Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El ensilaje: una alternativa para la conservación de forrajes

El ensilaje: una alternativa para la conservación de forrajes

Por: Fabián Jiménez Arango | Fecha: 2002

En Colombia la producción animal con rumiante, depende del forraje disponible el cual guarda una estrecha relación con las condiciones del suelo, del medio ambiente y del manejo que le proporcione el productor. Loa forrajes constituyen la fuente más económica de nutrientes para el ganado y su disponibilidad se caracteriza por épocas de abundancia que coinciden con las lluvias de escases, con la sequía, aspecto que conduce al sobrepastoreo y a un menor ingreso percibido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ensilaje: una alternativa para la conservación de forrajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofertilizantes rizobianos :alternativa para manejo sostenible de cultivos de soya

Biofertilizantes rizobianos :alternativa para manejo sostenible de cultivos de soya

Por: Ana Maria Serralde Ordoñez | Fecha: 2018

La presente cartilla describe esta tecnología que es de fácil acceso y puede ser empleada por los productores en las diferentes áreas del país donde se establezcan los cultivos de soya, su modo de empleo es sencillo y los beneficios en rendimiento y rentabilidad son de primordial interés para los agricultores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biofertilizantes rizobianos :alternativa para manejo sostenible de cultivos de soya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para producir conozca el suelo

Para producir conozca el suelo

Por: Edgar Fernando Almansa Manrique | Fecha: 2005

Para alcanzar los mejores resultados en el establecimiento y mantenimiento de un cultivo, se requiere de la planificación de labores a partir del conocimiento de las condiciones actuales en las que se encuentra el suelo donde se pretenda cultivar. Para ello, se cuenta con instrumentos que contribuyen a la toma de desiciones sobre que sembrar y como hacerlo dentro de los que se encuentra el análisis del suelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para producir conozca el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Toma y envió de muestras para el análisis fitopatológico, entomológico y de suelos

Toma y envió de muestras para el análisis fitopatológico, entomológico y de suelos

Por: | Fecha: 2018

El servicio de diagnóstico fitosanitario y de recomendaciones nutricionales que ha venido prestando desde tiempo atrás la Secretaría de Agricultura y el ICA, ha contribuido notablemente en la solución a muchos problemas de origen biótico y abiótico en el sector agrícola departamental. El promedio de muestras procesadas durante los últimos cinco años nos permiten presentar las siguientes cifras: Diagnósticos Fitopatológicos por año 900 Diagnósticos Entomológicos por año 700 Diagnósticos Edafológicos por año 500 El incremento paulatino en el envío de muestras al laboratorio y la gran diversidad de cultivos y suelos que éstas representan, obligan a que se tenga un conocimiento detallado, no solamente del cultivo, sino también de las condiciones en que éste se desarrolla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Toma y envió de muestras para el análisis fitopatológico, entomológico y de suelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Por: Andrés Francisco España Freja | Fecha: 2018

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), estima que se pierde el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial debido a los accidentes del trabajo y a las enfermedades profesionales. Un accidente en el sitio de trabajo no sólo le puede cambiar la vida al afectado y a su familia, también produce jubilaciones anticipadas, disminución de la vida útil laboral, con sus consecuentes pérdidas económicas. El costo de la accidentalidad en Colombia es cercano al 4.5% del PIB, esto representaría un poco más de $7 billones al año. En el sector bananero en Urabá, según el estudio realizado durante el periodo marzonoviembre por el Instituto de Seguros Sociales en 100 fincas en el año 2006, se reportaron 1.375 que representan 5.170 días de incapacidad con un promedio de 4 días por incapacidad expedida. El salario base de cotización es de $408.000 para un salario promedio día de $13.600, estimándose un reconocimiento de $70.312.000 por parte de la ARP-ISS a razón de $51.136 por cada accidente de trabajo, costos indirectos para las empresas de $351.000.000. En nuestro mundo globalizado, el nuevo desafío es garantizar que cada vez haya más trabajadores que disfruten de un medio ambiente de trabajo sano y seguro. Una cultura de seguridad en el lugar de trabajo comprende todos los valores, actitudes, reglas, sistemas y prácticas de gestión, principios de participación y conductas laborales que favorezcan la creación de un medio ambiente de trabajo sano, seguro y un sitio que ayude a producir más y mejor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La panela granulada: base nutritiva para muchas delicias.

La panela granulada: base nutritiva para muchas delicias.

Por: C.V. van Zanten | Fecha: 2018

Se describen diferentes usos de la panela granulada obtenida del procesamiento de la caña de azúcar, como base para la preparación de bebidas, elaboración de conservas de frutas, conservación de verduras en agridulce y elaboración de dulces, postres, tortas y bizcochos para la alimentación humana. Se indican diversas recetas y formas de aprovechamiento del producto
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La panela granulada: base nutritiva para muchas delicias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Por: O.E. Durán Higuera | Fecha: 2000

E 1 cultivo de la papa en la actualidad se encuentra seriamente atacado por la plaga conocida como "gusano guatemalteco de la papa". como su nombre Jo indica es originario de Guatemala, fue introducido a Venezuela (1983) en semilla¡ en Colombia se propagó desde Chitagá, Norte de santander, (1985), y actualmente se ha reportado atacando cultivos comerciales en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don Paseolus se tecnifica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Por: | Fecha: 2018

Debido a la importancia en el ámbito nacional y ámbito internacional, del medio ambiente en el desarrollo socioeconómico del hombre dado que día a día se ha venido aumentando por parle de las organizaciones e instituciones encargadas ele velar por la conservación de los recursos naturales, el inculcar un desarrollo sostenible del sector agropecuario que mantenga su productividad a largo plazo, en razón él ello se deben establecer e implementar mecanismos que promuevan el fomento de alternativas de los sistemas para persistir en el uso del suelo sin que se produzca degradación del sitio, aun cuando existan fluctuaciones año por año
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lombricultura :una alternativa ecológica y rentable para los productores casareños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones