaqum Dicenta; De mis vejeces, Jorge 1319+7. J!'ué s~ici.tado este crédito por el Matéus; Po1· eso e.~t?Jj t1-iste, F. Restrepo M1msteno d i: Uob1ernJ, y era n ecesano pa- Gomez; T,ct em.bct7·cctcwn á Citc1·es, José San ra at~ nde r al pago d~ los empleados de la ·tos Chocan o; Al Cometa de Halley, G . Po Secretaría de la Cámara del Senado del1. 0 sada; Bajo la ta1·de, G. del Castillo. a l11 de En er o de 1910; • * Se proyecta t'"ndcr un puente, sobre e .2. 0 De $ 100,000, por Decreto número río 'l'áchira, QUe úna las Repúblicas de Co 217., publicado er:. d número 13,946deluDia- lombia y Venezuela. · río Oñciah. Fué solicitado est e crédito por • "' El Goberoador de Cundinam~rca ha el Ministerio de Guerra, y · era necesario prestado s u contingento á la dictadura, ex para c ubrir saldv3 pendientes de la vigen- pidiendo un decreto q ue prohibe toda clase cia anterior. La partida apropiada para ello de reu niones populares. en el P resupuesto r esultó insuficien'te, '1 n o • * Los corchetes del Sr. González Va e ra posible, por razones que saltan a los lencia en Bogotá, pusieron en la cárcel á ojos, dejar de pagar la deuda pendiente en los repartidores dFJ una boja titulada Hom favor del Ejército ; bl'e8 ju,nestos. . 3. 0 De S 50,000, por Decreto número 184, • * A su entrada en: e l recinto de la A p ublicado en el a Diario Oficiah números samblea, el día de la instalación, fué saluda 13,948 y 13,949. Fué también el Ministerio do por las barras .con una estruendosa salva de Guerra quien solicitó este crédito ex- de aplausos, el General Guillermo Quintero traordin ario, cu ya necesidad se im ponía Calderón . para atender al pago del Ejército en los • • La Asamblea acordó llamar á s u seno meses de Enero, Febrero y Marzo dé este, al Dr. Lui s Felipe Campo, contra cuya año, por cuanto al formarse el Presupuesto elección dictó sentencia de nulidad el Juez en e l Congreso no se tuvo presente que la de escrutinio de la Circunscripción de Ley 22 de 1909, orgánica del Ejército Na- Cali. cional , sólo empezaría á r egir el 1. 0 de ** República de Colombia.- Academia Abril del año de -1910; Nacional d e Historia.- Número 896.-Se (!on todo, Mohamed -Abu-ei-Huz am qui­so mtentar un supremo esfuerzo, y el ani­versario- tres veces secular-de la afortu ­D!~- da empresa de Muza y de Tarik l e de pa­ro un pretexto excelente para dirigir fervo­roso llamamiento á los walíes, con su séqui­to mili.tar y r eligioso de señor es, jeques y alfaqu1es. Ibase a conmemorar e n Córdoba, A _pa1: de los mago3:tes. español~s, llega- la mct~?! - ¡Ah! . . .. ron a Cordoba los prmc1pales senores del S irVIose la tercera VIanda, no sm que los - Lo he sacado de m1 tesoro. Africa y del Asia . La sagrad a metrópoli esclavos, muertos de miedo, mancharan los ·-Y, es claro, a ma rga. recobró por algunos días los esplendores de ricos vestidos de algunos magnates. ¡ Siem- -¿Qué quieres decir? 4. 0 De$ 2,040, po r Decreto número 224, cretaría.-Bogotá, Mayo 3 de 1910. - Sres ;>ublicado en el número 13,951 del «Diario Directores de LA ORGANIZACION .-A nom Oficiah. Es~ .créd_ito supl ernen ~~l, s~lic~ta- ~re de la Aca~emia, ruego á. p~s . se sirvan 1 do po1 el M1msteno de Instrucc10n Pubhea, msertar en su 1m portante perwd1co e!Acu er­ha tenido por objeto pagar pensiones ali - do que va en seguida, y que fué aprobado menticias d e ditlz y siete alumnas becadas 1 por unanimidad de votos en la última se- -- ==== ·--- -- Tenemos el gusto de ofrecer á nuestros favorecedores el nuevo ,surtido que -acaba de llegar á los Grandes Almacenes de El Salón Rojo. Completo surtido de flores artificiales, hermosísimas. Cotillas y fajas (corsés muy cortos} para señoras y para niñas. Alzacuellos. Ganchos y hebillas para el peinado. Vestidos de dril, muy baratos, para niños. Alfileres para sombrero. Alfileres comunes con cabeza de color. Gemelos para Teatro. Abanicos. Boas y chalinas de plumas y de muselina de seda, lujosísimas. Juguetes. Vacuna del Instituto Pasteur. . Para prevenir y evitar en . el ganado sano el c~nta~io de la fiebre_ carbnnclosa, haciéndolo inm une. conh·a la .fiebre de baza ó tarbón bacteridiano, y ctntra el carbón sintomático. La fiebre carbonosa es una e nfermedad moculable, extraordmar1amente contagwsa. Se propaga con suma raptdez , y es mcurable una vez que ha atacado al animal. La vacuna es un seguro de vida para el ganado, y la tranquilidad consiguiente para los dueños de haciendas. El car bón es incurable, p ero evitable. El que haga uso de la vacuna, hará á s us animales absolutamente refractarios al mal y por con-siguiente, su capital se aumentará notablemente . ' ' EN EL PRESENTE MES se verificará la Rifa de$ 6,000 que tenemos anunciada. Oportunamente indicaremos el día del sorteo. M 1 ',.s: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ J ..... LA ORGANIZ sión ordinaria: «La Academia Nacional de 'les, animal e~, rnapae, docum en~os ;¡~~¡¡-uos, i Jl.lat¡·i;¡;~,tios: ?, as~;uan -;vangelista . DE u T. MA HORA 1 M E DEL L 1 N Historia aplaude y admira la patriótica ge- aparato~ .para ~1 estudi? de Ftsw~, ctcot~'ra. Ac~be(~O c_on Mana de los An~elcs Alza_t:; 1 nerosidad del socio Jorge Pombo al obse- Tambten es ac suma tmportaneta una _c~-, J~su.s 'lobtas Acebedo con qa1men Etmha '¡ _ quiar á la República la selecta, muy impor- !lección de manuscritos geográficos, geolog1- ~1mcne~; Pedro Pablo Garc¡a con Evange- La minoría vuelve á su redii.-Repugnan- e tan te y valiosa Sección colombiana de su j oos, históricos, et~étera ; y, por 1~ tanto, es- lm.a Un be. te espectáculo.-Se ruborizan las barras. , . ~~-g~an . . . biblioteca popular, y acepta gustosa la de- pero de su patrtottsmo que tendran la ama- - ~ ----- Las únicas leyes sancionadas son .. .. una ooncUI re~?Ja se venfic_o el domt_ngo ultuno terminación del Sr. 'Pomho en el sentido de bilidad de favorecer la Empresa con un tra- 1 PARA LOS LAZARINOS burla.-La elección para Presidente. la proceswn del Corazon de Jesus. que dicha biblioteca quede á perp~tuidad b_ajo de_ esta índole que COJ?ienga observa- uogotá. T. Han contraído bajo _la dependencia d~ . l_a AcademJ~ . . Co- 010 ~es 0 ?atoa sobr~ }a localidad donde Uds_. 1 ÓRoA.- La :Minoría ,·ohió ayer á la Asam- esponsales el Sr. Federico Cast¡rillón C. y la mumquese ~.sta p~op~s1010n al ~r. Mtmstro r~std.en, o de la regwn que Uds. tengan a SEGU:'IDA LTS.TA nE L,\S PERSO:XAS QUE HAX blc>a . S·:sión pP.rdióse <>n mezq uinas recri- Srta. Lola castrillón o . d e Instruc~l!'~ Publlca! Y publ_1qucs~ e~ la bren. . . . _ coxTRIBrmo PARA socoRRER A LO!' LEPRO- minaci -mes política~, entr~ conservadores y -~----= ---~..--------: Prensa perwdrca del Pat~.n. Antimpo a U~s. . Esta_obra es de grandrsJma. trascenden sos ANTIOQUE~os o E AGUA DEmos. liberales arepublicanosP. Gran parte público 11 1 las gracias por este serVJCio, y ~e suscnbo c1a y drgna de merecer la acogrda de aque- . .. '· , .~, ln. barra a retiró se apenado eu vista de ELlAS PALACIO M. de Uds. muy atento, seguro serv1dor, PEDRO llos que, como ~qs., son verdaderos . at;nan- Eduar~o Vasquez _J. · ······ · · · · ·::; l,.,w ¡ tan lamen table espectáculo. Sancionadas se despide atentamente de sus amigos y M. lBA!ólEZ. . . . tes de la educat:lOn Y del engrandecimiento Antonio :M. Ht':na~_dez · · · · · · · · · · 1 ·~00 . do5 pt im t>rr.~ l"Y~', ;;obre conu<'nación dcu- relacionad<~s de la ciudad de Andes ; tri- • • De la rela~wn que h~c: e •El Repubh- de ?ucstra. Patna. . . . Juan~· Olano e lltJOS · · · · · · · · · · · ~OO 1 rla•. ContinÍlr incértidumbre absoluta so- ~ buta los más ren didos agradecimientos á cano», de Bogota, de la scswn de la As~,m~ ~ste sena u_no de l?s mas. trnpcreccdeiOS j Londono Hns, · · · · · · · · · · ·· · · · · · ~OO brc ülccción d o Presid ente de la República . la culta socjedad y á las personas q ue le blea del 16 _de Mayo, tomamos: -~Volv10 a y _hermosos tr1bútos .a los He ro es de la P~- Abra~am ~lo reno · · · · · · · · · · · ~00 -CORRE i':PO,'SAL . b n a· tinguido habiéndole- hecho grata habl_ar el. :p1putado Esguerra y diJO que es - tna en el Centenarw de nuestra eman01- F 7derwo '\ asquez ~- .. ·. . · eOO Cine. laa per~~anencia á su paso por ella, en el ta dtscuswn er~ una tcmpc_stad en un vaso pación. Vasquez Hns. Y C. · · · · · · · : · · ~úO Banauquilla, 6. e·ercicio de la profesión rle Cirujano-de agua, y quo e l dem.ostrana que cabe per- De Uds. muy att.o. S . S., Illmo. Sr. Arzob\spo · · · · · · · · · · · 9°0 ORGJ\, BATEo, DIARIO, JOTABEME.-Hoy Dentista, y espera sus órdenes en ~uib - feotamente en el de01 _eto de _convocatona. J. B. LONDOÑO Alonso Ange\ · · · · · · · · · · · · · · · · ~OO sigue para esa la Compañia de Cinemató- dó, donde residirá transiooriamente. Que ellos no han ve~ndo _aqm par~ SOt~e- Alb~rto Angc. · · · · · · · · · · · · · · oOO rafo en va or «Medellíne. Agradará á esa , terse al querer del E¡eeuttv~; que SI se me- Director de l. Pública. Dan~ E. Ara~go y C.<~~ ... ·. · · ~00 ~ulta socieSad. Grau efecto r,btuvo aquí. Andes, Mayo de 1910. ga e~ J?l'lmer debate, tomana su sombrero M u N 1 e 1 p A L El_adto Londono.... . . ~00 Felicítolos y gócenla.--uREMOB , 1 y se u~a . Que no _son los Diputados _los q.~e Mtguel Ros trepo U.··· ... · · · · · · · 900 _ _ Murió deben Ir fll Palacro de la Carrera a hum!- Juan P. del Corral........ . .. .. . oOO REVISTA DE MERCADO . , llarse, sino el Poder Ejecutivo quien debe Villa, Greiffen$teiu y C . <~~ . . . . . . 400 en Yarumal D . Manan o Rolda!J, padre de inclinarse ante el T'oder Legislati\·o.» DEL ACTA NU:.1ERO 85, DE 3 DE JUNIO s. Uribe y c."' . . . . . . . . . 400 MANTECA A~1ERICANA en tarros, á~ 150.. n~estro colaborador el_S r_. Martano. R?ldan, • * La edición de a El Artista o, corres- Posesión.- Prestaron juramento y toma- Vélez R . Hns.... . . . . . . . . . . . . . . . 300 HARINA AMElncANA, arroba de S zuo á 290. Duec~o r d_el Observa~ono. Astronormco de Pendient-e al 24 de Mayo vie t.e dedicada á ron posesio· n de los puestos de Ingeniero y Jesús M."' López...... . . . . . . . . 300 PFTROT Eo, á$ 800 ~a¡.a. _ 0 la Umversrdad de Aotioqma. · d ¡ ' ta 1 ¡.,· J F N J ·11 • H" 200 CrGARRILLOS Legitim;dad, á$ 2,2~ . la memona e gran poc co om.,.tano . Fontanero Municipal los Sres. H. M . Ro- co . . aram1 o e !JOS· · · · · · " " corriente á s 1150 A. Silva, trae un fotograbado del busto del dríguez y Gonzalo Angel. Jesús y Juan J. Restrepo . · · · · · · 200 " Emiliani, á s 1,700. ' ' poeta hecho por el artista bogotano Pe- Oftcio.-Se leyó uno de la S. de '!vi. P . en Luis Hes trepo M. ···· · . · · · · · · · · 200 CAFE de consumo, arroba de$ 90 á 120. dro D'Achiardi, y nnmeroaos articutos y referencia con el concurso de plano del Me- José Vicente Isaza.. . . . . . . . . . . . 200 " trillado, arroba á S 200. composiciones en vhr o sob1 e el mismo . dellín 'futuro . Propuso el Concejal Dr. Miguel Navarro y C."' ....... ·... 200 " molido, marca J.II. ,~ C1a.,a:roba á :n6· * • Los periódicos df' Bogotá llegados Echeverri y el Conce¡·o aprobó: •Faeúltase Berrio, Gaviria y C."' . . . . . . . . . 200 · " ,, 216 hbra, á· · ¡ · 1 · d · ~ d h e 1 - E L · 200 " Escobar arroba á .. . p_odr e11 u timd o ~o1 rroCo, .ta.11 c1urn_t~ e que1 a al Sr. Presidente del Concejo para que J. e La~ ooM .A 1 opez · · · · · · · · · · · · · · · · · ?OO CACAO cauca~o, al'J'oba á 8 740 . SI o a~a o a a. ap: a e pnmer su~ en- acuerdo con la S . de M. P . y con la de San u1s . _v~rez · · · · · · · · · · · · · · · ~ de la Costa, arroba á s 740. te de Pmto con e1 ob¡eto de hacer salir de Vicente de Paú! proceda á aumentar el Pastor Gavma · · · · · · · · · · · · · · · · · 200 de Yarumal arroba á$ 760. la Asamblea. á D . Jesús d e l Corral, liberal personal del Jurado calificador del mejor Ramón A. Restrepo. · · · · ·. · · · · · · 200 TA.BACO, harin'as, arroba deS 500 á 600. neo, quien ocupa un pU~btO en esa Duma plano de Medellín futuro. » · Vélez Q. y C."' . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 media plancha, arroba de$ 650 á 700. como 2. 0 uplente d.., D . J0 ~ A . As; paga Procesión. -Para que er. representf!ción José A. A rango P....... . . . . . . . . 200 planc~a, arroba de S 800 á 900. _ el diablo . .. ! del Concejo asistieran á la procesión del S: Gaviria Hns. y C."' . . . . . . .. . . . . . 200 ARROZ am~tcan_o supencr, carga á $ t, ~oo. * * Francisco Gira!uo, delicado escritor C. de Jesús nombró la presidencia á los Con- Luis Olarte A . é Hijos........... 200 " _mfer~or, carga á S 1,400. · - bl' · b l'b d 0 ·1 E Q .. 0 "' 200 do San¡erómmo, carga á S 1,800 . antwque1~o, pu tcara Pn te ve un 1 ro e ce jales Saldarriaga, Escobar O., Gutiérrez am1 o · u~¡ano Y · • · · · · · · de Pitó, oarga á s 1,600. cuentos titulad~ Crcm,o.~ y Perfiles. • ~' Cuartas. Posada y Tobon. · · · · · · · · · · · · · · 3QO de Yarumal, carga á s 1,600. • * Ferrocarnl del Cauoa.- Bogotá, 20 de Contribución Directa.-Propuso el Con- Moras y C. "' ·. ·. · · · · · · · loO M Arz. buena calidad, carga á S 590. Mayo de 1910. - Dirección del Ferrocarril oejal Echeverri y fué aprobada: cNómbrcse Heliodoro Mejía y Hno. 100 " · ordinario, car!¡'a á$ 560. del Cauea. Cali. - Gobierno entregó libran- una Comisión compuesta del Sr. Personero Fernando Fernández... 100 PA:'lELA, carga, de$ 50 á 900. zas por sumas adeut.labanos; ordenó enLt'e- Municipal y el Con ce¡" al Dr. Cuartas para Joaq.uín Misas..... . . . . . . 100 CARNE de res, arroba á$ 31_0. 1 t · .. · · d ' b d A R H 100 de cerdo arroba á S 5~0. g~ zonas que ocupa, tneat edn O(•ns1 . 1 uoeron, que estudie lo relativo a la istn ución e Eraog? ,;,. Snst. · · · · · · · · · · · · · · 100 FRISOL, común: carga á s liOO. dispuso summ1stra1 r;us o 1a po 101a pa~a una contribución directa impetrando la au- u~en10 •"-· o o···· · · · · · · · · · · · · " liborino, carga á:> 1,800. g~~rdar orden; a probo plan~s trazudo d efi- torización del Gobier~o Nacional si íuere el Jose .M . del v:au~ · · · · · · · .... · · · 100 " cargamanto, carga á s 1,700. mtrvo v1a Creta de Gallo Cal 1. En conse- cas0. 9 La torre y Jaram1llo · · · · · · · · · · · 10ú AzocAn calidad buena, arroba de $180 á 206. cueneia, Compai'iía dispone reanudar traba- Julio Rostrepo \V... .... ......... 100 'calidad inferior, arroba á S 180. jos construcc:l:ón con número no ~e.nor _de ~i~\-l· l~· 'i lt'N TO DE r)~BLACI~N' Jes~s IIL Jaramillo .. .. .. .. . .. .. 100 v;-,LA de sebo, a.rrob~ de S .. 340 á 450 .. dos mil peones, y personal superVJgi!anCia, Ro¡as, Montoya y C.~ ...... , . . . 100 de esperma de S 30? á ~oo. Y dirección necesaria. Dr. Alvarcz llegará Julián Vásquez U......... . . . .... 100 S ,~~ de Gua~a, arroba á S \80. ENRIQUE HTITIERREZ B. (Cabecitas) se despide de sus amigos y relacionados, y le sería grato cumplir sus órdenes en Nueva-York. Junio 5 de 1910. Según t elegrama publicado, hoy llegará. á esta 1 ciudad uSerranito» con su cuadrilla. 1 De' Santa Marta ~1an ilegado á 1~ ciudad los St·es . Antonio José y Francisco Luis Olarte. Ltbros nuevos. JuLes Eemctibre, de la Academia France ­sa. AL :\IARGEN DE LOS LlBROo YIEJOS . El li­bro del eminente académico es una de las . joyas más preciosas de ·la literatura france - 1 sa contemporánea; con gusto exquisito y. piadoso afee Lo ha hojeado y anotado los 1i- • b1·os del pasado, y son sus notas substan­ciosa y sana le~tura. 1 tomo, con más de :100 páginas, $ 80 . -Lib1'e1·ía de Antonio J . Cano. · · d' d · .. A ¡ · . ,,.. ·~e 100 del Retrro, arroba á S ~to. antes_Cinco 1as, y p_roce era .;eorgantzacwn uro ~o J.Ual u z · · ·,: · · · · · · · · · · "de Bocaná, arroba á $140 . trabaJOS .- Compama del 1:< errocarnl del PARROQUIA DE SAN JOSE Be~udez Y aldarnaga · · · · · · · · 100 CaocoLATE Cardoua, libra ti$ 4·1. Cnidado coulas Emulsiones «¡He contienen Pacificq. . DEL 15 AL 31 DE MAYO Ort.lz ~C.<>~ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 100 " Chaves, libra ~S 4ií. creosota y otras s ub taucias irritantes. * *Desde el 25 de Mayo ha debtdo de que- Antomo J. Cano.. . . . . . . . . . . . . 100 SEBo en rama, arroba, á :;; 220. , 1 . • . dar restablecido el tráfico del Ff'rrocarril . Nacimientos : 16, así: 7 varones Y 9 m u- F é lix Correa U.... .. . .. .. .. .. 100 " f undido, arroba, á s 38ú. 1 • rengo ~:u e~ o- gusto . en 1ac_e_1 pubhco de Girardot según lo anunció la Prensa de )eres. Hijos de José M. Arango... .. ... 100 JAI'ION blanco, arroba, á S 320. 1 ']U e en el _E'Jerctcto de m1 profeR1 9n ~~en - la Capital ' Defunciones: 8, así: Francisco de P. Gar- Bernabé Hernández . . . . . . . . . . . 100 " rubio, arroba, á S 280 . ce ntrado s1 •mpre muy eficaz la_ Emul~10n u e • * E B tá murió ci St' Lisímaco cía, Luis Felipe Aguirre, Félix Darío Ma- Carloa F. Sañudo . . . . . . . . . . . . . . . 100 ' ." negro, arroba, á S 240 . _ cott. Por la pureza de sus m~red1entes, 1• h' · dgoJ ' I · ¡ ya, Esteban Montoya Q., Gonzalo Aristi- José M."' del Corral...... . ..... lúfJ F1deos de Cárdenas Hermanos, ar~?ba á~ ~60. por lo bien preparada que e~tit y por 00 oaaes, lJO e orge saaes. _ zábal, Clara Rosa Castrillón, Margarita Sa- Juan L. del Corral.... . .·. .. ... 100 -~~Einada de Cárdenas Hnos., á 8 200 · cont~ne~· creosota, guayaool m otras subs- 1 rrazola, Gilberto Amaya. Prós ero Tobón.... . . . . . . . . . . . . . 50 OFICINA TELEGRAFICA tanc:1as untant~s, lob enfermos la toleran y LA R Jfcttrirnonios : 2,asi: Luis Rafa~] Alvarez Urbfno Carmona . . . . . . . . . . . . . 50 ~simtl_an muy ~1en, sm caus~rles trastornos con Carmen Rosa Henao; Andres Zapata Julio Galviz..... . . . . . . . • . . . . . . . 50 TELEGRA:\IAS DEMORADOS EN MAYO: tnt~st!nales m o,tras ~omphcamon~s._-Dn. con Isaura Bedoya. Luis Ochoa s ....... . . . . . . . . . . . 50 · Cazapata, Abeceche, Gutiérrez, Maximi- Rws ZERTUCITE, rorrcon, Coah., Mexteo. J CIRCU REPUBLlCA DE COLOMBIA . -DEPARl'AMEXTO DE ANTIOQUIA.-DIREC:CTON GENERAl , DE IN-TRUCCION PUBLICA.-MEDELLIN, MAYO 20 DE 1910 . · "O liano, Luisa Monsalve, Eulogio Mejía, Ju- PARR09UIA DE LA ;'ERA-Cltuz José Vicente Flórez · · · · · · · · · · · · " lio Gíraldo, Arias, Ce l so Villar, Manu el T QM. DEL 15 AL 31 ,Juan B. Henao. . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Gutiérrez . N o AS e 1 e AS O . Quevedo Alvarez . ... .. . . . . .. . 50 NMilmientos : 32, así : 19Yaronesy 13mu- Castor Arango · · · · · · · · · · · · 25 TEMPERATU RAS • Preguntó un vecino á Pedrito el Sres, Directores de LA ÜRGA. '!ZAClON : jeres. Saturnino Zapata..... . . . . . . . . 10 monaguillo :-¿ Cuántos son los sa- Can el fin de formar uoa Biblioteca Y un Dejltncioncs: 21, así: Elisa Upegui, J~ll:n Pascual l\t}.erino . . . . . . . . . . . . . 1100 cramentos de la l2'lesia? Museo de objfltos naturales en la Escuela de Jesús Acosta, Gustavo Alvarez, Tnm- Vicente Vasco ·· ·· · · · · · · · · · · · · ~ Normal de InstiLuoores dt> esta ciudad, su- dad HC?yos de C., Gerardo Gaviria, Mar~e-, --- Día 6: Contestó el niño: plico á Uds. muy cr.r:\rocidame nte que, si lina Gomez de T., Adolfo Tabares, ~vans- Suma . . . ::; 15,355 Temperatura máxima . . . . 26 ° . -Y á no hay sacramentos, se ago-les fuere posibln, se dignen contribu ír con to Ram1rez, Podro Heroández, Ana Adelfa Valor de la primera lista... 29,650 " mínima... . 16° taron . P royecto en mención, regalando, ya una Arroyavc, Apolinar Vásquez, María deJe- T t 1 h t h 8 4 - 00 5 MEDELLfN, JUNIO 8 DE 1910 El lllmo. Sr. Obispo de T ehuantepecr e RECOMIENDA LA · Emulsión de Sco't fnfalible Preservativo Contra las lnferme­dades del Pulmón "Mi parecer con reapecto á la gran eficacia y bon· dad curativa de esta popu· lar medicina (me refiero á la Emulsión de Scott) está fundado en el grande aprecio en pue la tienen loa peritos y loa enfermos que la usan. Entre eatoa, particularmente he oído elojiarla como infalible preservativo y eficaz re• medio contra laa enfer• medadea de pecho y del púlmo n."-- IGNACIO, Obispo de Tehuaatepec Rep. Mexicana. En el Corgreso lntema­clonal de T uberculosia celebrado en Washington fué opuuón unánüne de los médicos que el aceit-e de bacalao reportamayo. res beneficios · á los tiai­cos que todos loa otros remedios juntos y la Emulsión de Scott está reconocida por la F acui­tad Médica como muy superior en sus · efectos al aceite puro y con razón. La legítima lle­va esta marca. suvalioso apoyo pra llcvar átérminoel Gaviria, Teresa deJesús 1\iluñoz, Amelial __ " media . .. . .. 22o14 - ¿Cómoasí? obra cientifica ó literaria, ya uno ó más ob- sús Castril!ón, Antonio Jesús Mejía, Raúl 0 a as a oy · · ·' o, Día 7: -Pues fué que esta mañana le jetos que puP.dan ser útiles para los estu- G. Cast!Jñeda, José de los Santos Montoya, j Los Miembros dP. la Comisión Colectora, Temperatura máxima . ... 24° llevamos los últimos el Sr. Cura y SCOTT & BOWNE dios de Ciencias Naturales y demás que se Valcntín Calle S., MaríaV':!'rinidadPRadm~_;z, RicARDO RESTREPO C.-ALEJANDRO E- " mínima..... 17°5 yo á Petronila Mota, que está ago- ¡ Químico• .Nueva York d t d · 1 t rizalde . • ' me Ia · · · · · _· _ __ - . . _____ pue en ser mues 1~s e romera es, vege a- __ _ _ oo~~~cl~~~m~~.~~~etos~m~naV~~n, ~~ · e~-~:H:AV:A:RiR~I¡A~. -~M~A~R~CiO~A¡·~RiE~S~T~R~~~O~.i¡¡~¡¡¡~'·~¡~~~i·~~~¡¡~~o~~~ ~~-z~¡¡¡~·¡;¡¡~¡¡¡¡~~¡~~~~~~u~) ~~~~¡~~==¡~ ~~~~~============================~==-- - Louis Gieseken &· C. o PARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer­cancías. CARAMBOLAS de marfil. 1 GENERO de lana, negro, para trajes. Almacén de Jesús M. Jaramillo. Almacén de Jesús M. Jaramillo. : ............. ·--··11 i Gas lin . • . d e Petróleo paramotores,caJa e • 1 50 botellas, á .. . ......... $ 400 e e Aceite para cilindros, caja de •1 50 botellas, á. . . . . . ..... $ Aceite para máquinas, caja de 1 50 botellas, á ... _. ....... $ ·1 Encuentra Ud. de venta en la Botica Junín. 1 .................... .. .. FRANELA de lana blanca. CACHUCHAS para niños. . Almacén de Jesús M. J aramillo. Almacén de Jesús M .. J aramrllo., 3 o ECONOMICE SU DINERO Cuando pinte su casa, cómpre las Pinturas ccDOME~­TICA)) de Longman & M~ínez, d~ N ew Y ?rk, fabri­cantes de Pinturas, Barmces, y Aceites Lubncadores; Las pinturas << DO~ESTICA >> están listas para usarse, en latas de 1, 7, y 10 hbras. · Estas Pinturas están hechas á máquina; son mejores y cuestan menos que las preparadas á mano. Se remiten muestras gratis á los comerciantes ·que las soliciten. De venta en las S En matcri.1.s lk !:alud, Li l· n pocas son las enfcrmedadcr; que no puedan atribuirse ::í éies ,,¡do r'·<'pÍo. Es todo cuestión de c.:id;:¡se. ?~i qt e no se cu ida, por motivo de econom.b., r::cdc (F'~ acu:-:1 :_e~ 1-: ;.!: i !TC)S p~.r::t atender graYes ::f .r .. ellallr.:s. X o h.1y r<:l/.0 ,, ::uando le pregt,'ltan á uno q :e c:o;::o e.,:.á, p:.;r: :e ;~ ' ) p·:1eda contestar "pues p"':f<·ctamem-.:,·· e mo r<':;ponJeJt toLlas (I{.Wclbs pusonas qu e cuando se sienten C~'i· ¡., ::~c-~n in lispos ición, toman bs hldor 1 El mejor. El más barato. Deliciosa- ~·· 1 mente perfumado, suave, adherente. e Especialidz.d para la Droguería de 1 RESTREPO & PELAEZ 4 1 . ............ : ............. . UEDIAS negras y de color, para seño- pANA NEGRA. • ln r a , Almacén de Jesús M . Jaramillo. Almacén de Jesús M. Jaramillo. 3 - 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A o·Jt G A N I Z A C I O N ~-----===========~==================~========~======~==================~==================~~==============~ EL FERROCARRIL DE ANTI I\(\UIA Los maquinistas del FerroGJarril y digan qué puesto desempeñan ac- En la misma fecha compareció el examinado de con-formidad y expu- jo d~ las Loco~otoras, no hacen uso U\! de Antioquia, aun cuando somos ig- tualmente en el Ferrocarril de An- Sr. Laudelino F'ernández, vecino de so: 1. o'l Conoce á los Sres. José de hcores embriagantes; la conduc-norantes de conocimientos científi- tioquia; este Distrito y mayor de edad, quien R. Vilol'ia., Marco A. Congote, Ma- ta de dichos señores como ciudada­y SUS MAQUINISTAS cos, si sabemos cumplir con nues- 2. 0 Si les consta que en su cali- juramentado en forma legal é im- gín Garro y al peticionario, y c9n nos le parece buena. Que lo ex- Por las declaraciones j u radas que tros deberes en el honroso puesto dad .de maquinistas ~e dicho Ferrra, no tuvo en mi- En cuant? á la m';erte de amma- . Toma~as que sean estas declara- nera~es de la ley. Q_ue los Sres arr1- seí1ores antes citados, cuando están Las devuelvo al interesado. ra, al afirmar que los maquinistas les. en la lmea, es ~ la Empresa á 01ones pi~O a l Sr. Juez me sean de- ba c~tados de.seml?enan en el Ferro - en servicio de tráfico y en el mane- G. Oeballos O., Srio. dol Ferrocarril se emb1"'l'agan C?I(Yrl;¡n qu~en debemos satisfacer y ante v.ueltas a la mayor brevedad po- ca~ri~ de Antwqma el puesto de Ma· están en se?'Vicio, sino descargar so- qUien debemos exponer nuestras ra- sible. qmmstas. 2. aJ Que le , const2.~ por '(LO VERDAD[· 01\0 malicia de ninguna especie: todo bre nosotros su rabia por la pérdida zones. . Sr. Juez. conocer: muy de cerca a los se~ores fué error de pluma. de las dos bestias, echar sobre la Magin Ga1•ro .-Por Tomás Cata- Por José E. Puerta, Maquinista ante~ ?Itados, ,que cuando estan en Jtfedelli11 , 22 de Ab1·il de 1910. Es .cierto que en los libros que Empresa la responsabilidad que a- ño que no sabe firmar, Magin Ga- del Ferrocarril de Antioquia, que no serviCIO de trafico, en las ·Loco~o- s 0 p d A 0 11 R s 0 nosotros examinamos figura una t h d l r. · e ro · a ego .- · · partida de $ 7,000 dados por Ud. en pareja el tener en pu esto tan deli- 1'1 '0,-José R . Vilm·ia.- Por José sabe firmar, oras, nJ . acen nunca uso e lCO· cado á hombres que se embriagan y Elías Puerta, R~{ael Reurlón.-M.a1•• .M~anuel S. Oasl?'O G. r~s embri~gantos; la conducta de Muy estimado señor y amigo: abono de su cuenta de contingente; , s obre todo, en la creencia de conse- coA. Oongote. Puerto Berrío, Mayo 27 de 1910 . dichos se~ores como empleados y Damos con mucho gusto respues- Y existe, además, constancia de ha-guir más fácilmente el pago, caluro- p t B , M d 1910 como particulares le parece muy ta á su apreciable de 6 del presente ber dado Ud., en varias partidas, la niar al gremio de trabajadores en · uer 0 errw, ayo e · buena .. Que lo expuesto es la ver- demorada hasta hoy por enfermedad suma de $ 41,~76 para su cuenta, este ramo afirmando hechos tan lle- Presentado en la misma fecha,. y dad Y firma. de uno de nosotros. · aunque no se dica que sea para la nos de sin razón. Sr. Juez MunicipaL-Presente. á despacho del Sr. Juez. Esta declaración se recibió de Afirmámos que los $ 9;000 que cuenta de contingentes. Si el p4blico que hace uso del Fe- Ante Ud. con el debido respeto Cl. Oeballos O., Srio. acuerdo con el artículo 633 del C . J. Ud se acreditó demás en las cuen- Puede Ud. hacer de esta carta rrocartil y los empleados superiores solicito, que para asuntos que me .. - . CARLOS E. 0BREGON.-La·uclelino tas .de La Renta de licores de la Pro- nuestra el uso que á bien tenga. de la Empresa no conocieran el per- son interesantes, se sirva hacer ci- Júzgado Aif_un~c~pal. -P~terto B~?'I'W, Fernández .- (-.'ab1·iel Oell((llos O. , vincia del Norte, no afectan en na- Somos de Ud. amiO"oe afectísimos son~l de las locomotoras, talvez da- tar á los Sres. Laudelino Fernández M_ ayo ve'l:ntts~ete de ?ml nov ec~entos Srio. · da, el contingente que se repartió y SS. "' ría oídos á la falsa aseveración del y Antonio J. Herrán y bajo jura- dtez. al Sr·. D. Sixto Jaramillo y demás Al S M d ti f to t t ál Acostadeli.nteresadopracti'quen E l · f h ., soci'osdedi'chaRenta. Porelcono- e,jand¡ ·oAmngo V.- Fmncisco r. oreno, pero que amos sa s e- m en que con es en as pregun · . . - n a misma ec a comparecw Amngo V. chos con la protesta de la Empresa, tas siguientes: se las declaraciOnes pedidas Y de- el Sr. Antonio J. Herrán, vecino de cimiento personal que tenemos tan-á quien damos las gracias, que sirve 1. o Si conocen á los Sres. José vuélvase. este Distrito y mayot' de edad, quien to de Ud. como del empleado que . NOTA . -~or haber,salido con un error de fi l S M h R V ·¡ · T á e t - M A. e E 0 G b · z · t d f l l é · 'ó lib d 1mportanma en el numero pasado este cer - para a rmar que e r. oreno a . 1 ona, om s a ano, arco ARLO S • . BREGO N. - :ra ne JUramen a o en orma ega Im · maneJ es~s r~s, po emos aseg~- tificado, consistente en haber puesto $ 7,000 faltado á la verdad. Congote, Magín Garro y al suscrito Oeballo8 O., Srio. puesto del artículo 407 del C. P . fué rar que se me;urr1ó en ese yerro sm en lugar de$ 70,000, se publica de nuevo. ~~~==================================================~~==========~========~=-=-==- ========== Cartilla ·oE CONTABILIDAD MERCANTil (Pa:r:a . bar.erse Contador en 15 días.)¡ En p11ensa, saldrá en Agosto, pre­cedida de grandes recomendaciones. Medellin ·1910. 2 NOVEDAD . . SIGUEr~ las señoras y señoritas ESPECIFICO ANTIGONORREICO DE BAYER Em~leauuo este E~¡JBGíflco, la sc~rcelón ce a á los 2 ó 3 días .~ .... de buen gusto haciendo construir sus elegantes trajes SASTRE por Francisco de P. Ortiz, especialista en este ramo. Calle de Bolívar, números 154 y 156, cerca á la Gobernación. 6 De venta- en la Droguería de Hijo de Pastor nestrepo y-·c.a, y demás ·de ciudad. sr !(!._-~--~ ~~~ , Engineering & Exporting Co. ~1 59-61 Pearl St. · NEVV YORK F. ESCOBAR l. RESTREPO Ingeniero de 1\linas. Ingeniero electricista. - ~ N os ·encargamos del despacho ~ de toda clase de maquinaria. Suministramos presupuestos y datos para instalaciones de In­dustrias de toda naturaleza .. ~ Solicitam~ sorres~ondenci~J SALUD Y ECONOMIA Los medi'camentos expresamente importados para el despacho de fór­mulas por la FARMACIA SAN JORGE, son purísimos, como nunca se habían traído á la ciudad. Por esto, el público, convencido de que la bue­na droga ES LA SALUD Y AL MISMO TIEMPO LA VERDADERA ECONOMIA, pre­fiere le despachen las recetas en la citada FARMACIA. a 3 JOSE M.a TORO TITIRIBI Gran baratillo de mercancías. Especialidad en géne­ros blancos. Venden los fósforos de Juan E. Olano & Hijos N~s 6,. 10,. Y 40 Los de media campana número 10: J ~~~~A~$~4~,~ca~j~a;~$~45~,~d~oc~e~na~;~$~5~00~,~~~u~e~sa~.~~~~ • PINEDA LOPEZ & C.a Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. CASA DE CARTAGENA Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema de Conocimientos Directos. Economía en los despachos. Rapidez en la movilización. Garantiza seguridad com­pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa­yo, asegurando plena satisfacción. Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex­terior, pueden escribirle solicitando detalles de conexio­nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como precios de pasajes, descuentos, etc. AGENTES EN MEDELLIN TRACEY BROTHERS 40 Sombreros Cocos Borsalino.· Recibimos hoy. LUIS OLARTE A. E HIJOS Sombrerería Francesa. EST AN DE VENTA LAS ·SIGUIENTES .FINCAS: 1. 8 Una casa de dos pisos. situada e n esta ciudad, en e'l barrio de Gua­yaquil. Es la que forma la esquina nordeste e n e l crupero de la carrera 7 (Carabobo) con !aCalle 4 (Maturín). Tiene cinco tiendas~ locales de al­quiler e n la parte baja, y diez piezas, en la alta. Además, tiene comedor despensa, cocina, c ual'to Cl e sirvientas, baño, pesebrera, tres excusados' y paja y media de ag·ua. La pesebrera, que está comunicada con el in te~ rior de la casa, tiene salida. propia á la Calle de M aturín; 2~ Otra casa baja, situada á continuación de la anterior, con frente á la misma Calle de Maturín. Tiene siete buenas pÍl'zas de habitación y además, comedor, despensa, cuarto pa~a sirvientas, dos excusados, ~e~ día paja de agua., y espacio suficiente p.'lra ponerle puerta falsa; 3~ Un lote de terreno con 11,161 varas, situado cerca al Mercado Cu· 1 1 :El Salón Rojo ~s 1 Eras m o Rodríguez el Estable el . m¡' en- se encarga de la construcción de templos, casas y puentes; y de la provisión de aguas á los pueblos del to ffieJ' or SUrtid_ 0 y Departamento y casas de la ciudad; en este ramo posee extensos conoci-ma's acredl'tado de mientos. Dirige lasobras porplanos propios ó ajenos. . . CAMISAS de lana para viaje. Supe- la CIUdad. Prople- ¡ rior ?alidad. Almacén de Jesús M. Jaram1llo. 3 Se las hacen de oro de 18 k ga-la tarÍos: l AltGQ_LLAS PARA COMPROMISO H. d p R ca rantizados, en la Joyería Jaramule · e • • Y . Hermanos. 2 HARINA LACTEADA oEH. ESTLÉ ALIMENTO CoMPLETO • ~ · PARA LO'S NIÑOS CUELLOS AMERICANOS ESTILO NUEVO CAFE FLU La mejor pega para bicicletas y automóviles, se vende en la Droguería de H. de P. R. & c. El mundo marcha. Resuélvase hoy mismo á cam· biar su vi~ja y fea tabla de aviso, por una de nuest1·as elegantes placas metálicas. A. J. URIBE. E. PEREZ URIBE. 1 SE VENDE ó se cambia una Hacienda cerca á Cauca, á una jornada de Medellín, de pástos artificiales, cafetal en pro­ducción, terrenos de Agricultura, y casa de habitación. Tiene próximamente 500 cuadras. Se dan buenas condiciones para el pago. Entenderse, en esta ciudad,con los Sres. URIBE MEJIA & C .'", en la an· tigua Oficina de Caja de los Sres. Angel, López & C.'" 4 ROPA interior para hombre. Alrn acé n de Jesús M. Jaramillo. 3 •••••••••••••••••••••••••••• • • • ! CINTAS, ENCAJES, LETINES. ! • • : 'J. ~1. ~IAR11 1NEZ & Cia. : ¡ Calle de Colombia, .números 173- 175. i • 9 • •••••••••••••••••••••••••••• Uribe Mejía & . c. a tienen para la venta varias casas de habitación, amplias, y bien situa­das. Se dan buenas condiciones pa­ra el pago. Oficina contigua al Almacén Bri· tánico, antigua Caja de los Sres. Angel, López & C."' 3 La mejor ¡•ega para bicicletas y automóviles, se vende en la Droguería de H. de P. R. &C. ,~----:--¡ .... Carlos llartínez C. Agente de ~egocios y Comisionista. MEDELLIN Sucesor de Martinez Hnos. CASA FUNDADA EN 1899 3 GUANTES de seda y de algodón, para señora. Almacén de Jesús M. Jara­millo. 3 JOYAS DE lB K Son todas las que en este año [1910] hemos hecho, y continuare­mos haciendo. Llevan la marca de la Joyería Jaramillo Hermanos. (R. J.) (18 k.) 2 Taller de Puentes metálicos. Este importante establecimiento continúa sus tareas bajo la dirección de bierto de Guayaquil, en el punto denominado «El Pa ntano»; MONTAJES EN PLATINO 48 · Una finca rural, llamada ceLa Huronera11, ó ccUrunera)), situada en el La Mejor pega para bicicletas y automóviles, se 1 f la Joyeria Jara· vende en la Droguerfa de H. de P . D. Manfredo Mejía, con quien se entenderán las personas que quieran favorecer la Empresa. Como siempre, se garantiza la obra ejecutada en materia de solidez, duración y elegancia. Distrito de Caldas, á corta distancia de au cabecera. Tiene una superficie .~e l~s hacen en de 745 c:uadras, según consta en el plano levantado por el Ingeniero Sr. ml 0 ermanos. D. Luis Tisnés, la mayor parte en montes con - abundante:~ maderas de fácil extracción. La porción que está en· mangtts tiene pastos para 170 animales. Esta finca está muy bieP alinderada, tiene una casa regular, y j otra, en mal estado; de tapias y tejas; ' 2 R. & C. iALERTA! Junio de 1910. 5~ Otra f~nca, denominada ccEl Ca,rda.JJJ, ubicada en el mismo Distrito ¡' de Caldas. Mide 150 cuadras, poco mas ó menos, con pasto para 130 ani­males, 1'a8lro,jos con bastantes maderas, y una regular casa de habitación l 5 ó~ Un terreno en manga, llamado ((La Lejía», sit "Jado ta.m bién en el Distrito d? Ca~das, mu.y cerca á su cabecera '1 al traz ado del Ferrocarril ¡ de Amaga. Mide próx1ma;r:ente c uarenta y cmco cuadras , está muy bien Si usted quiere KOLA PURA, SANA, AGRADABLE, INALTERABLE : la única que se vende en toda la República; reconocida POR TODOS, hace mucho tiempo, como TODOS LOS OlAS abrimos ntercancías nuevas. Juan E. Olano é Hijos. 3 cercado, y tiene pasto para 35 animales. Estas seis fincas se venden, exig iendo solam e nte la cuarta parte de su valor, al contado;, para ~! resto se ooncederi plazo hasta por un año, a se­g urando. en la misma finca el resto de s u valor, y pagando un interés convencional. 1 Los que deseen comprar alguna de estas fincas, se entenderán e on e l · Sr. Fabián Posada E., en esta ciudad, ó con D. Eduardo Posada J., en Caldas. · Medellfn, 20 de Mayo de 1910. a. 2 LANA . de c~lor y negra, para bordar.,lERSEY, gro, surah, raso maravilloso, Superior cal1dad. y encajes para roan tilla. Almacén de Almacén de J esús M. Jaramillo. 4 Jesús M. Jarami}lo. 3 LA MElOR en Colombia: reempla zab le únicamente por la Cerveza de uva. Exíjase siempre la marca: POSADA & TOBO N .(PRIMERA CALIDAD) Fábricas en Medellín, Bogotá, Cali, y Manizales. DESCONFIE DE LAS IMITACIONES -· ¡.! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Silueta Cyanocorax sp. negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecología y fisiología del cacao.

Ecología y fisiología del cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

El cacao se encuentra como poblador de los bosques amazomcos y por lo tanto, está sometido a todas las influencias favorables y perjudiciales, protectoras y competidoras de otras plantas que ocupan el mismo suelo y buscan la misma luz. Por la pequeña altura del cacao en relación con los demás árboles del bosque donde crece, está expuesto a una mayor competencia de vegetales y de animales que habitan los pisos inferiores ecológicos del mismo bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ecología y fisiología del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Por: Christian José Mora Padilla | Fecha: 1998

Escribir sobre la caña implica interesante y grato traslado al tiempo pesado y a la rural campiña en dónde se ha desempeñado preferencial oficio al servicio de la humanidad. Desde primitivos tiempos en los que cumplió misión de dar dulce a la raquítica dieta de los indígenas, hasta la modernidad ostentosa de los preferidos en cuya mesa no puede faltar el testimonio de su edulcorar presencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones