Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Por: J.E. Llano Echeverri | Fecha: 2018

Se explica que el cultivo del maíz en el oriente antioqueño se puede sembrar desde el 15 de enero hasta el 30 de marzo y que cuando se quiera producir chocolo se puede sembrar entre octubre o diciembre. En el segundo semestre se recomienda sembrar a partir de agosto. Los maíces criollos y el ICA V-453 que tiene caña fuerte pueden soportar la carga del fríjol. Se puede sembrar en relevo con papa y fríjol cargamanto, sembrando el maíz inmediatamente después que la papa ha florecido y el fríjol cargamanto después que el maíz florece. El maíz ICA H-401 no resiste la carga del fríjol, por eso se recomienda para chocolo o grano. Para maíces criollos y variedad ICA V-453 con papa y fríjol, o maíz con fríjol se aconseja distancia de un metro entre surcos y 90 cm entre matas, pero para cultivo solo se recomienda 90 x 90 cm. Para el ICA H-401 se recomienda 82 x 82 cm ya sea para maíz o chocolo. Se aconseja mantener 3 plantas por sitio después del raleo. Un fertilizante fosforado 50 kg/ha es recomendado, exceptuándose la siembra papa, maíz, fríjol. Se aconseja dosis de 50 a 75 kg/ha de fertilizante nitrogenado, aplicando solamente úrea o nitrón 26. Se anota que si desde la primera desyerba se empiezan a formar caballones como en la papa, es posible sacar el cultivo con solo dos desyerbas. Se anexa una tabla resumiento las recomendaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cabra.

La cabra.

Por: | Fecha: 2018

La cabra es un pequeño rumiante con capacidad de producir más leche que una vaca, en comparación con su peso y la cantidad de alimento consumido. Por eso es importante conocerla, saber su comportamiento, hábitos, requisitos para su cría, manejo, alimentación y explotación. En esta cartilla encontrará formas de construcción de instalaciones, clases y servicios que prestan. Léala y analícela con dedicación y en ella encontrará la solución a sus inquietudes y el logro al objetivo trazado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cabra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 12

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 12

Por: | Fecha: 03/04/1869

X --- -- ----- . -- ----'=.- Est periódic) se publi ca lo ' suba do:;. He suscribirá en e h impn·uh y en las suscricion por trimestre ntle 50 cen- pcctiva s nO'oncias . }~ditor, # ,a vos que se pagarán l~NTWJPADos. V E .. 1 A~C10 A. C.h.r:"E. ~hue1Iiu, 3 be abril bt Ib6D. , siguiento, i doce bocas comi.bles, reunida i-++L.\. A nonA.++ 1 en un ángulo del corred01 de l:l Cdsa, u- ! nas ( rste U .NAS se refiere sin dnd1. a las ! bocas, pero ya lo pu e i e llecbr me per· donará la -referencia, puesto que él cómo u ... rA LECTURA CASEUA . no ha cb comprender que quiero hablar · de personas); unas, r pito, doblando Tengo yo, caro lcdor, nna numerosa tabaco,otras co .iendo,aquellas hordan.do, amilia, i aparte de esto algunos buenos estas fumando, etc. etc., an-u .n·daban lm­ibros con que me recreo en mis ratos de : pncientes qne diera yo prindpio a la LE .. scanso, sin contar eon los que en a- : YK' DA_. n.siones suelen pre .. tarme mis amigos. Abrí cllibn ~ abrí b boca i )l decía 0u:\ndo encuentro, pues, en uno de esos ;:~IanuPla, noH)h ori. .... , cuando me 'bros alguna cosan mena, instruc5iva i m o- interrumpió mi suegra, i levantándose del al, salo·o de mi cuflrto i reuuo desde el ¡ t. burete me clijo: - l~spérese Ar, mi ne­as vi~jo hasta el mJs muchacho, i en los ! grito, que se me olv-idó la rEGADERA. En­orredoi ·es . de la casa, por la tanle, des- : tró a la alcoba i un instante despues vol­ues de tomar t•1 café, que tamuien lo u- .: vió ron ella, i sentóse a doblar sus taba­ ·amos aunque pobres, me arrelleno en u- ; cos, i )O repetí: "~lanuela, novela orijí-a butnc~ vi )ja i empie7,0 mi lectura. '; nal por Eujenio Diaz." "Los cuadros de Y oi a r(lferir lo ocurrido una t ude, en : co·tumbres no ... e inventan sino se copian.': na de esas lecturas. ; "Cllp. 0 l.c La posada de :Mal-abrigo.·" ~ .,1 14 te los corrientes por la nache, ', -Eso es en Amagá T ecibí prestado de uno de mis amigos cl 1 -Qué Amagá, dije. m o ~. 0 d(~ "E ~: '" us "o de cuadros dd cos- -Ah! pu :: s como mientan " Ial-auri .. tmbr~s i' aricdades" publicad e en Bogo- 1 go" creí ..... ', para que leyese" I Ja ~lannela" de Eu- . Seguí leyendo, i 14Un no ha!1ia dicho: uio Diaz, cncareciéndomela como una "que si nos dan posada ,'' cuando oimos st1: magnífica. E"a misma noc:he comen· i un diluvio de 'l'UN, TGNES eu b puerta de , é a leer, i a las dos de la mañana, ren- la cnlle i una voz que, sin esperar el ido ya de sueño i de cansancio, cerré el : "uuml., Es1 decia: Hicompran yelas a cin­' úro a mi pz~ar. ; co, a seis,:¡ diez, de todo. precio, conser ­ran las tres i cuarto de la ta1·de del dia . vas de guayaba . 1 •• : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 90. LA .A.URORA. -No.- I\1ui buenas: -de narat~ja- N o.· -De tonn~a ~- ro; ya comimos. -Son a cinco. - Ya .. e l· ha dicho que no. -I tan !uavcs: -de m no uc iia Ct':\- su:NcroN, la dd PonL.\.o . . , -Atnqnc seuu de mano s. -Sile11cio. --X o es posible contiríuar. --Siga, iiga, qne Ya mai bueno. , --Ya se me olvidó dónde íbamos. l --Allá donde se dice que huro en lapa· : noquia la novedad de que un forastero s ¡ mecu~ en la casa de don Patrocinio, en ¡ua hamaca, lc~endo un lihro, con uno 1 pap .)!es sobre una estera de chingalé . .. ro. Eh ! d c .. o qtH~ua mui atra . -·Lo drjó allá cuando el Sr. cura es diciendo la plática. A . S' , ·• JA. . • . 1, SI, AI. ··Ya van dos ATES i qué les duele, 4i yo, i un Aj.\ que Dios me valga? -·Ah! pues como U. no le corrijo a no, ni le en8efía cuando se equivoca. ··Bueno. 1 o se dice ¡ ai ! sino cuan 1 1 esperimentames un dolur o algo semeja te; pero pnra cspresar ellugnr o pun 1 donde se encuentra alguna <:osa, se di 1 "ahí," si aquella se halla un poco inn 1 dinta a la per..,oua a quien nos dirijim \ , i ''élllí" cuando el objeto e tá un loco r i ra d l casad(. A( rr ó \ p11c . e 1 Cura I, con act·1lt.o pi n nclo ~ ·PrC'guntó\" t c.1da uno Segnn 1 rit l ron m ,­' i <1ticrian sc~r ~·~po~os Recíprncamr 11t( , mbo . ( : <1' rijió : l,t .'OBLEZA) ... ~no de otro, i C11ntc tundo Que . í, pa ... ó de sr,~ '(l'li..:ito., manj·nes i n tJl\~. ¡ Dó el~ ~utlul'l, r e Jll gt ~ el pala a 1 Todo s cout<'nto i a f': tzar. i ris~ )e l· e pléuli ,1·l mc "a licacion de esta primera se ·ic, i pn­precarias; i s~1 existencia, por otra parte, ra poder continuar, se suplica cncarccidn­hubiera sido impos'hle en cualquiera o- 1 mento a los Sres. suscritores que consig ­tro lugar que no f rera una gmnde ciu· l nen el valor de sus suscri<'iones inmed' - dad. El vi vi a hacia ya alguu tiempo, gra· ! tamente, pues de no,qui .r tendrá que u · cias a las deudas que contrai.a, Cl\ dif€.. ¡ pendcrse éstn. rentes barrios. Hasta aquí }. ~bia logrado ! Los Sres. ajeni s se serv'rán recal!da1 cvi.t:u la prision; pero veia ~ue era impo- l tambicn inmediatamente i remitir a la a­sible conti.nuar esta c.·istrndtt tan cquí- ¡ jencia jcneral, lo m~s pronto po:¡'ble, lo~ voea, i que era ne< e ario tomar algun. par- ! fundos qne colecten, tido, Pensó en una fuga, en t~na ~x_p.a~ria- f- A les que u o han rendido nun su cuen ­cion i en otros proyectos mas~ pero p,ara ¡ ta, n\ r~m tido d valor de las suscricio-efcctuarlos necesitaba algun dini?\'O, J nes colocada~: se t~ncurcce mueho e C~Jm- Siempre perezoso e imprevisi"o, se de- plimiento de ese deber, puee de o se ve-cidió al dejar la fondn, a montar en un rá precisado el infrascrita a suspender el .ómnibus, en vez de volver a su casa a pié. envio del periódico a. esas aj~ncias, par~ Sobre todo, esto no es sino treinta cént.i- evitar mayores pérdidas. m os, se decía él. 1 os que no aben evi~ La 2.r~ serie (le e te periódico irá ador tar pequeiíos gasto., son incnpaces de go- 1 nada con una coleccion ele briilnntes ar · ben1a1· su cxisteneia a sns rcrursoi. Des- ! tículos escritos por un célebre literato, i de el instante e l qw' tomó a iento en el i ~n los cuales halluriln nuestros ]ectorc carruaje, sintió un objeto hajo r-·u pies: ¡ muchas horas de recreo. erad~ no~he: éll~mlo, pues. inclinill'. e sin j Suplico a los Sres. njentes me de,·u 1· ~er '¡ 1~to. 1 ah: 1r mu bol ~a ,ba tan te pesa- ~~ van los núa1eros sol¡·antes. da. lA guardó con prontitu i entró a su _ cn.sn nprcsuradan.cute. U na ('S. clamacion 1 EL B e e n ltgria se le e sea pó cuaiHh examinó Jo qu,~ se había e~lContrr.d.). Cu~,tr1 mil ¡ fran · o ~ en orv ! Nuda ele billetes de ban- ¡ CO. ni di' CITO:E~ de ar·cionrs~ e hubic- ¡ ra.n podillo rl .ntmcii r1c! I ftt,·i:1 apénas u- j lla hora que nath r lSCÍ 'L i b 1-'Lcrtc flC,> haba de nrrojm tC nn~ ~u m a c1uc era para él una fortrmfl! !- (Continuará.) ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Por: Elsa Judith Guevara Agudelo | Fecha: 2018

El cultivo del maíz como base del sistema agrícola en la región de los Llanos Orientales, especialmente en la altillanura colombiana e importante renglón productivo en el Caribe Colombiano, presenta limitantes entomológicas que afectan el rendimiento y/o la sostenibilidad del medio ambiente. Por lo anterior , se desarrolló un inventario durante el periodo 2002-2003, el cual permitió determinar los insectos plagas de importancia para la producción del cultivo de maíz.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Por: Eudoro Moreno Moreno | Fecha: 2021

El catálogo de cortes de la canal bovina descrito en el presente documento es el resultado del proyecto de investigación “Catálogo preliminar de cortes de carne bovina para mercados nacionales y de exportación” que se llevó a cabo en el Centro de Investigación la Libertad por agrosavia durante el año 2017 (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, 2018). El catálogo no es un documento autónomo, ni pretende de ningún modo sustituir la norma técnica colombiana sobre cortes de la canal bovina, más bien es complementario, pues cuenta con información actualizada de calidad instrumental, sensorial y de composición nutricional de los principales cortes de carne bovina en nuestras condiciones. Los cortes descritos en este catálogo se basan en los desarrollados en la cartilla guía del sistema icta de clasificación de canales y cortes de carne bovina en Colombia (Amador et al., 1995), de la Norma Técnica Colombiana ntc 4291 sobre el sistema de clasificación de la carne bovina en canal (Icontec, 1997) y de las fichas técnicas sobre características técnicas de materias primas para corte de carnes, especialidades de técnico y tecnólogos, en corte, control de calidad y procesamiento de alimentos del Centro de Biotecnología Agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena, 2014).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo del sisal.

Cultivo del sisal.

Por: | Fecha: 2018

La Compañía de Empaques S. A. a través de este folleto le ofrece a todos los agricultores del país un cultivo nuevo adaptado a las regiones del clima caliente seco. Con el cultivo de sisa l se podrán utilizar grandes extensiones de tierra secas improductivas por falta de riego; será una fuente más de trabajo para el agricultor colombiano; y se hará un mejor uso del suelo. Grandes son las posibilidades de éxito que se les presenta a los agricultores que se dediquen al cultivo en esta planta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo del sisal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Por: Luis Heraclio Bermúdez Montoya | Fecha: 2018

En este 2006, BANATURA está concluyendo su quinto año como Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, inspirado por AUGURA en la necesidad de trabajar en frentes y prácticas puntuales que ayuden a lograr, entre otras metas, la competitividad de la agroindustria bananera nacional. En efecto, en el 2001, la Asociación pudo hacer realidad el sueño de unir sus esfuerzos con los de los productores, los técnicos y los trabajadores para conseguir un lugar propio en los mercados internacionales, enviando a ellos fruta producida con calidad social y ambiental, y sobre todo, bajo principios de sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de transferencia de tecnología, nivel medio: arroz de riego 1990-1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

Por: J.A. García Giraldo | Fecha: 2018

Estudio sobre el Agouti paca, roedor de gran tamaño conocido como boruga cuyo habitat principal es la región amazónica en donde se utiliza como principal fuente de proteina animal por las comunidades de nativos y colonos que conforman la población regional. A partir de la calsificación taxonómica, distribución geográfica y habitat, se presenta una detallada descripción de los rasgos morfológicos de la especie, se describen sus habitos alimenticios tanto en condiciones de libertad como en cautiverio, resaltando las características que poseen éstos animales de adaptarse con facilidad a dietas alimenticias muy variadas, y se describen las características de su comportamiento reproductivo.Como aproximación a la posible utilización de ésta especie en explotaciones de zoocría, se señala la importancia socioeconómica, se describen las pautas de manejo en cautiverio discrimando instalaciones para cria y manejo, métodos de conformación del pie de cría y su manejo reproductivo, manejo de las crías y manejo sanitario
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de mango

Módulo del cultivo de mango

Por: Nicolás Rebolledo Podleski | Fecha: 2018

El mango ha sido considerado por muchos com o el cultive la mayor ventaja competitiva en la región caribe, por su fácil adaptación a las condiciones de la Costa Atlántica, temperatura, suelos, altitud, precisiones. Teniendo en cuenta la importancia de este frutal y su fácil adaptación a las condiciones de la Costa Atlántica, ha sido considerado por muchos como la especie de mayor ventaja comparativa para la región caribe. Es un frutal de gran popularidad y consumo en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de mango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones