Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo de la zanahoria.

El cultivo de la zanahoria.

Por: J.R. Henao Sandoval | Fecha: 2018

La zanahoria es una planta relativamente fácil de cultivar, de gran consumo y de un alto valor nutricional, especialmente rica en calcio y vitamina A. La parte culinaria es la raíz, la cual tiene múltiples formas de preparación sea cruda o cocida. Hay zanahorias de varios colores: blanco, amarillo, rojo claro, violeta, anaranjado, rojo oscuro. Se produce mejor y es de color más atractivo en zona de clima medio, aunque se da bien en los 3 climas de Colombia. Prefiere los suelos profundos con alto contenido de materia orgánica. Las principales plagas en un cultivo de zanahoria son los áfidos y el lorito verde. La única enfermedad que es frecuente se conoce con el nombre de alternaria, la cual es producida por un hongo que causa quemazón en las hojas. Puede presentar algunos desórdenes fisiológicos como: bifurcaciones o dedos en la raíz; rajamiento de raíces; hombros verdes. La cosecha se efectúa a los 5 o 6 meses después de la siembra, según el clima y la variedad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Por: | Fecha: 2023

El cacao según el Dr. Pound, citado por varios autores, tuvo su origen en la cuenca superior del río Amazonas, donde confluye el Orinoco y sus afluentes, formando un triángulo con Brasil, Colombia y Ecuador, donde la especie se desarrolló de forma espontánea. Su dispersión se dio por aves, animales y comunidades indígenas nómadas, quienes ayudaron a transportar las semillas a otras regiones de América, donde el cacao se desarrolló en forma silvestre. De esta manera llegó a Centroamérica, donde poblaciones ancestrales como los toltecas, que habitaban el altiplano mexicano (siglos X a XII), iniciaron el uso del cacao en sus rituales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Por: José Murillo Solano | Fecha: 2018

Uno de los factores que mas afecta el rendimiento de los cultivos en la zona de Cahaverales, San Juan del Cesar (La Guajira) y poblaciones aledahas (Los Pozos, Corralejas, El Playon, Pondorito, El Tablazo, Boca del Monte) es la irregular distribution y la baja frecuencia de las precipitaciones, cuya media anual de 918 mm y se presenta en los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre. La zona posee una red de acequias provenientes del rio Cahaverales y del manantial del mismo nombre, que tiene un caudal promedio de 3.000 litros/segundo, el cual se reduce en mas del 60% en la temporada seca y es utilizado para regar aproximadamente 2.500 Ha de pequeños y medianos productores. Hasta el momento, el único método usado había sido el riego por gravedad debido a la tradición, fácil adopción y bajo costo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Por: Miguel Octavio Bernal | Fecha: 2018

La temporada invernal en Colombia en los últimos 12 meses ha dejado más de 300 muertos y unos dos millones de damnificados, que escudada tras el fenómeno de la niña ha logrado llevarse todo por delante. Como consecuencia, las exportaciones del sector agrícola sentirán en toda su magnitud los efectos del invierno que tiene anegadas cerca de un millón de hectáreas productivas, situación que se traducirá en menores ingresos por cerca de 900 millones de dólares. Según se ha logrado establecer la cifra alcanzada por los daños de la naturaleza asciende a 168.000 millones de pesos, una cantidad de dinero impresionante, pero que aún no logra mostrar la verdadera magnitud causada para los damnificados por el invierno en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

En 2013, la cuenca del río Munguidó, en el departamento del Chocó, afectada de forma recurrente por eventos de origen climático como inundaciones y vendavales, fue el escenario para el desarrollo del primer proyecto DIPECHO implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, cuyo objetivo fue: “Proteger los medios de vida agropecuarios de las comunidades, mediante el fortalecimiento o la creación de sistemas de gestión de riesgos agroclimáticos”. Este ejercicio piloto dio pie a un segundo proyecto en el Alto Baudó (Chocó) donde se consolidó la ‘Estrategia de gestión del riesgo agroclimático’ (en adelante la Estrategia) que sería puesta a prueba en los departamentos del Putumayo y en La Guajira, este último, que afrontó un período de sequía de más de siete años. Las cuatro zonas intervenidas tienen en común: la producción agropecuaria en pequeña escala (economía familiar), comunidades étnicas y campesinas con alta vulnerabilidad social; exposición permanente a eventos de origen climático con afectación de medios de vida agropecuarios y limitada capacidad técnica y operativa de las entidades del sector agropecuario y de gestión del riesgo a nivel territorial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Por: Juan de Dios Nañez C. | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes para la producción de carne y leche en el Valle cálido del Alto Magdalena es la baja disponibilidad de forrajes, tanto en cantidad como en su calidad nutricional, condición, asociada principalmente a la irregular distribución de las lluvias y altos valores de evapotranspiración que originan el déficit de humedad característico de la región, haciendo del agua el factor más limitante para la producción de forrajes. Culturalmente, la siembra y utilización de solo gramíneas como alimento básico del ganado hace que los bajos contenidos de nutrientes principalmente proteína, unido a las bajas digestibilidades de los carbohidratos estructurales, reduzcan drásticamente el consumo voluntario, generando un desbalance de nutrientes, los cuales, no cubren los requerimientos nutricionales para una producción bovina eficiente. Una de las estrategias para contribuir a solucionar esta problemática, es el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoríles multiestrato, integrados por praderas de gramíneas y leguminosas herbáceas, con arbustos para ramoneo y árboles que aportan sombra y leña, logrando en conjunto una alta producción y calidad de la biomasa forrajera que permite sistemas de producción bovina económica y ambientalmente viables.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la acelga.

El cultivo de la acelga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Por: Luis Carlos Villamil | Fecha: 2018

En la Salud y la Producción animal a medida que aumentan los conocimientos, los criterios para determinar las prioridades en el control e intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características de sus limitantes están variando constantemente (Villamil, 1986 - 1988). Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos tomar decisiones sobre bases reales. El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombrados anteriormente continúa siendo la recolección y el manejo de la información especialmente en los países en vía de desarrollo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Por: | Fecha: 2018

Recientemente se produjo en CORPOICA el documento sobre el Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la Investigación (SSEI) con el fin de abrir una discusión amplia sobre el tema y llegar a una metodología que garantice la eficacia y eficiencia del trabajo investigativo. El documento en cuestión parte de reconocer que existen prácticas de seguimiento y evaluación a la investigación en la Corporación que si bien permiten algún control sobre ella, lo hacen de manera desarticulada. Dada la naturaleza y complejidad del trabajo que adelanta la Corporación es necesario contar con una metodología única para ese fin que no so'o favorezca el conocimiento del estado de la investigación en la Corporación, si no que se convierta en un poderoso instrumento de apoyo a la gestión institucional. Y para esto es preciso que se llegue a esa metodología a través de un proceso de apropiación de sus objetivos y de los instrumentos con los cuales se va a desarrollar, de otra manera no es posible asegurar una práctica que responda a la propuesta teórica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones