Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Por: María Rosmira Rivero Cruz | Fecha: 2018

La alteración de las condiciones climáticas presentadas a causa de la reciente Ola invernal genera grandes retos para los productores y comercializadores de mora, ya que se han incrementado los problemas fitosanitarios, en particular los relacionados con la incidencia y severidad de enfermedades y la infestación de algunas plagas. La fuerte ola invernal durante los años 2010 y 2011 asociada al fenómeno de La Niña incrementaron la humedad de los terrenos y aumentaron la humedad relativa en los cultivos de mora, favoreciendo la incidencia y severidad de varias enfermedades, principalmente de las causadas por hongos de los géneros peronospora, Colletotrichum y Botrytis. La frecuencia e intensidad de las precipitaciones, así como la elevada humedad ambiental en los períodos lluviosos, son condiciones favorables para la reproducción y dispersión de patógenos hacia sitios no afectados, atacando diferentes órganos de la planta y disminuyendo la calidad de la fruta y el rendimiento de las cosechas. Ante esta situación es importante aplicar una serie de medidas preventivas y de control que permitan reducir el impacto de enfermedades y plagas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así se siembra cacao.

Así se siembra cacao.

Por: | Fecha: 2018

El objetivo de esta cartilla ilustrada es dar a los campesinos elementos que faciliten la ampliación y/o aumento de la producción y productividad del cacao, al igual que los ingresos y nivel de vida de los pequeños cultivadores. Para sembrar cacao se necesitan terrenos que no se encharquen y sean profundos. Los sembrados de cacao se puden ubicar en montañas, plataneras viejas y rastrojos. Los semilleros deben tener buena aireación y luz. Las bolsas con semillas sellenan con tierra superficial, dejando un espacio de 4 dedos entre cada bolsa. Las bolsas deben ser negras y de 15x30 cms de profundidad. En los semilleros se deben eliminar los chupones y las plantas enfermas, al igual que en los sembrados propiamente dichos. El transplante se realiza a los tres meses y los terrenos a los que se llevan las plantas deben tener sombríos. El trazado del terreno se hace en una cruz que divida la tierra en cuatro partes iguales de 3 m x 3 m. Los arbolitos se depositan en huecos de 30x30 cms con una pala, y luego se llenan los huecos con tierra abonada, calculando que el pilón o cespedón quede a raz del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Así se siembra cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Por: Edgar Hernán Rivas Cenon | Fecha: 2018

El uso de las plantas medicinales como alternativas terapéuticas. así como la proliferación de productos, acompañadas de falsas expectativas para los consumidores, se ha utilizado en algunos casos en forma indiscriminada. La organización Mundial de la Salud considera que las plantas medicinales son una alternativa para la atención primaria en dolencias menores sin descartar, por ello los riesgos que existen por la utilización inadecuada de algunas de ellas. Un el trabajo con estas plantas sabernos que el desarrollo de la investigación requiere crear alianzas con institutos que adelanten estudios especializados en Fitoquímica y farmacología de estas especies. también se conoce que en la medida en que podamos ir validando científicamente el verdadero valor o riesgo que ellas tienen, podemos decir que hemos ganado un espacio en el conocimiento y utilización de nuestra biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

Por: José Vicente Acuña Villanueva | Fecha: 1987

En concordancia con la política del Gobierno Nacional de fomentar aquellas regiones que ofrezcan al país la generación de nuevas-divisas que contribuyan al desarrollo Social y económico, el ICA está desarrollando tecnologías prácticas, económicas y eficientes para la explotación del cultivo de la Curuba. Con la presente publicación, se aspira a dar una información completa sobre los aspectos técnicos de este cultivo y así satisfacer la permanente demanda de información por parte de los cultivadores del occidente del departamento Boyacá, quienes han encontrado en esta región una alternativa mas rentable para sustituir cultivos tradicionales como la papa. Las exportaciones de esa fruta exótica del trópico hacia países Europeos se han incrementado, generando a Nivel Nacional un aumento del área cultivada, en razón a los altos beneficios económicos que representa el cultivo de la Curuba.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Por: Luis Alfonso Sánchez Rodríguez | Fecha: 2021

El maíz es un cultivo de gran importancia en la producción agrícola nacional. Generalmente, el 90% de las áreas sembradas en maíz son de pequeños y medianos productores que destinan sus productos a la alimentación animal y humana. Dada la importancia que tiene este cultivo para estos productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), enfocó sus esfuerzos en la obtención de variedades de maíz de grano blanco y amarillo de alta producción y con tolerancia a enfermedades. Teniendo en cuenta los resultados de muchos años de investigación, se seleccionaron las mejores variedades con adaptación a las condiciones del Caribe húmedo de Colombia. Dentro de esta selección están Corpoica V-159 y Corpoica V-114, que corresponden a variedades comerciales con excelentes características agronómicas y productivas de mucho interés para pequeños y medianos productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Actividades de ICA en el departamento del Valle.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Por: Campo Elías Rodríguez G. | Fecha: 1999

En el departamento del Cauca, el ganado bovino es atacado frecuentemente por diferentes enfermedades de origen nutricional, infeccioso, parasitario y toxico, que pueden contagiar personas. Corpoica entrega recomendaciones sencillas de fácil uso y bajo que permite mantener sus animales sanos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Por: Juan Camilo Vélez Villegas | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANATURA, el Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombiano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la actividad bananera, con miras a mejorar la productividad y aumentar la competitividad del sector agroexportador. Una de las acciones se traduce en la complementación de conocimientos y saberes con experiencias de la realidad cotidiana en campo y empacadora para traducirlas en herramientas que guíen la ejecución de mejores prácticas y se conviertan para productores, trabajadores, técnicos y demás personas involucradas en la agroindustria, en fuente de consulta al momento de tomar decisiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Por: Vitalino Garzón Albarracín | Fecha: 2018

La explotación de cerdos en cualquiera de sus etapas productivas de cría, levante y ceba es denominada PORGICULTURA y quien la desarrolla es el PORCICULTOR. Este proceso de capacitación pretende dar a conocer a los porcicultores la manera práctica y técnica de todos los aspectos relacionados con la explotación de cerdos a fin de mejorar la producción de las explotaciones y en consecuencia alcanzar una mayor rentabilidad. Para lograr los anteriores objetivos se han diseñado cinco módulos, los cuales incluyen todos los aspectos de manejo, sanidad, nutrición, producción y reproducción de las explotaciones porcícolas, con los cuales esperamos llenar las expectativas de los participantes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La FAO en Colombia

La FAO en Colombia

Por: | Fecha: 2005

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conduce las actividades internacionales encaminadas a reducir la pobreza rural y ayudar a erradicar el hambre. Al prestar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral en donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO ayuda a países en desarrollo y a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agñcolas, forestales y pesqueras y asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO brinda especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70% de la población mundial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La FAO en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones