Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités dé Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corpoica responde :herramienta innovadora de transferencia de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

Por: | Fecha: 2018

Esta publicación es una realidad gracias a financiación por parte del INCORA y la valiosa colaboración e intervención del Doctor Julio César González Contreras. Gerente del Instituto y del lnteroentor, señor carlas Humberto Torres Arango. Mediante una presentación por módulos y de una manera clara, concreta y principalmente amena para el lector, se da a conocer que es el A.M.E.M.. sus antecedentes históricos. legales. ubicación geográfica, sus implicaciones de orden económico y social. resaltando a la vez la importancia de esta zona como reseroa biológica de la humanidad. De igual manera. se pretende dar un aporte para una posible estructuración y desarrollo de mecanismos que cubran las necesidades de producción y bienestar que demandan los habitantes, clarificando los criterios de protección. conservación y manejo adecuado de los recursos. 3
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Por: Néstor Julián Sánchez M | Fecha: 2018

La papa es uno de los Productos Agrícolas, de mayor Importancia económica en Colombia por diferentes motivos: por la superficie cultivada, por el valor de la producción, por el número de familias dedicadas al cultivo y por constituir uno de los principales alimentos de la población.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Por: | Fecha: 2018

Teniendo en cuenta que el IDEAM ha establecido que existe una posibilidad del 603 de ocurrencia del fenómeno EL NIÑO de carácter moderado para el último trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha considerado importante dar a conocer, a través de esta publicación, el resultado de las evaluaciones que sobre este fenómeno han venido realizando diferentes entidades especializadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Por: | Fecha: 2003

Teniendo en cuenta que el IDEAM ha establecido que existe una posibilidad del 60% de ocunencia del fenómeno EL NIÑO de carácter moderado para el último trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha considerado importante dar a conocer, a través de esta publicación, el resultado de las evaluaciones que sobre este 'fenómeno han venido realizando diferentes entidades especializadas. En la primera parte se encuentran las predicciones del fenómeno mensuales realizadas por el IDEAM, a partir de octubre de 2006 y hasta marzo de 2007, que de manera indicativa nos ilustran sobre las condiciones meteorológicas, la cobertura geográfica y el nivel de impacto, dependiendo de las variación en los patrones climáticos, la tecnología utilizada y la organización de los productores. El estudio presenta gráficamente lo que será el efecto del clima en los diferentes cultivos, a partir de una intensidad moderada, con base en estimaciones presentadas por cultivo y por departamento, lo que permite tener una apreciación de primera mano sobre los posibles efectos, dependiendo de las condiciones e intensidad del fenómeno EL NIÑO. En la última parte se indica a los productores las -principales recomendaciones para el manejo de las actividades productivas en cada una de las regiones, las cuales se definieron con base en experiencias anteriores y con el concurso de las instituciones y la gremialidad del sector agropecuario. Es muy importante que estén alerta a la información periódica que sobre el fenómeno EL NIÑO estarán emitiendo periódicamente las entidades del Gobierno responsables del tema. Esperamos que el presente documento sirva de referente para ayudar a prevenir y en algunos casos mitigar, las posibles consecuencias derivadas de las variaciones climáticas que se presenten en los próximos meses.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Por: Roberto Álvarez Z. | Fecha: 2018

Presentación y explicación de las etapas propuestas para identificar y caracterizar sistemas locales de producción, que son: revisión de fuentes secundarias, donde se revisan documentos relacionados con el tema de estudio, información cartográfica y resultados de trabajos de priorización soportados en estadísticas agropecuarias, localización cartográfica de las zonas productoras, donde se ubican en el mapa a escala 1:100.000 las áreas productoras de las especies priorizadas, identificación preliminar de los sistemas de producción, donde apoyados en el conocimiento de técnicos y profesionales, se identifican los sistemas agrupando a las unidades de producción (fincas) bajo criterios seleccionados, priorización de los sistemas de producción, donde una vez agrupados por consenso los diferentes sistemas alrededor de la especie eje, con participación de entidades locales, se priorizan los sistemas de producción y se selecciona la unidad de trabajo modal o representativa, validación de las hipótesis sobre los sistemas de producción, a partir de la información recabada y con el apoyo de un recorrido rápido por la zona con consulta y entrevista a informantes clave, diagnóstico participativo, donde se identifican, describen y priorizan los problemas más sentidos y se confirman los detectados en otras etapas metodológicas, mediante toma de conciencia colectiva, análisis de la información, procedimiento que debe hacerse para cada una de las etapas, sin embargo aquí se hacen consideraciones principalmente con respecto a la información primaria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate

Por: | Fecha: 2018

La presente cartilla es producto del proyecto “DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE EN ZONAS PRODUCTORAS DE COLOMBIA EN EL MARCO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO SOSTENIBLE”. Dicho proyecto fue ejecutado por un equipo interinstitucional e interdisciplinario conformado por el sector salud (Instituto Nacional de Salud y Dirección Territorial de Salud de Caldas), el sector académico (Universidad del Valle y Universidad del Quindío), el sector agropecuario (Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– y los productores de tomate de la región) y con el concurso de médicos, microbiólogos, técnicos de salud, químicos, biólogos e ingenieros agrónomos; además de ser cofinanciado por las entidades participantes y Colciencias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de fríjol. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cadena agroalimentaria de los frutales amazónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones