Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2023

En Colombia, Stenoma catenifer, Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus son consideradas plagas de importancia cuarentenaria y control oficial en el cultivo de aguacate. Este manual recopila información de resultados de cuatro años de investigación en zonas productoras del departamento del Cauca y ofrece al lector recomendaciones que están sustentadas en el reconocimiento del paisaje, la fenología de la planta, la información climática y la identificación del daño que ocasionan los estados de desarrollo de los insectos en las diferentes estructuras de la planta, a la vez que incorpora el reconocimiento y manejo de la flora local, visitantes florales, polinizadores y enemigos naturales. Las recomendaciones se enmarcan en conceptos y aplicaciones de la agricultura específica por sitio, como una aproximación a la agricultura de precisión, y se basan en la determinación de la distribución espacial de las poblaciones de insectos en agroecosistemas de aguacate, de manera que constituyen una herramienta clave para estructurar planes de monitoreo y toma de decisiones en el marco del manejo integrado y sostenible de plagas. Esperamos que el manual sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas de aguacate, asistentes técnicos y productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Por: César Elías Baquero Maestre | Fecha: 2018

El ají chino es una especie hortícola que se explota tradicionalmente en la Costa Atlántica, especialmente en los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena. Su fruto tiene alta demanda en el mercado de las hortalizas de la región, en plaza de mercado y en supermercados; ocupa mano de obra, no solo en las labores de campo, sino también en los centros de consumo, debido a que este producto es comercializado por los vendedores informales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Por: | Fecha: 2018

Los cambios en los hábitos del consumidor están creando nichos crecientes de mercado para frutas exóticas, plantas aromáticas, medicinales y productos hortofrutícolas orgánicos, es decir, materias primas naturales, en dónde la región andina, por su gran biodiversidad en plantas exóticas, tiene un gran potencial de desarrollo tecnológico y empresarial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia

Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia

Por: Magda Jenny Medina Mérida | Fecha: 2021

Este manual presenta de forma práctica la información requerida para la producción de semilla de calidad del cultivo de soya, en especial, para los pequeños y medianos productores en los valles interandinos de Colombia. El método propuesto busca la conservación de las características genéticas de los materiales vegetales durante todo el proceso de obtención de semillas, sin descuidar los aspectos físicos y sanitarios. El manual presenta las labores de control estricto, desde la siembra hasta el almacenamiento, incluyendo las actividades de manejo agronómico (la selección del lote, la preparación del suelo, el establecimiento de las plantas, la fertilización, la descontaminación de plantas atípicas, el control de malezas y el manejo fitosanitario, entre otras). El cultivo de la oleaginosa soya o soja (Glycine max [L.] Merril) es de gran importancia industrial por su composición nutritiva en proteínas y ácidos grasos, si se compara con oleaginosas como el algodón, el maní, el girasol, la colza, la pulpa de coco deshidratada y la palma. En consecuencia, esta obra espera contribuir a la producción nacional de soya de calidad, poniendo al alcance de los productores una metodología efectiva, de fácil acceso y comprensión, para mejorar el rendimiento por hectárea.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de un programa nacional para el desarrollo rural integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano

Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano

Por: Rodrigo Vásquez Romero | Fecha: 2018

Colombia cuenta en la actualidad con una gran diversidad de recursos genéticos y con múltiples zonas agroecológicas aptas para la producción de carne bovina de alta calidad; entre éstas, la región Caribe se destaca por poseer condiciones ambientales favorables para la ganadería (clima, suelo, forrajes, etc.) y por ser una zona declarada libre de fiebre aftosa con vacunación por la OIE (Organización Internacional de Epizootias), lo cual hace más competitivos los sistemas de producción bovina de las empresas ganaderas ubicadas en dicha región. Por lo tanto, esta zona representa un nicho potencial para la producción de carne bovina con los parámetros de calidad exigidos por los mercados nacionales e internacionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Por: José Dairo Barreto Osorio | Fecha: 2018

Al pimentón (Capslcan annam), se le ha localizado su centro de origen en Sudamérica, en la región comprendida entre lo que hoy es el sudeste dl Perú y Bolivia, de donde se han c0leccionado y estudiado 16especies distintas. once de ellas0n silvestres y los ancestros silvestres de todas las formas cultivadas con excepción de una, han sido cultivadas; desde esta zona se difundió a través de América a todo el mundo; fue una de ¡as primeras plantas que Colón vio al llegar al Nuevo Mundo, una especie que actualmente se cultiva en los trópicos subtrópicos de todo el mundo. Es de Imagina la sorpresa que Colón se llevó al morder un fruto que era violentamente picante, y crecía como un arbusto, no mayor que un grosellero blanco. Había encontrado una planta usada desde hacía tiempo por los aborígenes del Nuevo Mundo, que la cultivaban desde el norte de México hasta el sur de Sudamérica (Smith, 1979; Jaramillo y Lobo, 1983).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía ambiental para el subsector bananero 2002

Guía ambiental para el subsector bananero 2002

Por: | Fecha: 2002

En esta ocasión, el Ministerio del Medio Ambiente, la Sociedad de Agricultores de Colombia y sus gremios asociados ofrecen a la sociedad en general una serie de quince guias ambientales para el sector agropecuario, que por su concepción y naturaleza, se constituyen en el referente técnico de gestión ambiental para las actividades de porcicultura, avicultura, caficultura, palmicultura, floricultura, camaronicultura, y los cultivos de banaño, algórlón, arroz, cereales, hortalizas y frutas, fique, caña de azúcar, caña panelera y para el manejo de las plantas de beneficio de ganado. Las mismas están llamadas a consolidarse como instrumentos valiosos para los productores, las autoridades ambientales regionales, comunidades vecinas y la acadernia, por cuanto propoñen acciones para el mejoramiento continuo de cada uño de los subsectores mencionados al enfocar el desempeño ambiental de las actividades propias y conexas, incluyendo en el marco de las gestiones diseñadas la protección de los ecosistemas en donde se desarrolla la actividad. Con estas Guias de gestión ambiental se espera en el corto plazo desarrollar una amplia socialización de sus objetivos, y en el mediano, avanzar en su adopción y aplicación con miras a incorporar en los procesos de desarrollo agropecuario aquellos esquemas que además de impulsar el mejoramiento del desempeño ambiental por parte de los diferentes actores involucrados, permita insertar a la competitividad empresarial, que en cada caso asiste aquellas variables ambientales estratégicas para los modelos de mercado imperante.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía ambiental para el subsector bananero 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aportes y proyecciones en investigaciones de las enfermedades vesiculares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos aptos para la producción de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Suelos aptos para la producción de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Diana Lucía Correa Moreno | Fecha: 2023

Este manual recopila resultados de investigación e información de referencia sobre los requerimientos del cultivo, las condiciones de suelos aptos para aguacate Hass y las prácticas de manejo que se deben implementar para conservarlos. Su objetivo principal es fomentar acciones dirigidas a proteger el suelo y reducir la presión que la producción intensiva de aguacate Hass puede ejercer sobre los recursos naturales en el territorio. Para esto, pone a disposición de los actores de la cadena productiva elementos y documentos de fácil acceso y lectura que contribuyan a la planificación del cultivo y la implementación de prácticas que fomenten la sostenibilidad integral del sistema de producción en el departamento del Cauca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos aptos para la producción de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones