Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Referentes normativos en la implementación de BPG en ganado bovino productor de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigidos a los productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de los cítricos. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyacá.

El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyacá.

Por: Rafael Aragón Sierra | Fecha: 2018

El trópico de altura en Colombia presenta condiciones favorables para la producción especializada de leche. No obstante, durante los últimos años los sistemas de producción lechera han experimentado una disminución significativa en la disponibilidad de forraje para el pastoreo como consecuencia de la presencia de un insecto-plaga denominado chinche de los pastos, conocido con el nombre científico de El TCollaria scenica, el cual ha ocasionado pérdidas económicas que han alcanzado hasta el 25 por ciento del ingreso neto de las explotaciones. En el presente estudio se muestrearon 293 fincas ubicadas en las 3 principales áreas lecheras del altiplano cundiboyacense de Colombia, con el fín de determinar a nivel predial el grado de conocimiento sobre el chinche, la presencia y dispersión de la plaga y de algunos de sus enemigos naturales, el daño causado a los potreros, los cambios en el valor nutritivo del pasto como consecuencia del ataque, las medidas de control y las estrategias de alimentación utilizadas por los ganaderos para disminuir sus efectos. Se encontró que el daño ocasionado por la plaga es de gran magnitud, ya que en el 95 por ciento de las fincas evaluadas fue posible constatar su presencia y los efectos que típicamente ocasiona en las praderas. La intensidad del ataque se calificó de leve a severa, con una reducción de la producción de leche que osciló entre 0,5 y 5 litros/vaca/dia. Hay una fuerte evidencia que correlaciona la creciente presentación de abortos con la implementación por parte de los ganaderos de medidas de control químico no aprobadas por las autoridades sanitarias. A pesar de la gravedad del problema, en un 17 por ciento de las fincas se desconoce aún la presencia del chinche o se le confunde con otras plagas.;Los cambios observados en el valor nutritivo de los pastos como consecuencia de la infestación por el chinche no fueron consistentes, puesto que los valores aumentaron en algunas de las muestras de forraje afectado y disminuyeron en otras, ello señala la necesidad de seguir investigando este aspecto. Así mismo, se evidenció el avance territorial de la plaga con dirección norte desde la sabana de Bogotá hacia el altiplano boyacense, por lo tanto, si no se toman medidas preventivas integrales en poco tiempo, se presentará en otras áreas aumentando su cobertura
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyacá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los parásitos internos del ganado y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La FAO en Colombia

La FAO en Colombia

Por: | Fecha: 2005

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conduce las actividades internacionales encaminadas a reducir la pobreza rural y ayudar a erradicar el hambre. Al prestar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral en donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO ayuda a países en desarrollo y a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agñcolas, forestales y pesqueras y asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO brinda especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70% de la población mundial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La FAO en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Por: Vitalino Garzón Albarracín | Fecha: 2018

La explotación de cerdos en cualquiera de sus etapas productivas de cría, levante y ceba es denominada PORGICULTURA y quien la desarrolla es el PORCICULTOR. Este proceso de capacitación pretende dar a conocer a los porcicultores la manera práctica y técnica de todos los aspectos relacionados con la explotación de cerdos a fin de mejorar la producción de las explotaciones y en consecuencia alcanzar una mayor rentabilidad. Para lograr los anteriores objetivos se han diseñado cinco módulos, los cuales incluyen todos los aspectos de manejo, sanidad, nutrición, producción y reproducción de las explotaciones porcícolas, con los cuales esperamos llenar las expectativas de los participantes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Por: Juan Camilo Vélez Villegas | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANATURA, el Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombiano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la actividad bananera, con miras a mejorar la productividad y aumentar la competitividad del sector agroexportador. Una de las acciones se traduce en la complementación de conocimientos y saberes con experiencias de la realidad cotidiana en campo y empacadora para traducirlas en herramientas que guíen la ejecución de mejores prácticas y se conviertan para productores, trabajadores, técnicos y demás personas involucradas en la agroindustria, en fuente de consulta al momento de tomar decisiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Por: Roberto Portela C. | Fecha: 1999

En el departamento del Cauca, el ganado bovino es atacado frecuentemente por diferentes enfermedades de origen nutricional, infeccioso, parasitario y toxico, que pueden contagiar personas. Corpoica entrega recomendaciones sencillas de fácil uso y bajo que permite mantener sus animales sanos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Actividades de ICA en el departamento del Valle.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

El maíz es un cultivo de gran importancia en la producción agrícola nacional. Generalmente, el 90% de las áreas sembradas en maíz son de pequeños y medianos productores que destinan sus productos a la alimentación animal y humana. Dada la importancia que tiene este cultivo para estos productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), enfocó sus esfuerzos en la obtención de variedades de maíz de grano blanco y amarillo de alta producción y con tolerancia a enfermedades. Teniendo en cuenta los resultados de muchos años de investigación, se seleccionaron las mejores variedades con adaptación a las condiciones del Caribe húmedo de Colombia. Dentro de esta selección están Corpoica V-159 y Corpoica V-114, que corresponden a variedades comerciales con excelentes características agronómicas y productivas de mucho interés para pequeños y medianos productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones