Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Suelos para cacao y fertilización.

Suelos para cacao y fertilización.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

La elección de un suelo para cacao se hace teniendo en cuenta las exigencias de esta planta y la relación o equilibrio de nutrimentos que se pueda establecer por el estudio del mismo suelo en el campo y su examen físico y químico en el laboratorio.La determinación de si un suelo tiene probabilidades de poseer relaciones satisfactorias d=' agua, aire y nutrimento, generalmente se puede hacer mediante un cuidadoso estudio de ]os rasgos que presente su perfil o sección. Por perfil Sf entiende la sección de suelo o corte que queda expuesto al cavar un foso o al limpiar la orilla de un camino o de un río. Un buen suelo para cacao presenta los rasgos característicos de un suelo de bosque tropical húmedo del tipo que se indica a continuación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Suelos para cacao y fertilización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual metodológico para la organización y planeación de la asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Por: Eduardo Barragán Quijano | Fecha: 2018

En Colombia, el cultivo del sorgo granífero es de gran importancia económica por ser materia prima en la elaboración de concentrados para animales, contribuyendo de esta manera al auge actual de la industria avícola, como también el ahorro de divisas por la disminución en la importación de dicho cereal. La alta demanda de alimentos para el consumo humano y animal, al igual que el aumento de los costos de producción de los cultivos, hacen que los programas de mejoramiento de plantas enfoquen sus esfuerzos al desarrollo de genotipos con atributos superiores a los existentes en el mercado. De las cinco regiones naturales, en donde se cultiva el sorgo en Colombia, el Alto Magdalena se constituye en el primer productor nacional con el 35% de total del área sembrada, correspondiéndole también los más altos rendimientos por unidad de superficie (321 toneladas, hectárea).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Por: Paola Andrea Londoño | Fecha: 2018

La Pudrición de Coronas de Banano es uno de los daños post-cosecha más significativos en la calidad de la fruta de comercialización y un factor importante en términos económicos debido al rechazo de la fruta por el mercado internacional. Esta afección es causada por hongos como: Cephalosporium sp., Verticillium theobromae, Fusarium moniliforme, los cuales encuentran en las coronas del banano el lugar ideal para desarrollarse gracias a la temperatura y humedad. Para prevenir esta enfermedad se realiza el Curado de Coronas como protección previa al empaque de la fruta, proceso en el cual se utilizan funguicidas sistémicos de categorías toxicológicas 11 y 111 cuyos ingrediente activo son: 1 mazalil y Tiabendazol respectivamente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Por: María Helena Parra T. | Fecha: 2003

Los productores de bovinos de doble propósito de los municipios de Aipe, Garzón, Neiva, Paicol, Palermo, Rivera, Suaza, Tarqui, Teruel, Tesalia y El Pital del departamento M Huila, queremos recomendar algunas prácticas sencillas para la higiene del ordeño y para prevenir enfermedades, con el fin de disminuir la utilización de medicamentos que contaminan la leche, y poder producir una leche más sana, ya que esta es un alimento muy nutritivo, usado especialmente en la alimentación de los niños. Los residuos químicos son peligrosos para la salud de los humanos; además afectan la calidad de la leche y/os procesos de la industria de lácteos. Además, si producimos leche limpia obtendremos más ganancias y no contaminaremos el ambiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas fito y zoosanitarias para el comercio de productos agropecuarios

Medidas fito y zoosanitarias para el comercio de productos agropecuarios

Por: | Fecha: 2004

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC trabajan en programas de capacitación a nivel local para impulsar, entre otros, la comercialización y la calidad de los productos agropecuarios con la finalidad de satisfacer las exigencias de los consumidores y lograr ubicarlos en mercados internacionales. En este empeño se hace necesario incentivar una adecuada cultura exportadora que permita asegurar el cumplimiento de procesos y normas fitosanitarias que algunos productores desconocen y que les limitaría la labor que se debe cumplir desde las fincas para garantizar la exportación de sus productos y lograr un acceso real al mercado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas fito y zoosanitarias para el comercio de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Por: Edisson Jahir Olaya Betancourt | Fecha: 2019

Gracias al acuerdo suscrito entre el Ministerio del Media Ambiente y Ia Sociedad de Agricultores de Colombia, con el apoyo de FENALCE y CONALGODON, fueron elaboradas las "Gulas de manejo ambiental para el subsectores cerealista y Algodonero del país. Las guías ambientales fueron concebidas como herramientas de trabajo tanto para las autoridades ambientales como para los productores del sector agropecuario. Estas guías buscan mejorar Ia planeación y gestión ambiental de los procesos productivos, así como servir de instrumento de control por parte de las autoridades ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerta Casera

Huerta Casera

Por: Luz Dary Giraldo | Fecha: 2018

Los pesticidas están destinados a eliminar insectos, hongos y malas hierbas. Por lo tanto tienen que ser tóxicos o venenosos, pudiendo resultar peligrosos para la gente que los maneja sin cuidado. En el manejo de los pesticidas es necesario tener como seguridad una serie de precauciones. A la vez que nos preocupa su seguridad, también nos preocupa la responsabilidad que tengamos con el manejo de estos venenos. Corno bien dijimos en la cartilla anterior, la clasificación de los insecticidas, depende del grado de su toxicidad y esto es lo que hace a unos diferentes de otros. Así tenemos unos insecticidas que son altamente tóxicos, otros medianamente tóxicos y finalmente algunos moderadamente tóxicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerta Casera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

La producción de cacao tiene una gran importancia socioeconómica en Colombia, ya que actualmente cuenta con aproximadamente 147.000 hectáreas cultivadas, que producen 40.000 toneladas anuales de cacao y son el sustento de más de 35.000 familias. Es uno de los productos con grandes ventajas comparativas en la producción, por sus condiciones naturales y por las características agroecológicas en términos de clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal en la conservación del medio ambiente La fuerte ola invernal asociada al fenómeno de La Niña ha ocasionado un régimen de lluvias excesivo que incrementó los contenidos de humedad en aire en el suelo y que favoreció la diseminación de enfermedades en el cultivo del cacao como Moniliasis, escoba de bruja, Pythophthora y Rosellinia, que reducen la producción hasta en un 50% y originan incrementos en los costos de producción por las medidas de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos básicos epidemiológicos de la babesiosis bovina en Colombia.

Conceptos básicos epidemiológicos de la babesiosis bovina en Colombia.

Por: Omar A. García Alzugarate | Fecha: 2003

Las enfermedades herroparasitarias ocasionan grandes pérdidas al sector pecuario del país, las cuales por muchas razones no han sido aún bien determinadas. Las ciÍras que se dan no dejan de ser estimativas, pero las i:ié:!:. didas ¡:xxlrían ser oonsiderablerrente rrás elevadas si se tiene en cuenta que la ITayor parte de la ganadería 90% se encuentran en regiones enzooticas a estas entidades y el 10% restante es alta rrente susceptible y día a día la ganadería lechera tiende a proyectarse en pisos térmicos más bajos, pero los herroparásitos han frenado el desarrollo y adaptación re razas lecheras, en pises términos cbnde el costo éle la tierra es más bajo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos básicos epidemiológicos de la babesiosis bovina en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones