Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Science and technology for agriculture

Science and technology for agriculture

Por: | Fecha: 2018

Corpoica is a mixed econorny. non profit, private-Iaw Corporation, created by ifie Colombian Govcrnment based on the Science anci i'echnology Law, clesigneci to strengthen and to direct rcsearch and transference of technologv to ihe agricultura! sector, \vith the commitment anci participation oí the private sector. The creation of Corpoica vas also part oí thc process oí thc State's moderriization. Thc Corporation is integratcd by the country's agricultural sector: guilds. universities. private entcrprise. government bodies (national and local) and rural organizations. Corpoica's leadership and management, at its diverse instances. is lcd by, the General Assembly oí Members, the Directive Board, thc National Research Committee. the Executive Board. and by, National and Regional Comrnittees.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Science and technology for agriculture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agroecológico de la mosca blanca en el cultivo de berenjena.

Manejo agroecológico de la mosca blanca en el cultivo de berenjena.

Por: A.M. Mestra Guerra | Fecha: 2018

La mosca blanca del cultivo de berenjena ocasiona debilitamiento y alteraciones fitotóxicas en las plantas, asociadas con presencia de fumaginas que desmejora la calidad de la fruta. Su prevención consiste en manejo del suelo, siembra de variedades adaptadas a las zonas, eliminación de socas, densidades de siembra, rotación de cultivos, manejo de las épocas de siembra, hierbas espontáneas, uso del control biológico, en este documento se analiza cada una de estas alternativas para concientizar a los productores que estas prácticas reducen el efecto nocivo de la plaga en sus cultivos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agroecológico de la mosca blanca en el cultivo de berenjena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de bioseguridad en centros productores de embriones y semen :conceptos básicos para su aplicación en Colombia

Buenas prácticas de bioseguridad en centros productores de embriones y semen :conceptos básicos para su aplicación en Colombia

Por: M.G. Lezzaca Gasca | Fecha: 2018

Se describe la estructura y los lineamientos para una buena práctica de bioseguridad (BPB) para la producción en Colombia de material seminal y embriones, además los métodos y procedimientos que los centros de producciones de embriones y semen deben tener en cuenta a la hora de implementar un programa de BPB, estipulado en la reglamentación oficial vigente para estas actividades en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas de bioseguridad en centros productores de embriones y semen :conceptos básicos para su aplicación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conservación de los suelos de la zona cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de orientación para la aplicación de tecnologías de procesamiento para el desarrollo de nuevos productos a base de panela con destino a mercados de galleteria y dulceria

Cartilla de orientación para la aplicación de tecnologías de procesamiento para el desarrollo de nuevos productos a base de panela con destino a mercados de galleteria y dulceria

Por: Néstor Javier Triana Ramírez | Fecha: 2021

La presente cartilla de orientación tecnológica, contiene diferentes formulaciones que han sido desarrolladas por profesionales idóneos, que han dispuesto sus laboratorios de investigación y desarrollo al servicio de nuestra agroindustria. Igualmente se complementa con recomendaciones de carácter sanitario, para que los manipuladores tengan en cuenta los cuidados previos que deben tener en la fabricación de los mismos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de orientación para la aplicación de tecnologías de procesamiento para el desarrollo de nuevos productos a base de panela con destino a mercados de galleteria y dulceria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités dé Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corpoica responde :herramienta innovadora de transferencia de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

Por: | Fecha: 2018

Esta publicación es una realidad gracias a financiación por parte del INCORA y la valiosa colaboración e intervención del Doctor Julio César González Contreras. Gerente del Instituto y del lnteroentor, señor carlas Humberto Torres Arango. Mediante una presentación por módulos y de una manera clara, concreta y principalmente amena para el lector, se da a conocer que es el A.M.E.M.. sus antecedentes históricos. legales. ubicación geográfica, sus implicaciones de orden económico y social. resaltando a la vez la importancia de esta zona como reseroa biológica de la humanidad. De igual manera. se pretende dar un aporte para una posible estructuración y desarrollo de mecanismos que cubran las necesidades de producción y bienestar que demandan los habitantes, clarificando los criterios de protección. conservación y manejo adecuado de los recursos. 3
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Por: Néstor Julián Sánchez M | Fecha: 2018

La papa es uno de los Productos Agrícolas, de mayor Importancia económica en Colombia por diferentes motivos: por la superficie cultivada, por el valor de la producción, por el número de familias dedicadas al cultivo y por constituir uno de los principales alimentos de la población.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Por: | Fecha: 2018

Teniendo en cuenta que el IDEAM ha establecido que existe una posibilidad del 603 de ocurrencia del fenómeno EL NIÑO de carácter moderado para el último trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha considerado importante dar a conocer, a través de esta publicación, el resultado de las evaluaciones que sobre este fenómeno han venido realizando diferentes entidades especializadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones