Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Federación Nacional de Cacaoteros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plagas de la remolacha, la zanahoria y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :fríjol.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria del proyecto Hogares Juveniles Acevedo :proyecto de desarrollo rural Sur del Huila - Garzón Regional No. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): manual técnico para su elaboración

La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): manual técnico para su elaboración

Por: Jesús H. Camacho Tamayo | Fecha: 2018

La arracacha es considerada una de las plantas domesticadas más antiguas de América en virtud de su gran variabilidad y la existencia de formas silvestres (Rodríguez C, 1999). No hay vestigios que permitan identificar el origen exacto de la especie, pero es probable que se encuentre en el área septentrional de América del Sur, entre Colombia, Ecuador y Perú, por la presencia de especies silvestres afines. Bukasov (1981) señala que posiblemente el territorio de Colombia constituyó un centro primario de domesticación de la arracacha, dada su gran variedad en esta región. En la medicina nativa se le utilizaba cocida y amasada en calidad de cataplasmas antiinflamatorios y antisépticos; también se le conocía como diurético y estimulante, antidiarréico, para expulsar la placenta y para las verrugas de la piel (Estrella, 1990). Actualmente la arracacha es cultivada a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y noroeste de Argentina. Se puede cultivar desde 200 a 3200 metros sobre el nivel del mar (msnm), pero se desarrolla mejor entre 1.800 a 2.500 msnm. Los investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), calculan que unas 30.000 hectáreas se dedican al cultivo de la arracacha en América del Sur y América Central.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): manual técnico para su elaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convenio regional para la competitividad de la cadena arroz-molineria del Tolima (Zona Arrocera Centro).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Por: Angela María Vargas Berdugo | Fecha: 2019

El municipio de Cajamarca se encuentra cerca del volcán Cerro Machín y el Nevado del Tolima, dos de los más importantes atractivos turísticos del país y que hacen parte del Parque Nacional de los Nevados, lo cual privilegia su potencial hídrico. Asimismo, el municipio se conoce como una de las despensas agrícolas de Colombia gracias a la agricultura del cañón de Anaime; por tanto, contribuye a la generación de empleo en la zona rural y en la disminución de la pobreza multidimensional que se refleja en el desarrollo de la economía campesina y otras formas de economía propias. De acuerdo con los indicadores de población suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (s.f.), la población para 1995 alcanzó un total de 19.831 habitantes, en 2005 se mantuvo una cifra a 19.789 y se proyecta para 2020 una ocupación territorial aproximada de 19.580 habitantes, lo equivalente a 64 personas por km2. En el municipio de Cajamarca, durante el 2010 se reportó que el 55,6 % de la población presenta necesidades básicas insatisfechas (nbi) de la cual el 35,57 % vive en la zona rural, por cuanto se convierte en una población vulnerable con carencias identificadas y baja condición de vida. En este contexto, la producción agrícola es una de las principales actividades de la economía, y la arracacha, en especial, se dimensiona como un cultivo de gran importancia para pequeños y medianos productores en el municipio que, respaldados por Plan Semilla, agrosavia y productores de la región, han llevado al desarrollo de nuevas organizaciones de agricultores y al fortalecimiento de las existentes en la producción del material. De esta manera, las nuevas unidades productivas han generado altas densidades de producción, lo que lleva a condiciones de alta demanda de semilla de calidad por ciclo de producción. Sin embargo, el municipio no dispone de asistencia técnica formal y viveros inscritos ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) para ofrecer material de calidad a los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Por: | Fecha: 2018

Presentación a las disposiciones legales de la industria de la leche, con el fin de obtener buenas practicas en el uso de medicamentos veterinarios, en la alimentación animal, la higiene del ordeño y el manejo sanitario de los animales de exportación, esto bajo el decreto 616 de 2006, en el cual se estable el reglamento técnico de los requisitos que se debe cumplir para la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos, la cual es destinada para el consumo humano con el fin de proteger la salud del hombre.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras

Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras

Por: Luis Heraclio Bermúdez M. | Fecha: 2018

Conocimiento, actualización, responsabilidad ambiental y en especial, mejora en la productividad, son algunos de los positivos resultados que juntos hemos logrado con el desarrollo del Programa de Gestión Social y Ambiental, BANATURA, financiado por AUGURA y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cuatro años de estudio e investigación, han permitido el posicionamiento de este importante Programa que propende por un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales en aras de una producción agroindustrial más sana para el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Por: Tania Zulet Sánchez Cano | Fecha: 2018

La elaboración de esta publicación tiene por objetivo contribuir al entendimiento de los conceptos técnicos relacionados con las diferentes estrategias de control existentes en el Manejo Integrado de la enfermedad de la Si gato ka negra. La información incluida en este texto ha sido escrita hasta donde ha sido posible en términos senclllos si se compara con los múltiples documentos técnicos asociados al manejo de esta enfermedad. Esta forma de redacción tiene como fin motivar
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones