Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Directivas técnicas de alimentos y sales mineralizadas para animales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riegos

Riegos

Por: | Fecha: 2018

Con referencia al cultivo del algodonero, debe destacarse que los piases que figuran en los primeros lugares en cuanto a rendimientos físicos por unidad de superficie, como Israel, Australia, Perfil, Estados Unidos de Norte América, México, Egipto, riegan la totalidad del área sembrada o tan gran parte de ella. La excepción, la constituyen los países centroamericanos que disponen de suficientes lluvias y suelos muy fértiles. Para el caso del algodonero en Colombia, la zona del Valle del Cauca, que produce los mas altos rendimientos unitarios, comparables a los de las naciones antes citadas, riegan cerca del 90% del área sembrada. Todo esto indica que para lograr cosechas elevadas, es necesario regar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para codificación y registro de la información procedente de la transferencia de tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejamos ecológicamente nuestros suelos y cultivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de normas y procedimientos para la preparación y aprobación de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria

Manual de normas y procedimientos para la preparación y aprobación de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria

Por: | Fecha: 2018

El presente "Manual de Normas y Procedimientos para la Preparación y Aprobación de los Proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria" pretende llenar un vacío que se ha venido presentando en la Corporación durante su vida institucional Aun cuando se han divulgado algunas Circulares Reglamentarias Sobre el sistema de proyectos en el pasado y se observan esfuerzos aislados en algunos Centros de Investigación por organizar un sistema único, no existe un proceso claro, transparente y unificado para la formulación y posterior aprobación de los proyectos en la entidad, sean de origen local, regional o nacional. Igualmente sucede con el origen de la fuente de recursos. Esta falta de ordenamiento institucional tiene efectos importantes en el desempeño de la Corporación: se improvisa según la urgencia de las convocatorias y la necesidad de recursos; se repiten esfuerzos en forma recurrente al elaborar propuestas que no siempre son sistematizadas y registradas en el sistema de información del Banco de Proyectos; se orienta la investigación no siempre con base en políticas institucionales y corporativas sino con base en visiones personalizadas de los problemas que se traducen en "proyectos” a vender; se dificulta la negociación y gestión de recursos en bloque, entre otras cosas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos para la preparación y aprobación de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las plagas del tomate y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de procedimientos para la venta de productos comerciales, agropecuarios, productos y subproductos de la investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomado en gestión del riesgo agroclimático

Diplomado en gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

Los desastres naturales constituyen causas subyacentes de la pobreza e inseguridad alimentaria en América Latina y el mundo, amenazando el desarrollo sostenible y el progreso de las sociedades. En Colombia, las amenazas que derivan de la variabilidad del clima, usualmente, afectan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, y los eventos climáticos extremos han provocado afectaciones serias para el país. El fenómeno de cambio climático global acentúa la incertidumbre en la planificación agropecuaria y señala la necesidad de enfocarse en la gestión del riesgo para una adaptación temprana. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cooperan en el proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia del sector agropecuario en Colombia”, financiado por el programa de preparación ante desastres (DIPECHO, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea. El proyecto se basa en la implementación de una estrategia de Gestión del Riesgo Agroclimático, con productos y actividades de fortalecimiento a escalas nacional, departamental y local.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomado en gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de laboratorio para el estudio de microorganismos anaerobicos obligados

Manual de laboratorio para el estudio de microorganismos anaerobicos obligados

Por: Carolina Laverde | Fecha: 2018

Los microorganismos anaerobios obligados demandan para su crecimiento condiciones especiales asociadas a bajos potenciales redox, que les permiten sobrevivir y proliferar en ambientes con ausencia total de oxígeno. Uno de los ambientes anaerobios más estudiados es el rumen, órgano digestivo de algunos herbívoros que ha sido considerado como el biorreactor de la naturaleza, con una capacidad sin precedentes de autorregulación y control. Las herramientas moleculares hoy disponibles develan que solo conocemos entre el 1% y el 5% de las especies que hoy habitan el rumen; sin embargo, y gracias a la microbiología clásica y los métodos de cultivo tradicional, se cuenta hoy con el mayor conocimiento bioquímico y fisiológico de las especies más abundantes de este ecosistema, y probablemente de su función en el complejo interactoma microbio-hospedero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de laboratorio para el estudio de microorganismos anaerobicos obligados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones