Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Huerta Casera

Huerta Casera

Por: Luz Dary Giraldo | Fecha: 2018

Los pesticidas están destinados a eliminar insectos, hongos y malas hierbas. Por lo tanto tienen que ser tóxicos o venenosos, pudiendo resultar peligrosos para la gente que los maneja sin cuidado. En el manejo de los pesticidas es necesario tener como seguridad una serie de precauciones. A la vez que nos preocupa su seguridad, también nos preocupa la responsabilidad que tengamos con el manejo de estos venenos. Corno bien dijimos en la cartilla anterior, la clasificación de los insecticidas, depende del grado de su toxicidad y esto es lo que hace a unos diferentes de otros. Así tenemos unos insecticidas que son altamente tóxicos, otros medianamente tóxicos y finalmente algunos moderadamente tóxicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerta Casera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Por: Edisson Jahir Olaya Betancourt | Fecha: 2019

Gracias al acuerdo suscrito entre el Ministerio del Media Ambiente y Ia Sociedad de Agricultores de Colombia, con el apoyo de FENALCE y CONALGODON, fueron elaboradas las "Gulas de manejo ambiental para el subsectores cerealista y Algodonero del país. Las guías ambientales fueron concebidas como herramientas de trabajo tanto para las autoridades ambientales como para los productores del sector agropecuario. Estas guías buscan mejorar Ia planeación y gestión ambiental de los procesos productivos, así como servir de instrumento de control por parte de las autoridades ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 292

La Opinión: periódico oficial - N. 292

Por: | Fecha: 20/08/1901

, Dj redor- Red«ctor José M. Rifas Groo! OFICINAS Oarrera 8,·, N.O ]80 _ _ ___u_ _ __- __ ___- _-~ _ - P ERIODICO OFICIAL DIAR IO DE LA TARDE tCoNDlVJ(.}i1ll tlf'mit ld.o8, columnll, •. • 25 .I.YiIoa. Jlft !"bra . ... . . .... ... o,. Of A '1'1101 que te llparten de la tOf D'l1l ordinari., oentf. mton o l ine~l de eolUlDll. ~ tl ., le ., r,.eo ~\I8<"ri)XIl oll ~ ' Ducenll lle ejemplat'u o • • •• " el' ~ 6mero . ut!lto, O!I d1i1 ... , 1illilh . 0" ••.•. ' , JO 'Il (lInero &t~o o.. . 15 T .-1 ', 1)'4. ,1 -' D ti ill pa~o Afio 11 ) f Bogotá (República de Colombia), martes 20 de Agosto de 1901 { N úrne ro 292" J VENENO PARA CUEROS AMERICANO. - LA MEJOR CLASE QUE SE HA INTRODUCIDO AL PAIS VENDEN MUY BARATO RES TREPO HERMANOS. 12- 2 MATERIALES DE aONS'm UCOION, de 8uperior calidad, vende la Ofioi na de Ale­jandro Rojas ' VilIiam8. E d ificio d el O réd~to Comercial. Carrera 8.· , númí>l'O 276. tt i AOEI 'l'E DE SEJ E P URIFIOADO­De este aceite, extra ido en los Llanos, y q ue tao b U6 110S r~~l ltll.0 p.ol. vo y toda claS6 l1e mouedas, á 108 preCIos mAs altos <1e lrL plaza. Grao almacén Bon uet. 204. PEUDIDA de un Ill (l.noj tto de trece l1a· vas entre ellus dos de ojo dOflU] O, en e l tra. secto de lna cuatro pl'im el'fls cuadras de las calles 12 y 13 Y carreras S.- Y 4..-, el domino go 4: tI cl preseute. Se d an\ buena grat ifica. ción " quien l a ~ eutreg ue en la casa número 93 de la. calle 13. 4·4 COMPRO 2 m:'lqn inas Ite descerezar, un e· "BS Ó uRa,lus, q ua estén en b ueu es tudo; 1 carro de rCPiorttl 1:0 11 b uenl\ bf'st h¡.. Gra.1I ulmacéll BOll net. 104, -UN A O A.SA ai tlllltla 11(\1,lante tlell'lI nóp· t ico, ('11 la carrilera , con U p icz a ~, dos pa· t ios, tlos sola res y tltl ('.ou!< t I'UCCiÓIl moderna, se rematar{t, el t!ábado 10 Ilel presente á la. 1 p. 111., en la ¡¡gencia lle Ha fl\el Puyo y e.­BaMe, $ 35,1100. Bogotá, Agosto tIc 1001. 4..4, OIGARIULLOS LEGIT l ;\l[I)AD, ondn pnqutl te COII Il uestro n omure JI ~ ra evi tar fal~iflcacio (J es . ARG I~L IN OS , OAPOl~A. L ES, haraU.t:Ii rnos. . R ES1' REPO HERMANOS. 3025 DIA;\IANTItS, PERLAS O RtTBIES de primera clll~e . Soli cito algutlos, y los pago en oro ó en papel monedl\. Guillermo Ccut!argo L . Baj os Ball r..o Colomb ia. 10-8 AR L~AS OE ORO-Pago muy b ien unaa que Dl6 satis fagan. Guillermo Va71largo L. Bajos Ba.nco Oolombia . 10 8 SOLlOl'.rO EN ' COll PRá. \' arias casaa y lotes ceutroles. Currera 8 ~, ,, (¡me ro 481, de una á dos p. m. 10·8 c ii'>lLLOS roPIi. Patiiio & 0.- 20-13 -:V;:-;E:':S::T::I;;D:CO;"S""'I~'A- :-;l-t;-A:-CN""I"l't"O";-S;;-,- v::i:drieras, b astidore!:l COII ,' idl"ios, esIH>.jOR, caj as, ete., se reali zan ell lit carrera 8.-, números 4 ~5 y (.27. 10·6 lilA ROAS para ropa. P atmo & 0 .- 40-11 ALEJANOn.O ROJAS ,VILIJ[AMS ABOGADO, .AGKNTF~ Y oonISlONIS'l'A. Bogot! _ oncil\_ : en el ~dlneio del C,Edito COnlercial Se encnrga d ~ 1;\ geatiólI lle aS l1 n ~os judi· ciales, admin istrath'olJ y de comercIo. 5-5 LA u FIOINA. de Aleja ndro Uojas \Vi· lIia lM tiene lIun lJeccióll tlestimula (~ la como pra y " enta ele lel fII iJ y monedas. Orédito Uomercial. 5-5 --- R liJMATES EXTRAJ UOIUIAL@S de bienti8 raíces. Oücill:\ do AI('jaudl'o ]toj a~ WilIill IDS. Urédito OornCI·cia l. 5-6 COMPUAS y VENTaS á comis ió n de toda. clase de merca.ucías , hace la sección mercantil tle la Oüt,;illa de AIt"j o.OIlro Hojas \ VilIiams. Créd ito Uomer.ia!. 5·5 OAJ .,\Sde madera, "i rllta y cartón para. pi!donll$ (Drogllcrfa de J osé Ma rfa .B uendfa é H ijolJ, a ntigua de Buelldía & BI;"Ifl·era ). 10 5 PAPELES de mauila, lija- y de sooa (Oroguerfa. de J 08~ l I orfo. B uem)fa é lliJos, antigua de Bu e u dh~ & Herrera). 10," AGENCIA DE EXPORTACION E IMPORTACION TOR O , LARGAOHA & 0.­CARRERA 7.', 375 y 377, 3-' CALLE REAL Recibimos en consignación ar ticnlos de exportación para su venta en esta ciudad ó para colocarlos en cualquiera plaza comercial de los Estados Unidos y Europa. Nos encargamos de la venta y compra' de mercancías, víveres, artículos, semovientes, fi. ncas raíces, letras de cambio, etc. etc. Compramos permanentemente, á los mejol'es precios de la ciudad: Cueros, caucho, café, oro, vainilla, crines d e ganado y de caballo, etc. etc. Vendemos : I Sacos d e fique p ara empacar café, costa l es, fósforos, alambre de puas, id. liso de varios gruesos, g¡'ampas, templa dores, cuerda de manila para cinchas, mercancías, VIDRIOS PLANOS, ETC. ETC. Ofrecernos las mejores oficinas de em paques de la ciudad, y en todo negocio que se no~ confíe la casa responde, como de costumbre. 15·7 NEGOCIANTES! . Les espléndidos cigarrillos CABAÑAS, tan solicitados en todo el mundo por los fumadores de gusto; Los cigarrilllos HABANA-BOUQUE'l', elaborados con las mejores picaduras de la Habana ; Argelinos MELlA y FROU-FROU, frescos y de primera calidad; CICLISTAS, MEXICANOS, CAPRICHOS, DUCLERC y otras marcas de la Fábrica " EL BUEN TONO," • IGU íl IPlRImJlMlRO l!1JIE rúA 'liIn RIMfA mJnilli~rr:[mi{l)!N l!1J!!l !P U~~ Ventas por mayor en el almacén de SEGUNDA CALLE DE FLORIAN. NUMEROS 371 y 373 DESOUENTOS: En com pras que pasen de lB 500.. . .. .. .. . En id. id id de $ 1000 .. _. . .. .... . 3 por 100 4 por 100 En id. en cajas cerradas .. .. . .. ........ .. .. 5 por 100 54 -------=-:---::----,---- - -- CIGARRILLOS " LA LEGITIMIDAD " . LElGITI:N.I: O S Los más f rescos y baratos son los que vende con su marca F. Fon· seca Plazas. COSTADO OCCIDENTAL DEL CAPITOLIO 5·1 - ---------------- TINTA PARA MARCAR ROPA R. ·Balcázar C., 3." Calle dé Florián, ros 455 y 457. AlJlONIACO núme- 1-1 En el Bazar Veracruz se vende amoníaco de 22 y 28 grados. Julio 1901. 10-8 MAGNl"FlCOS cigarrillos L6giH1Ilidad, 1 AUOIQNES-Eu la 06cilladel Acuedllc· esperma su per ior, fósforos. Precios uaj os. to compro accioues de la Compañía d el Gas. Librer fa del Atrio. 10-7 ~ÍI Reyu 10 5 • GRAN OrOltTUNIDAD _ Se dan clases tic piauo, de ,' iolfll y tle Iiterat nra. ti domicilio,)' se copia música {i cntera satis. facción. R(' ftlreucia s : los Sre~ . A.ll dl·é ~ Mar tíu('z M., Drel:!. Juan de D. Carras qlll lla Jt-IJÚS Marfa A.r teltgu1 Jua n F . fI erll:'indez' y José M ru~ ll e l Uestrepo S., Dioni s io Mf'j fa H., Be. nedlCto GOllzález y I!'e(lerico Arbeláez R. Euttluderse Co ll el Sr. Luis 1\1. Sácnz M., correra 13, n(lI ncro 24.6. 62 LA AGENUIA tle U('godos, comisioues bn1lca r reJ)l"cseHtac:i ón, de J.JCllJUl! Pérez &, C.· quetla si tuatla (' 1I la miRma e~q u illB de la Notaria 2." del Circuito. 5 . ~ UXA Ji'r~OA (Ban tana ), de 300 fanc­~! ld l~ S poco n.l ás Ó me lloR, ubicada en Jllris. dJCCIÓIl (~O V llIetn, ClUm l:! , e lll'IIIJlnda, trupi. che, CUIlI \'09 de ca fé, ca i1u1 IH' l$toS, etc. tltc., VentlCll Lemus, Pért~z & O.· 5.2 VEINTlDOS MIL PESOS va lu ulla ctlsa nlle n¡., sit uad a en la ca lle 23. '1' iene 10 pie. Z¡\!I, 2 Plllios r 110 ¡.;ol rt r. OctÍrras6 á la Agencia do r~e mll ~, Pérez &; U./\ 52 VE NE:SO J"HESCO para cll ero!! Ka/lile J; Be/I/'ell lt, CII la tas de {¡, cinco libras , \, 1;'11 . dCI! L e lHu ~ , P ért'z &; 0.- 5 2 OASA y rJOTW Cll Oha pill ero: 13 pi ezas, CO ll stl'ucciólI mod erna , 3 pl\lios, jarllfll, 2 solares, UIlO de ellos dtl l ,OOO \" II'/lij clI aclm · l1 n~, con freute sob r~ la call e, \'emll:'tI Le . mus, Pél'('z & G.· 5 2 B:S- V I~NT A Ó at'rClll lalllieuto ~olici tn ll tllm casa pequcüa Lemutl, Pércz & C.- 5 2 V I V ERE:::J A:\l EUrOANOS- :'!Tfl tltrca e l latAS tie fI. 5 li br al:!. • H a rina en sacos de nlll~ .r tle cin co nrro· baf!. Arroz ti" Siam. A ~ {icnr. Tocio fl'caco, que 1m COIllf>nZIHlo á lJegor hoy, se ve nlle por IIHtl"0r en 1.. . cn.lIe 13, ni¡ · mero 3 17 (Cornellón de San Victor ino ). Bogotá, J u lio 29 da 190L. 10 5 OHUPOS de ca ncho de l.odu lJ formllS y tamaños (Orogu(>l·i¡.¡, de JOf;ó Marfa Bueu· díl\ é H ijos, antigua d", B.uendia & Il e. r rera). 10.4 AU'.rWULOS om EXPORTAC10N eom. . pra y venlle la Oücina de AIt1jaudre Roj as Wil liama. Créd ito Oomercial. 5-6 CIEN RECETAS DE COCINA El li brito má~ popular, útil y f{icH de asar. Al alcance de todo el flluudo. Van dos ediciones agotfHlu8 el! poco tit>mpo. Ejf>m· p ln.r, $ 2. LlliREHIA AMERICaNA- Uo . gotá- OulJe Templo P rotestaute. 3027 .EL ME'fODO l\IAS PRAOTH.:O de roo· d ilstcrfa., por el profel:!or ArulIgo, se vende en la Librada del A.trio, á $ 3. 10-10 OASAEN ARRE~OA~IIENTO_ Se so· li citll \lila pequeña. Será bien cnidllda S se pagar(¡ por allua lidud c8 a llti ciplIlltHI. Háble8e COl! Vespasiano Jarll llli llo, fren · te !\. la iglesj¡, de Saut o DOlldllgo. 10.19 PAPEL I MPRENTA 70x 100- Librt!ria A meric/'wa. Ca lle '1'cm l)lo Protestll ll te, 10 10 EL BHANDT 11l~ :SNB S~::H~Y mejor J' má.s uarato : Pa, aje Nava" n úmero 10. 1010 GAFE 'tOSTADO MOLI DO. EpamiJlOnda, 10-10 PARA. EX PAJAR-Vendo un lilltlo lote de sombreros 8uaZl\S. Guillermo CamM'go .L. Orédito Oomercia l, 2.° piso, diogollu l a l Banco OolomUia.. 105 OOUURID !!- m afamado Aceite de Pi· ",iento acaba de Ilt'gllr y está d.e " cnta d on· de Epami1lOHlla,. Bogotál J ulio de 1901. 108 OALZADO americano para mujer. Pat i· fio &·0 .· 15 ]5 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 166 La Notas edztoria"les mercenarios é invasores, ha pelea- tud de su obligación de proveer á su Je- pues empieza por sentar como una de sus do con fe, con entusiasmo, con la gÍtima defensa, puede considel'arse hasta teorías qde la emigración animo mlJnendi energía jnquebrantable que dan como un deber el hacerlo así; lIevan- presupone el abandono de su nacionali- POR LA IDEA las convicciones razonadas y pro- do tan lejos su demostración, que llega dad primitiva (1 ), con Jo que quita al Bourget en sus viajes por Ingla- fundas, y de esta suerte ha salva- hasta asentar como un principio incon- extranjero domiciliado toda probabilidad terra admira la sensatez de aquel do la civilización y librado al pais cuso que la necesidad de atenjer á la de protección (circunstancia que se ex­pueblo que va efectuand<;l, en lo del retroceso á que lo habria con· propia conservación puede excusar plena. plica por las disposiciones de la ley rusa, material como en 10 politlCO, gra- ducido su derrota. mente cualquier acto en eSle sentido, que, como la de Alemania y otras Na­duales transformaciones, sin ape- Por esto mismo nuestro "Partido, aunque no se ajuste estrictamente á la ciones del Norte, limitan el tiempo que lar á la p jca á la demolición vio· en falange valerosa y abnegada, ley, alegando, como se ha dicho, el S/a/us J pueden residir en el extranjero sus pro­lenta al estrépito revolucionario. sin distingos ni reticencias, con el gm/ÍJ tx/raordinarius, casus t.'(/remfle n(~ I pios súbditos), añade más adelante (2) y es que toda revolución arma· instinto certero ele la conservación, usi/alis. que : H los extranjeros deben acatar las da por Justificable que parezca, es con la generosidad que comunica H einrich Geffcken recut=rda á este leyes y ordenanzas del país en que re~i. url. retroceso, un paso hacia la bar· el amor á la idea, buscó el peligro propósito que los Estados Unidos de den aunque sean desventajosas y vejato~ barie. La rebelión es el desorden desde la primera hora, ha dado Amfrica, cuyas hospitalarias It:yes tan- rias, dift::remc.::s de las de los demás Esta­en gobernados y gobernantes, fo- ejemplos de energía incalculable, to se habían ensalzado antes, hoy á pesar dos, ó contrarias á una buena ndminis. menta los odios, enardece las pa- y cada cual, seo-ún sus facu ltades de su espíritu democrático, han adopta. tración, pues si no les convienen son Ji . . siones, acostumbra las masa.~ al yen la esfera 8e sus aptitudes, ha do una disposición en virtud de la cual . bres de quedarse ó de marcharse, como ocio interrumpe toda labor, CIega salvado la idea de justicia, de 0 1'· todo emigrante debe justificar, para po· l mejor les parezca "¡ y con este motivo tod~ fuente de riqueza, y por últi· den y pro~reso intelectual que en der ser admitido en su territorio, que recuerda la expulsión de San Petersbur­mo, es la suspensión - decretada todos los paises defienden los ver- posee cürlos recursos pecuniarios liin los go del judío inglés Lewihson, en 1881 , por los rebeldes-de todas las ga- daderos pensadores. cuales no se les admite en la unión. «() por haber (altado á la ley de los judíos rantiac;' individuales. Por esto nuestro Ejél'Cito, el más Fiore, que en una de sus obras ('2) de Rusia, 'y que el Gobierno inglés com- A la revolución sangrienta pue- veterano, el más aguerrido que ja· se muestra contrario en principio á la . prendió por fin que no debía insistir en de aplicársele aquel anatema de más haya pisado este suelo,.se ha expulsión, reconoce, sin embargo, que sus reclamaciones sobre este asunto, sus- Rugo: sometido á toda suel·te de priva· por graves motivos deorden púltlico ó por pendiendo, al poco tiempo de iniciadas, .. •. L. gume eH la ¡:roSli tuéc; ciones, ha luchado sin tregua, sin necesidades políticas, puede expulsarse sus gestiones. Elle est la concuhine infame du huard. un día de reposo, y con el arrojo al extranjero, invocando el Salus popu/i ¡ Hemer también (3) reconoce sin titu- Anila uns g¿n ie et Tamerlan sans tri .. y la perseverancia de los el·uzados. fuprema /ex, y añade (3) : El extfanJ'e~ bear este derecho. diciendo: . t Cada E,~ Et c.mme d ie nI l. hainc. 6 cíel bleu, je la hais ! h I d b tall I a pe ea o esas a as (e serna· ro puede ser expulsado por medio del tado es libre de lijar las condiciones con El mismo autor, á quien citamos nas enteras, ha sobrellevado con procedimiento administrativo, cuando que permite á los extranjeros entrar y de preferencia por razones obvias, entereza las fatigas de campaBas haya sido procesado ; y por vía excepcio. permanecer en su tarritorio. El Estado decia: " La revolnción en una Re· arduas, en que babria decaído el nal, en atención á graves razones de or- puede, en interés del orden público, des- ~ública es un paso hacia atrás. . . . ánimo de hombres que no tu vie· den público. que se deben comunicar al pedirlos indiv idual 6 colectivamente, i n la Regública toda insurrección ran f e tan rpro uine a , ta n arrm"g a· Gobierno del país del expulsa d o. menos que haya contraído obligaciones es culpa le. Es la batalla de los das convicciones. • En virtuj de la soberanía, puede tam- en contrario con otras Potencias que se ciegos. Es el a':iesinato del pueblo bién decretarse desde luego la expulsión. lo impidan." por el pueblo" En República, la in" d d"d "1 surrección es el suicidio" La Re- DEL DEREOHO DE EXPULSION cuan ° esta me , a sea neccsana p~ a _ _ _ 'bl" t" I I bId f d seguridad pública ó por las urgentes exi. ( C,nt i1lllllrJ) pU lea lene e (e er (e e en er- . d Id"" "6 ' b!' ( 1) 1 r lli/i JI DF~il l""rllllri'IfI1I, traducción se aun contra el pueblo; pues el J uzgamos oportuno reproducir part!! I genclas e a a. mltl1stra~1 n pU Ica. de Leo Pufs. 1886, pago 1+8, tomo l. pueu O es a epu Ica e oy, "J d"d h "d d ," po de az " () L D ., ", , " 1 > I'E " '-1 I R 'bl" d h I de la interesante Memoria que: soLre El Se supone, dice despuc.::s, que esta me- (:) Idem. fd .• págs. 4+7 y H8, tomo l. ]a República es el pueblo de ayer, der(cho de expulsión flIl/t ti .Derecho ht- I a .aya SI o toma a en ¡em p, ' TIl ", rrlla /'''11 tI/ 1I,.,p', p g. i. d h d ñ na" lernaúonal J la LegislaciólI esp4170la pu- es deCir, que en es~ado de. guerra le pa. p='=,,="=6=,=" =====~~======~_ e oy.y # e ma a .. bl" " d' . , r.. I ( ) I S D rece de todo punto IIlcuestlonable. Conslderese por af'ladldura que ICO, en e IClon OIlCla 1, e r.. M" 1" " ' d ' & "' Olfi "_ 1 con la ri"q ueza destruida por esta A ntom"od e e ~stro " y easla ".or , pnm:, I aIs expb ¡Citod "a un( ')en" oAtr aI e 'ibUeS maI s CClun tc~U{, Tebe1i6n se habrían podido coloni· Secretario de Embapda. Es un trabajO notaEb <0 muy b,en ·cretario de la 7.· Comisaria de id. hL, Sr. Oct.'l,-io Pért·z. La Opinión - Martes 20 de Agosto 1.'P)l(HI¡ y el 113 princ:!p!6 1 ... wlcmuidad dollJb ~I,I tI\it,hlUte lluevas corporaciones de P6' hlS Ouarenta. Horas j regriuoa vcnd rán 8in interrupción, unos en Eu la8 Parroquias de Santa Bárbara, San ¡)Os de otros, buta. el fin de Octubre." Jot'é, LIUJ Aguas y JJfUI Nieves S6 dieron Vamos, ¡lIIell, ft. Rrrodi ll arll08 en el iu te· Misioues, como preparación á los fieles para rior mismo lle la Grutlt, ylt. qne 110 podemos ganar el Jubileo oni\'ersal, aieudo muy \"olver ¡\ hacerlo 4.luraute 108 tres meses ,'e· conctlrridall y provecb08as; lIider08. Por Decreto número 006, de l.o llel mes Los Un. PP. de la Oompaüfa de Jea6s Este momento ha sido el IlI;Ls grato de en curso, 111\ hecho e l Supremo Gobierno hicieron Iltos vi~ita8 con los a lumnos del ()O. 11ueStra permauellcin. EltK.Il llcaUflba,le llllU' varias concesiones fL los alu lIl llos de lo. Fa· I('gio ¡Je Snn Bartolomé, que tan acertatla· dirse leutamentu en @I horizo nte. Loa cá nti· cultntl de i\rCtliciua. 1 Oieucill.8 Naturales, meute dirigen, I)ara ganar el Jubileo i cos se habíau apagatlo, y sólo una pobre relath'BS l\ los eX{lIuenes preparatorios de L-~ Sociedad de San ''''¡cente de Paúl Quciana corUi.bu el sileucio repitiendo COII grado. Pued. u, en \'irtud de ese Decreto, ba. tn\"o 811 retiro llleU~\~"~ el primer ~omiogo tOllO imllerati,'o: . bi litar esos alumnos los cursos reglamenta· del m68 en ~ur80, dlrlg\{~o IlOr el R.l. Uaye· 1I j Virgen !'Jfarr ... , Virgen Maria!" rios antes del ti ll del presente afio y pre. tano Sarl.ll.16uto, Ile la ~ompañla de.JesÚs; No era dificil adiviulu lo dem!td. Lll po· delltarse t\ sostener los últimos exámenes y la guardia tle I.lollor luzo l.a adoraCIón noc· IJre "hja, COII eso. iogeuua exclamación qu~· preparatorios pM3 el exalllen general de tu.ma, a l Sllntbllmo, el (ll"lmer juc"es del da deCir: u j Vamos, vamos, Virgen l\1a.ria, • grado, eu dicha l"acultad. Püra que puedan I mIsmo mes;, ". t6 d"locs collcellerme lo que te (lillo!" ji compl~tar los conocimi~lltos nel:eaari08 en La Cof~adla de la AOC:lóu d~ GraCla8 ~stá A nuestro lado, en la Gruta, un grupo cirugía y puedan aqu"no8 alomnos ponerse ya orga~lIzada y trabaja. en !lO .gr.uuhoso llama lIt1sstra llteueión. };I padre reza en en aclitllll de desempeñar Il\s Ambulaucias ¡~U8allllento de fuud~r uo Hospital ¡Je Uu· alta. voz el nosario, eu tauto que 8U::l dos en el Ejército, se ha malllhulo eslablecer rulad para ~of6rDlo.s IUcurables, que lIel"lIrá. ellctllltadorns lt ijlUi let'llntan 108 bralOS al un curljO de mcdicina openltoria suplemell. el nombrc d~ nospltal de Sl\ota. Isabel de ci.lo, Illlentras se inclinan sobre el cocheci· llamado Demba, A quien RCababa tle morder ell el l,ie izqui~rdo una serpiente que él pudo fl.latar, la cual resultó ser n na serpleute su,. It vadora, ¡le gran tsmaiio (Mja nt!lYa). Demba. Ció! un hombro vigoroso y lleno de euerJ;fa. No h~c[a 8iuo media hora.que bao hia Sido monll(10, y sa 86 presentaban sío. tomas alarmantes, y el estado general se agra,'aba por momentos. }JI berido, que d urante el trayecto oa.híll couser\'ado su conocimiento y sangre frra, cae poco á poco en uu estallo vecino del estupor: e l cuerpo se c:,"r6 .de uo sudor (rlo, el pUl80 (>s 1}6. queno,.tlhforme, frecuente, 140 pulsaeiones por mllluto, el corazÓn palpita irregu lar. mente, 11:1 respi.racióo lIQ lli llculta, se presen· b n vÓmItos a lltueuticios y bi liosos ¡ por in. te rvalos se ob~er"an espo.smos y dolores atr.o ce.s en el mIembro heritlo , la. Ilierno.. izo qUlerua Ill'eselltaba IIn etlem:l considerable tenia. tendencio. á la allOxia. ' htrit\ por dos meaes. iTa 1Il0ddo al Gobier· Hungrfa. 10 donde estA recostada su madre euferma. no el dictar dicho Decl'eto, el hecho de que No lardamos en salJer so historia. Eslos tiene lIecedhJad urgente de personal cientf. peregriuos "ielleu destle Var80\'ia.eu accióu fico para las Ambnloocin!! tle l Ejército, y Seccú}n R elz'g'iosa de gracias. El coulle Alfollso Skarzyusky, Que balJiElI{lol'e de emplear Ihna ese ser· parieute del Onrtlenal Letlocltowsky, 1'r0· VI.C.IO a 11 1IOUOS u., ~ 1a .'c..'I 'ICIIC 1l . t 16 1' 1e ,I'·c1'l 1a I f8. El beritlo aal: lo afirmaba. El Dr. l\tacland la"a las heriuas con una solnción d.e (lermall.:-anlll.o de potasa a l 1 por 100, é lIIyecta una. dosis u~ suero aoU. venenoso en el tt>jitlo celular snlJcutAooo del 811nco izquierdo. Por lo.. intensidad de 108 accidentes, la multiplicidad de las mor­deduras sobre. la pi,,1 deSlinda y la magui. t ~ld de la serpien te, se practiean dos inyec. Clones de suero, uoa de 3 c. (l. S eu seguida tI:'! sido llalllatlo alstll'\' icio acti\'O el Ge· otra d~ 2 c. c. neral Olegario Rivera S lIomhrado Gober· nador Milit..'\r lle la phlza de Bonda! El General Diego de Ca~tl'O ha !!ido as· ceodido por el Supremo Gobierno lie Jo. ~. NaciÓn {~ Gene ral en J cfu del Ejército, por Decrcto uúmcro 878, de 22 de Juho 6Jtimo. una banda,la de peregrinos, y los dellDgar ridB enfllrma se levantó, cnrada, de su le· sacan todos los enseNs, medula que toman ello ele dolor, que ya era ijulecllo deagouh\. taoto por precaución como 1>0r aseo. Según u 1"'or lo qu.., hace 1\ mi mujer, tísica dO::l' parece, ruucllos de 108 peregrinos se proocu· tic hacia ocbo afios, se había v¡!Ito abaUtlo' pan más eOIl la IJlancura del alma qne de nada por los médicos, y ya aguardaba, re. la. limpieza del cuerpo, 10 ClIal obliga á los sigu:\da., su últillla bora. lIneemos la. pro. hotelero" de Louroes á .. acudir r lavar la.a mesa de venir 6. Lollrlles si ~1Ia. 80 ,Te sana. ropas, ann con .. isible (letrimcllto de la8 Al iustante se vio curada y d ... jálOos de re. Durallt.e ~da la lI-ahe d enfernlO perma. nece softohento. En la mailana (1el dfa. si· gllie n t~ 108 accidentes generales ban des. a llarecido completamell tti. Por la tllrde 2-4. h.oras despuó::I. del accideut:e, no q lleU~ ya. 8100 empastamiento en la pIer na. Dos diBa despnés, Demba ¡ti" cou!lidera cnrado r vuel· ...e á su oficio ds c.,zador. ) Por ell\lillisteno do Guerra ban sido he· chos 108 s l¡:::ni(>llte8 uomlJrnmieutos: Comisario PI\]::lldor de la 3.· Di\' isión del I~iéroi to en operaciolles sobre el '.!1olim¡), al Goronel Josó Maria. Escobar j HalJilitlldo Ile la Compailia suelta do Qoipile, al Ol\pitl\ll Juall Pllolo L. j A;yud:lnte general de la Uowandancia en Jef~ tlel Ejército e:cpediciollario sobre el Oceitll' lIte du Ound iuamarca, Teniente Co· ronel Guillermo OOllzález T. ¡ Habilitado del Ooartel gt'ueral th'l mis· mo Ejército, Cot'Onel Jesús Varg:ls M.' llabilitado del ESCllad,.ón. ¡lerráll, Capi. tán Mauuel dq J. Zapata j Ooberll l\dor Militar 110 Jn phli!::\ de Girar· dot, General Moisés Herrera. El l.abellóu nfleional y el tle las Legacio· u('s r Oonsuhldod extranjeros )erlllanccio· ron lZfulos, "media astIl, en esta. Cl\llital, cl dio. 14 del mlJ8 ~ll Cltrl¡Q, eu I«lñal de lluc· lo por la muerle de la Itl;\llre de S. M. el Emperador de Alomani", ocnrrida (>n Uer· Un el 6 del mismo lIle::l, s('IgÚtl lo a\'i~ e l Ministro resll\.'Cti\'o. Oomo tle costumbre, el di¡, 6 del presente mes, a niVtlrlSario lle la fundltcióll de h~ ciu· dad de Bogotl\, apareció cubierta de lloro!! e l Area q neocupaba laUapilla del Humilla· clero, por man08 piad~a.s j¡l\'isibl~8, I>ara bourar tao memorable sitio. Bien sabido es q ue allf permancci6 por ' muchos ailos, des­de su ediümlCió n, eSa histórica Oap illll, has· ta el nño de lSie, eu quQ. I>or una Prollosi. ción de la OAmara de ltep r~seutalltes se onlelló al Ooberna.llor tlo Outltlilllllll1\rea que lllaUlIRl'a llemoler ese edittcio cOII~agra· do a l culto, el ml\s antijt'uo de la couqui.stn. 1 y el primero de tt,lj.~ que se construyó ell ~sta cillllalll testigo do 1111 (utltlaciúlI, el 6 de Agosto Ile 1538. El 1H!1l!!IUlliellto dI) le· VI\llt~.\l' allí tilia. cru1. de mármol, qlle recuero tle el ~itio uOIule se edificó la primem igolc· aia (le Salltllfé, es un pensamieuto que re· cordarA A la8 generaciones e l orig-eu de la fUlluación de In. cllpitll.l de OolomlJia. , ) \ E l número 6.0 del Boletín. Militar de Oo· lombia, que acaba tle salir, couticue 11»:1 (ti· timos dl.'Cretos tlcl Mioisterio tle Ouerra, relati\'rnI ti nombramieutos, ascensos, etc., y uu re¡.artorio de artfcul08 cientílSllOs, qU6 lIe \ya.n los si ~lIieOLeS thulos: Doctrinal-La DirecciÓn de la guerra­Reglamento müxiea.no ¡lara 4;'1 servicio de campañl\-La Oiencia militar en el Ateneo de Ma.drhl-Medios que bll ll de emplenrse Vara lOan tener y ulevllr la moral de 10d sol· dados eo campflllll.-Leeturas para el Kjt'ír· cito. CULTOS E n el templo de Sauto Domingo tuvo lu· gar el d ía 15 del presente lOes la. fiesta ijO· lelO ne en bOllor 116 la AsUIlCiólI de Nuestra Señora. P rollullció el sermóu alnsh'o á. esta grau fcsti\' I¡lad, el S r. PlIro. Dr. AblgaU Morales, elocuellte orl\uf¡;rml!l\¡ul II~I pooho (ltI~ enciende do j lejos están las cI\1I~1t1elaa e3treclnlS y ton 10M 'Ijos de los Cllfl:lrlllOS ,'h' lIll)~ fulgores tortao~a~, y ~'a la \'i::lla lit) recrea oolll:\s 83· tle bdlcztl. Su edl)OlIo, qUid etl 1111 Ottcild tle ICIU IWS basHicas que armOni7,IUI eOIl 01 r¡tmi· ~ra n lit!:; eSpemll1.llS, est{" arrudtlhulo á su co perJII de los Piri neos . .AqllI ije ¡-espira Inllo, rezalH.lo el Rosario. L it Il1Jhre tfsica arul)lifllll6nte, los pulUlone" se dih~tnu, el 110 ha \'Ilelto t\ toller llesdu (IU ' cstá en ht. alllll\ tientlü las alas. Gruta. Allá I('jos quedó!t, tierra, COII 10chtllSllS ,Se hubr.\ o!nrado' No 10,,6. miserias, SUR bajezlls, /:IUS pequeiiooes; y Nada. 111(\8 coumovorlor que. \'ér á este aquí, jUllto á la grtlt.lt, se siente (lIgo del militar repilsando su camnCHlnla como 011 UIl110, COIl S il paz y Sil magniHeellein. I moujl', y luégo colocar sobre ellllallto U6@1I y CUllllto mlls UOIj \'alhO::l aCerCIlI1t1o {I la mujer alguuod ra.mos de Oorcs flue él, üll St!. Grlltll, Ulayor es csre sentimiento. guida, como o(reluhl, del)()si~ pio.dosalllPII. Ya (>dtl\ á la vista, ya la tlilltingnimos, lA! eu la Gruta. bellamtmte enmarcada. Jlor UII ftMt6u du hie· I Sección Cúntífica dra é i1umina.da llOr los cirios cuyas lIaOlM vacilan al soplar de bt1!\ brisas del Ga\'e. Tocio el qUb ulla vez la h¡~ vidtO, 1'11 Il lejarse I sólo l .i~n8l\ en vol \Ter A \'6rI0..- j Va.mos A la Gruta I-es la fr-~!:Ie que constantemente ed· I VENENO DE LAS SERPIENTES tAn repitiendo en desorden tanto los de"o, I ¡Omtinu-.wi6nl tos ~regrinos oomo lo.!! mero!! curiosos. . En c.ste nicho de "h~l l r:~ S;\ntiOcndo por A lloy*lo en. estos e1perllUell to:<, ~ I Dr. la Virgeu hay nll mil¡t-erioso im:í.u que fltrae ! (JllhlJette 1\0:1 Iltce: qUid el lIl\tlro antl\·eU6· las almlls, todos 1I0rau al \l€'.jar á Lollrd~s uoso inlSellsibiliza las célull1s co ntra el ve· ('.OIu08i abandlJuanm IHI vatril\; todos I~ lleno, iuwfttliat!\mente qU6 el suero t'utra dejan su afeqto, su memoria; y si 108 I)ell- en contacto oo.n elJas! y IIlIluqne e l \'eueno MlUie ll tos fueran yj3ibl6!t, se "eria la Grula eóté Y ti. el! clrtmlttclÓtt, c1l1ucro e~ capaz Ilella (le antorosos peIlM1t1it"llws. aílll d~ im]lcdir la wuerte. y uurauw el itl\'ieruo, cUiuldo la Gruta se I Ca,o! (le mo,.detl",.a8 de '6,.pitJ~IlU al hQm· halla solitaria las 01111:111 de lo!t peregriu03 bre, tratail", COI~ el IlItero anhVtl16l1Q'O de deben lle re\'o'lotear alll, ell ala15 dd recner· Olllmdle. ) Innletluras tle naja triputlimu do, y (lulltnrán acaso 0(11110 lulS :\ngolell sobre (lll~lochina) Dr. Le!liuay. .. . el portal di! Belén. el Ulorj" in excel,¡g tlu l!Ju el lulJoraLnrw bactcl·lológlCo de S¡\~· sn amor y su a.gradecimicnto. gon UII IIHICh .ldl~ lIam,,(lo Val! '.ranLt fue Hemos llegado á la Gruta. morllilin en el i: u(ltce tle la lIlallO tlercch:l lll ordedura de najl& hale (H. P. K6Cltinj6 y A. Rllffe,.) . El Cairo. U n muchacbo llama. do Hamill!\, de 13 ailos dü edad fue mor­dhlo el tila 7 tle OctnbN de 1896 len el ano t4'azo, IlOr tln reptil U~ color an;arillo, que lUedf~ tres pies tle largo. Se le tlOuulljo a l hospital fl lae 7 de la noche, en un estMdo lle oolapsU8 comp leto. EstalJa f .. fo, se uota· bau cOII\'ulsiollf\8 eo los ojos, el pulso 88 lo I)ercibll~ 0011 ditknltatl; 8e le haMa envuel· to el IJrazo ell una \'clldll. sucia, desJlués de Ulltarle una. Cilpa de lJarro del Nilo (reme· dio flH'Orito de los ilulfgell!\s). A seis ceno tfm~tros arriha del pllfio se vt'fall COII pre· ci~ión el08 hcr iflas que penet raban en el es pOlKlr tle los tejit l o~ y que correspondí"n COIl tl\'j(Jeucill ¡\ lo.s eolmill~ del reptil. A las siete y media p. m. los Ores. Keatiuge Y. Hulfer e:mminau ül eufcrmo, cuya situa· clón It'IJ parece de"iPs l>eralla; la iusensibili· clad es completa, no hay refii'jos, las IIU!>i. las Inoder,\damt}ute dilatadas no reaeeio· IIIUI á la impresión . Ie la luz. NIOOLÁS OsORIO )ecczón 110 O licial Por' lu idea l!) Eu 11\ btlciellll a, tle San Frall(:isco-tlel estimable caballero D. Uusuniro Oah'o, pero soua muy conocida y aprecialla eu ouesfra sociedad _~utraron 1'08 re,'olucionarios el liia de ayer y - seg(m nos iuforma. el mismo caba.llero á qllien lJemo~ 1I0mbr¡\ do-ejl!cutlll'OU alli toclu clase Ile ulrOlJe· 110':<, tl(lvustaroH Ill. hacie ll lh~, rccogiero ll los ganados, :r al midlllu Sr. Onl\'o le qllltnl'OU 1:1 .,artera ~. d sombrero. E::Ita cl:lsu tic procetiimielltoe 110 UCCt!.ii· tan Cont~lItllrio", pues "ur sí solos lJa8tiln IJar" colltleu!lr y deslluloriz:lr á esas guerri· lIas dll\'ll!!tailurllS t1lH!, so Clf.pa Ile itléas, co· Sólo pensábanto~ qout!¡lrnOS aqul IlIt mi· ~Il la \lriUl~ra S Rejt'ulllt~l fu.huIJ¡6 I)()r u na meten e~as incaliltc!lblcs dellredaoiolles. uuto, y bemos pcrmallecif,Jo Ulla. llora. Il Uó· Ulrja trip~iallll, tlue ~ac¡ll I~!lrte de UII I~tu mo !-dirs\ alguno,-l tilia ·hora en oraciÓn ,., I, : ~rll ~u\'I¡\r al rU~tl~lIto 1: d~teur ~u. ~III\. l ... a Sooi~ lad de Sí, una hora ~II constl\uttll\dmiraci6n. lumC(hata~u~ntoexllI~rllne ll ta1H8eWuhlhllafl I San Vicente de Pa.út Los pcregrulOS de Lozeres ('litA u tlando )' entullleCIIDlento ell la mallo)' antebrazo . ' . • el ú ltimo adiós á. la Virgen Ilb Lotlt'tlet!. dol lado tlerccLto j Iu. lIIallO y el IlUijO S6 (·.ompm p ertJlan~nOOlUe ll te la lta ItUlp t ~ Ó su· Puesto¡;¡ los brazo:; en cruz, t!8tñn rezaudo elletU"tizlloll y se pre:'Jentl\1I cO ll t ractu~as eu c~a y .tique .. Ol,mrrase al h,C¡ll 4l7, baJOS (~ e l el UoHano, oounill08 eo gruror todos, y yo llegué fl atormeutarlo de tal modo, qne (X'rcibllas lájtrimas que corrfan de 8U8 ajoll-. No pudo el desgraCIado comer, y sufda en slleucio. Como ~iempl'(l ocurre, loe te5tigos se callaron ante aquel mArtir. "Terminada la comida, I108 retirAmol'l t\ descansar mis uuenos amigos y yo ¡\ uua habitación sitthtda en nno de los últimos pisos, en la cual babian colocado cuatro Call1l\8. Elite gran cuarto nos collveHfa, por· que era lIluy gramle y en élllo~.Hllmos Colo­car uuestras uajitS de muestras, y además liE H \ PERDIDO n a carta nt'g'"ta del Sec r~ lIrlo ,arUca • lar tle Su Sdll4i4 I.~(j n I nr, dlrl ~ ld a A la Ha. "(rlplaa ltlODlt8 de l Valle. hlch st ~ llora oO'~ ce S 25 de « raUacad6D , qaleD la nlrtgue ti .,; 1 P6rllco, t ,- t:alle de "'lorlAl , (1 n las Oaci .. , 441 es te tirarlo. ¡·4 COMPRA, V~NTA y ARRENDA· MIENTO de 6nC3S rafc{'-8. Oficina de Ale· jaudro R{'Ijss William¡;l. Crédito ÜOmercial. 0 4 G. lHUBE E RIJO (Gllillermo Uribe-Afiguel S. Uribe nO/{JlI.tn) AnOGJ.DOS y AGEN'l'ES Se encargan ele Ilegocios judiciales y ud· millistrativos. Pl\rticula¡-meuto aticutlen ~ I ramo de mortuorias. Bogotá, calle 16, número 93. 25·4. Esperábamos la llegada Ile tln tren en la estaclóu de Uambouillet. Un gelltfo inmen- 80, compuesto de personaR de totla edad y condición, 86 auimaba, produciendo ese ruido mezc.:lado de ,TOO6S y despedidas, lUe- 1108 tiernas que ruidosas, que se produce en toda aglomeración. porque e8tabll aislauo. UN BgLLISfMO CA BA LLO PADRE-o¡ Antesderetirarll08, nos despedim08 tlel Uno magnffico verule Guillermo Oamargo sacerdote, que se marchada á la IlJai1alla I J •. OHoina: UrMito Comercial, 2.11 piso, 8igoicUI,(,; de.'IpedlCla cruel para aquel hom· diagonal al BI\1100 de Colombia. 104 Eu ' "ez de tomar puesto e" 108 salon68 lie bre A quicn lu haMamos Cl\lIl:ulo nuestras _ ._._. ----- espera, el público andaba confusameote por el andén, ell donde se confundt!lI hu~ clases tIOcia,les, después de haber tomado 108 bi\1e­tes. Podria. decirse que tieue esto el Illlpl'e' to del Eonnn, con IJU8 tribunos y su plube. Ninguno habla, sin embllrgo, en numbretle todos ¡ mas ni que levallta. la \"OZ, rara vez 86 le coutradiCt! ¡tal e1!, fl \' CCC8, la Obet.liClI' cia. del pueblo COI1 la tontarlA audaz. coplas colltn~ los jC8uitas y httl mayores EN EJ.. . BO~EL !'1ETn~POLJlI'ANO 86 grOStldfUI cOlltra el c.:lero eu gt'lIcrlll. dará nlta e-ratlflcactó ll á. la l>ersu/H\ que ell' H Dorm(am08 ell paz, mas íl IlIs dos de lit. tregu6 Ó dé razón de 110 al~ler J:'randl:! d~ madl'llgadlllol!l gritos de ¡fllego! ¡fll egu! vi· oro con 1.It!..tItS, C)llC se IJcrul6 ell la Hoche nÍt,roll á del'ptm arnos. El hOlel estaba c.:OIll· del 28 del prcsente. 54 Entraron tlos sacerdotes, cuya d.lllce fiso· nomla y mOtlCHto llOrte debla n atraer la pro· tección de todos. Se colocaron sio ruhlo al­guno en la extremillad tle UII banco, en el furgulo más obscnro, aliado de UIIOS pobr4 Dos ó tres jóvenes de modales comunes 80 pararon delante do los Racenlotes, diri giéntlolcs palabras injuriosas. Esto!! guar­darOIl nn silencio resigoado 'y digllo. pletalllclIle euvuelto por Ills nlltrla!!, cayén. dose con g rl\ n cstrépi to los tabiq HCtl y 11 1111 111 escalera. 1.. . a cOllfusióll era t'~(lalltvtla. Al 111 ' tentar marcharmeJ tropecé en UII Clljón y me cal, rompiéndome tilia pierna por ellcillla lIel tobillo. -" ¡ amigos míos ! - exclamab" yo­j amigutl, 110 lile abaudouéis, 81\Inldme I>or pietl:nl l " Uno de d lmt respouu ió COII \'0;-' abogll­da por el mierlo: \ _" La cl$calenl tiC huude, 1 8 :íln~s~ ~I quo IIIH!lln I ,¡ l.os tres d l.'Sa llan!cieron. Yo \'ela que lutl IhUI1lI!! illl'¡u!iau lUi Ilallir,tc.:IÓIl. ¡.lIS COl'tlltUS "olllllall ardicllllo por ellcinm (h~ mi cabezll, y li.lguuos tizont!.S lle loscuudro!! cafau sollre 1111. l>utle IICt!rcurlue arratitmnlIo hlltitli la pUl'rta, -;" al querer l)6clir auxilio, 110 ,'i III :\S (lt1e uu horllu horribl~. BANCO DE BOGOTA Da conformidad con lo qne dis· pone el articulo 26 de los Estatu­tos, el lunes 5 de Agosto próximo tendrá lugar, en el local del Banco de Bogotá, la reunión ordinaria de la Asamblea general de accio· nistas. Los señol'es que quieran haooJ'se representar por medio de apode· rado se servirán avisarlo en carta dirigida al Sr. Presidente del Con· s~o. 'Bogotá, 30 de Julio de 1901. El Secretario, Ramó" Posada Entonces los jÓ\'í"!LU'S St.l tammroll CCII la mayor illsol('lIcia, reJlilieutlo l'8111i gro~ería8 que tAuto ulegrau y íli\'ierten {~ la gente mala del pueblo. De pronto se le\'autó de su nljielllo Utl anciano de ele va_la estatnra, y d irigiénd ose con pASO rllpillo bHc.:i:\ los 8a· cerdotes, tlijo oon ,·oz IirmeA flquellosjÓl'e· oes: "Retiráos, porque ah onl seria f1 mi (t quien iusultaríail'l, y yo 110 lo lIuftirfa." "L1I8 cllUlpanUltl\IIUUciabltll 1'1 fllego, los Gutié,-,-ez. «4 '" Sorprcndidol'llos espectutlorel'l gUHrdabllll uo profuutlo si lencio, pero (larl'Chlll aprobllr la coudllcta dcl s ncinuo, quien COI1 lot; bra zos cruzadol'l ~. la cl\beza levautn{)a, pasca· ba su mirada por nqutllla llIuchedumbre rotula. y algo temblorOlJa. tatuOOrt.H tocabllll g(ill~rahi, y lati vigll", al ! NO OAi\nN~: ulltt'd más .r enCOlllmrá. hUlltlil'8e, prodllclau Ul! rnido ijiuit6Lro. tt>ja)' ladl'illo ,te II~ mejor calidad -;" men08 Gnmdt'tI ululUot'etl resouaban por loS airtls, prt'cio, (>n tcndiéllclo¡;e COII Antonio Lomha­y ooulJlreuclf quu In muerLu la. tenia. Cf'rcll . , na (>11 el Balloo luternaeiona1. 108 "LtI..:t velltltllllS quetlnl.lIl1l a l patio hl~llhln 1 __ dcsapnreculo, y A Jlt'sar do la distallc.:i tl que ESPLBNDIDO NEGOOIO harH. la \lcr. lile sel)fl raba del SUf'III, olA. .ro ,"aga mente SOlla que Quil'tlt tomar en arrerulaOliento ¡OH los gl ilOti de: '¡ Vol\·e..I, ,.}\ fl etlCUrririle y tt>rteu08 _le 1)1 imera CIllidas ojos partl "oh'orlos á. cerrar IIIny m~ bien que In c.:urios illnd, m~ !tizo entrar )lrollto, pero oí l!ls con \"'rt!ll'Jiolle¡; confuIHt~. en deseos de conocerlo. J)t:8 pué~ de 110 lar· Bl Sllcerdnle hallía est».tlo 8I1hlill1~: Vil· go s ilellcio, la escena fin que ~' o habla. 8ido JiénlloMe liu cuerthts y suj~tfiIHIO!~e oon pics tC8tigo file el pretexto /llIra entrar ell mate.. .'T man01l, habftl subido hasbl t!I trjauo, y ria • .EmJ.lecé dicientlo f1. mi "ecino qNe mi allf, a la visla de miles lle hombres I\JOUljtst ' mucha euad yaehaqn68 me habían impe- t108, hablll sah'(Ulo f1 Sil t·ut>migo. di do inl(>rponerlUe Clltre JOij Mllcenlotes y "Ahora eu cuerpo 110 era mlls que ulla 108 que les insultabau. Se 80uriÓCOII alguna Jlag}¡" SUtl braZOS ~It'bonizatlol!', ~. 10M ojos UlJllicia y d('jó caer esta8 pnhtbra8: "He quemad08 le OCHl!lOllabRu gralltles _10101'1\1". Dotado que en los tumull08cRda tillO illvoca Onando yo putle a lHlar fui al IJO¡;pitHI, _Iolt_ en los momentos criticos algún pretexto ele el sacerdote ocupaba un IIl~Jt'elOC t 1tlrlo . plua permauecer ucutrtl l, 110 IIballdonauclo AIl( PCI IIHlIlt·cI muc.:ho ti6IUJlO ni IRllo de Sil eeta actitud más que cu».utlo hay peligro de caml\, sin bailar palabra qué dirigir que que 8e acuda al pillaje.l' Despu~s de algu· fucse di~ua tle aquel grande hombrt' . .<.\.1 lIOS segundos me preguotó por mi edad y fin ptltl~ dec.:irle: 1 i Penlonadllle, padre mlc>, Ilrofeaión. "Ochellta y cuatro allos-Ie con· mis amil!os lile llbanuonaron y \"08 me 8al· teaté ¡-Notario bonrado, y por añadidura '\"uteill!' cleri~al como nsted,seg6n becomprelldido." u ln_licánclome COII la "istfl tll cruciAjo, El vecino se ecbó 1\ reir á curCfljadas, di· coloClldo subrtl su Clima, llijo: 1 penlóua. ciéndome: "Eu todo e.'llo el clericaliSmo IIOS IIIU'stras deudas como l'oI'otros pe.rtlo- 110 tien6 nada qué t'er. Escuchad: UlUIlOS f1 lItll'stros deudores.' EDIQ'fO ¡ El Sl!oretario del J 1l.zgailo 3.0 del Oircuito de Bogotá lIAOE SABER QUt} en el juicio ejecoti""o por IleSOS, pro· mo\, jtlo por MOtlesto Garcéa contra Joaé O. ltQmeJ'fl, cuaderno 2.", ee bOl. iutroducido !)()r ,,1 Sr. Fución Uo m6ro una. tercerfa eoadyu. "8nte, que fue admitida por auto de Cecba ~eilltiooho de Junio 61tilllO, qUd :'i. la letra ti ice : H Juzgado 3.0 del Ot'YCKitu- BogoUi, Junio tleintiocho dlJ mil oCMcientQ, notlClnta y n!.lete. 11 AdmfteSQ 1/\ dtlmarllla tle terctrft~ pro· put:!81.a. Notif''1uclje personalmen te. Délle traalJh!o de ell~ A. I'j~Ut¡Ulte y ejecutado por tre8 ¡lfas ¡\ cada UlfO. Dése al público COllocimieuto de la ll1lmi~ión de esta taree· rla por mediada UII &1icto. Publfques6 éste en periódico~ y curteles r agrégoeos6 luégo ft. 103 autos (articu los ~15, 222, 223 Y 28' do la Ley 105 de J890 y 2-1 de la Lt>y 169 de 1896). Notiflq"e~. .1 A. PuRTOO.lRRb:RO -Rubia1f.o, Secreto.· rio." y para dar cumplimiento al tícu lo 223 do la Ley 105 de 1890, 8e fijo. el presente edicto en el lugar público corn>spolldieute de la. Secretaria, hoy quince ue Julio de mil ocbo· cientos UOV"t!uta. y Ilue\'o. D. AntORio Rubiano, Secretario eu l>ro­piedad. Jo;s seguUllo. copia _ Hogotfl, Juu io 15 de 1901. • 1 Pronto han\. IUlI!dio siglo, t'ro. yo \' üljau· u Hall pnsallo cinct1(>llta afios deslle fique- 1 te .V JlASaba gran parte tle mi "ida en las lIa terrible Ilocbt'. JJo visto {¡ 108 sllct'l'dows El Set:rolario, DarW Antoltio RubWzllo 3 1 DOS QUl"NTAS llueVas, cerca de Cbapi· nero, de sólida cO Il ~trucc i ó lI , con agua pro· pia, muy CÓmodas y bellamente decorad as, \'ellde AIt'jaIldro l{.ajas Williams. Crédito OOnl6rcial. carrera 8.", número 276. 5·1 (l iligeuc.:ias qUt.l haciall el sen'jcio jores »1'(1 }iOs, oro, plata y cobre. Otlcinas de OOlllorcio, Mina8 y Agric.ul tura, frc llle al Tem lllo Protestante, calle 14 o(¡mero 120. TOI'O, Ptlrilira Gamba tÍ; O. - 6' 1 --- SOLICITAN LEl\I US, PE [-tEZ & C.­ulln caSI\ baja de COlJstruccióu modero a, cuyo precio Sl'a ,le e 40,000, I)OCO más ó numos. 5,1 UlfAS UORTINAS con tllIS galerfas do radn~ y cla"OS,\' f'II,len LelllUS, Pérez & O.· ' ·1 LOS AFAMADOS QUElSOS SUIZOS coutinúan vendiéndose á $ 12 en el Café La Estaci6n, bajos del Mo Hno A, mericano. -------10-·1 OASA EN AHHBND.:.\.l\IlENTO-Se da allltlebla(ln la casa al!.ti d e. la calle. ~ . 6. mero 97 á una cltlulr!! 110 In Onlle .H.eal Puede \'~rse totl o~ I~s días de j íi {i p. m. 6- OREDITO ANTlOQUE~O lJogotri, AfOllO ~ Ile 1901 , Sefior: Para COllooilllicnlO lle Illited trallscribi mU8 01 sig uiento certiflcntlo : ., 001110 Notario qni nw lIe eo¡te Circtl it9 11 OERTrFIOO "Que I)()r escritura n611lero 1,146} de feeba de boy, oto~gll~a aute mf,.el Uré~l~o_ Antio· quei\o illStltttel611 baucarlS dOllllCI]¡ada en BogotA, representada. I>or 8U Gerente Dr. Beruardo Escobar, abogado, y el Sr, Manuel José Ah'arE'z C., comerciante domiciliado en ~lt- dellín, cllpital tlel Departamento de Au t ioquiA~ constituye ron lI n~ ~iedad ':0. mereia! colecth'a, lIobre las slguleutes prlo, ci pales ba~es : " l." La Sociedad so denomiuará Al~ar e% ó: Compo~Ha, teudr.f\ Sil domicilio en la clu· dad de Medellín y durarA. por el término de veinte anos, que empiezliu ti. contarse desde el primero de Septiembre del año en CII~, térmiuo que podr.\ prorrogarse ó restrro· giree á voluntad de loa 8oclos ¡ 2.· El uso de la. firma ~ocial OOrre8I>oude al socio Al· varez, quieo sera administrador de la. iio· oiedad coo facultad para representarla en tod08 ~us actos ¡ S.· El capital tlocial es 11\ suma de doaciell tos mil pesos (a 200,000), aportado por partes iguales ent re los lI o~ 8OOioe ¡ y 4.- El OrMito AutiO()\Ieiío abrirl\ ¡\ la. llueva firma de Ah'nrez & Compníifa un crédito en dcacubiel to e¡\cuenta corrien· te de intere8es reciprocos, hasta por 011 mi· Ilón de pesoR. ,. " En f~ de lo cual expido el pre~ente en Bogotá, ¡\ veint.itrés de Julio de mil nove· cieutos uno. Manuel ToruI O." El perente del Crédito Autioquefio, BER, NARDO ESCOB.lR.-M j,NU"~L J. A.LT AREZ O. 3 1 PUOlo'ESORADO-Hagll usted que 8US hijos a.prendan en dos aflos lo que en cinco conocen á. medias eu los Colegiotl" Leccioues A domicilio. Métotlos de las Escuelas de Cienehts aplicadas de Bostoll ~' agrícolas de Iowa. SiStelllM T1uet'os tle cultura fisica á iutelt'ctual. Inglés práctico. Química y flsica aplicadas Uoutabilidad. Geografía. Agricultura. ~ u niver· SAL Uoico y exclusivo en tale8 sistemas . Ortografia. El profesor 110 acepta. uiüolJ ()ue uo sellan leer y eijcribir. Horas de consulta, 12 á 1 p. 1tI. Carrera l4, uúmero 78. 10-3 IllPlmIfT.&. NAOIOlfAL ! j" ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 292

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 291

La Opinión: periódico oficial - N. 291

Por: | Fecha: 19/08/1901

• Di r ecto r- R ~ l t ·t ),' Jo,. M. Rhas Groo! OtrICI IS'A-t' PERIO D ICO O FICIAL DIaRIO DB LA. TaRDE cnl\-n TCTnN li~H Jl ~ m ;' i'o', OO ¡U (J: n ~ . .. ti 2~ ... A . ,_" II.Hl br..... .... ,a A ' ' 0 •• U ~ e · .IUIr en .. tl ~ (Ot",a ord ¡ I>lII.riR. ~I: t • ,.!l.' lro •. 11\;.1 tl6 , olaauu ... . 0 toI, " I rven IU3"r ipe OIU!1 D e U~ (! .. Itjemp l ~ N' . 8\1 thm8J o nélt I el d iil de _ I da ....• . .. .. ... 10 S ~ml! r .tn ... do..... ... .. o • • 16 T.JC\o '" g) • ntici pdo. Ano II 1 Bogola (Republica de Colombia). lun es ' 9 de Agosto de ' 9°1 N (¡mero ¡ AGUA. DE QIJINA"l"OSO "-La me­jor lociólI pam el calwllo, Destrn r e la caspa y con t icne la caida de l pelo. De v e Hh~ en la 1.- Calle Uf:)l, número 420. 10-10 );'RANCISCO GROOT IiNOÁRGAS Ii: DE COBHOS y RECLA.MOS CON· 'l'RA EL GODllo1Rt-iO Bogotá, C!l rrer~l. 7,-, números 1(;1) {~16_3, Dirección te l('grá6ca: (}roo t. l00-u6 ACERO OCTAGONAL de di \'f>n.~08 diá· metros , 'clIden Ilor arrobas J osó 1\1. &; E . COI I.(>R~ Oalle 13, n (1l1lC'1'0$ lOS á 114. 24- 24 SASTRERJA FRANOESA-EI que SllS ' cribe participn al púhlico qll ~ ha aui.er~o on la calle 12, número 142, uo estabJoollll1 en t.t) de sastreria. Es mero ,! 11IIlIws lid!ld ell el t ra lllljo. Ú. l lips 23·1 L ---~--- OALzaDO pam llOlllhre, IllU-¡l aeiiora .; S,llam. "ijiu. Almucent'1i Ile Agualnrga. (y 'El Mono. 60-24- / .~' }O'l'.t.\:::; Y POT.JA L:-TAS-Ahnaccucli el .., A ' nal or "'a y BI MOllo. 60- 24. ' o • AüE.I'fES LU lllUOANTES b al' n to~ , le· gl timo"" llara.locomotorasl trnJlichc:i y má· quinaf¡ pel'] ueña:;. })eog)'aciafl l1l cHl ferQ P1'im(' rll Calle Flori:í ll . 45 7 La o nciHU j udicial tlf·1 Dr. Vicente O hH' t~ úaru at'l.lol cilllo 11 el 'cUlplo Protestaut,,), 1l(lIl1 et:o l ~ I ,!u a compaüa r los títu los de pn,lJlic.t1ntl, ~rülh;atlo t..lfL&. .Rt"gistra. dor 1.10 iUlitruUlt"! lI tos públicos y privutlos del Oírculo reSllcct i\'o, por más \Ie 30 afio!!, recio bo de l pago del illlp ll e ~to directo y demás COlltri!.tuc ioIlCi!. Por 1.0 demás, se c,bsc' r var{w todllS las for Ul Hlii.lalies leguJel'l para pertcccionar el contl'ato, como si se tru ta ra de uua licita.· ción jlllhciul. 25·21 ------ TIR.A.BUZONE$ de ulta 8Qla pieza. l'atiüo & 0 ,- 3O.JG nEQUJ.;lU;UIENTO Stlll\'i sa á los ueudol'es dcl MOlltepio Mi· litar qUtI no tle ba llt'n a l corrie nte en el j pago tIe intereses, que:ü 00 bubieren cu· hiert.o é"tos deutro d el llercntorio lérmi ll'l de t r ('iuh, llias, con tados desde esta fe cba, se pulJ licarlt. la IiSt¡L de ellos con Ilota de Jo q ue u.lemlau, .í se J)focctlerá ti f'xig irle6 el pago d el ca p i t~l é iu tereses l~,·c u t i\'mne.llt e, al te llor ,le los re!:! lJec!Í"os títulos ct'critu· rad os. Bogotn, Junio 14. dli J901. g l Tesorl'l'o, O..lRLOS U CRÓS NICOLAS ORrspr GUITAURISTA ITALUNO 20-16 T iene d hOllor ,lo ofreeer á eRta culta c iu­dad .. liS sel vicios co~no profeso l' de guita rr~. , .. Da \'l-llados 11e gUi t al' ra en llomle lo so\¡- I citen, baciendo notar sus habi li,lades en ~ . este armonioso r selltimeutal illlir trumento. I " OOlll l)()ne y MhH\ piano':!. D ireccióu: n otel Ce ntral, frl;lutc á la P laza de .Bolívar, lO 9 OO:\lPRO CUEROS y CAF¡:; ¡\ 1011 me· jorfls precios. A ll ti~uo IIotel Sucre, Plaza de Bolival". Da las 8 á las 10 '! de las 12 á las 2. 20-~0 OA t:5A AMUEBLADA - Solicitase uoa en arrell d¡¡,miellto Imrd. ex tranjeros. Carrera 6.-, uúmero 3-4..s A (fre nte Capilla fl08lJrio ). 5·!j U~ A OAS..x-S~ ul'riendl\, bien amue· blada. y bien sit,UH.U.Il, por t res meses. En­te uderlSe con l~ra n ci8Co A. Wiesuer. Calle ) 13, 274 B. 5·~ LEMUS, PEREZ & e.' CARRERA 6.", NUMERO 328-APAltTADO DE CORIWOS ~ U l\ I El\O 99 Dir'ecc ió n te l eg r·~"'fi ca: • HERALDO ' - B ogotá ===z l<.ESTRE l'O 'l'IRADO & (JARDONA Enlu to Re~fI'ep() Tirado y llam6nJ. Cardona OOIDSIUNISTAS Reclamos por suministros, empréstitos y expropiaciones; cobro de créditos contra el Tesoro y pe ll ~ iu ll fS ci\'iles y militares j con,· pra y 'I.'C Il'a de leiTo8 y fillcas raíces ; conse· cu ción y colocación de dinero {I interés j es· tudios de iD~(> IJ i cria eh' il y de mi nas. Pneutede Sall F raucisco,IIÚill. 417. 50·22 OARBON 1>8 COK- gn la fáb rica de vidrio Ea Cafa lallll (camino de Cbapluero) se v(>lIde á ,"ei nte cellta \"os m'l'oba, 10 [) Se encargan de negf'cios judicia le..,;; y administrativ'os_ Compra y venta de giros sobl'e plazas colombianas y del exterior, mercancfas. fru tos de exportación y de consnmo, oro y plata amonedada, en joyas y barras, semovien tes. etv, Compra. venta y permuta de bienes rafees y muebles. Subastas públicas extrajudiciales de biGn e~ raíces, muebles. semovientes, mer03.ncías, etc. Negociación de joyas, acciones de Ba nco y de compa ti13s anónimas. Consecución y colocación de dinero á inte- ASIE.NTOt::l JHJ <.:OM EOOU- Se m'ce­rés sobre prenda, fhmza ó hipoteci:l . Toda cla~ de reclamaciones y ca· Rita una doee un do ellos I'] IIC Elenn Ile curro bros de los Gobiernos Naciona l, Departamental, etc. Redacción de Uórdoua. pólizas, solicitude!=', memoriales, et c. Consi::'J'u[lción y representación, y Ro~~dgil"!!e á. la T,i !.treria !S'UOV¡¡ do J o~; en general de toda clase de negocios compatibles con la naturaleza de _ la Atencia. . POl"'.rENEl~ QUE A USENTAIUIE del 1 d U t lá l 1 t't' 6 el f pafíl, os po< eres e en raer e nsu n ( e !='us velldo e l I! Bazar Gf>lIo \"és . " Ca lle d e 1 UCI n, y pue en con e- 1:\ CRI'rer:I, u(lIne ros aoo.y 3U~. 30-J5 ril'se indistil1 tamente á los SOCiOR Saml11?1 J . Léml1s. J m:e .J oaquln Pél'ez. __ Lá.za ro María P érez. Milcíades A. Herrán ó Hemel F lórez Lémus. 30 8 LAI NUOMAnL~~ umm:Z\ j BUltTON ON TH~~NT ' ATE NorON_ I'lc la c ig-arrer!a tIcl raeu· te {le Umulinarnarc.'l. (ca rrera 1:\.", nÚIIlt>ro 471 ) Re halla n d6 " enta las afa madas eBCO­b( l ll de espar to ameritatlo, upn l'('ut{'8 p¡lm pese lJrl'l'ai:l, tm llclI, cll fetales, ('tc. e tc' l muy :DE .a.N':D&l.ES PA,EZ J9.l:L'V".a. !.ti"' 11 cOlIstrn hlas y !.tarahlS. AII! luismo se Siendo reconocidas no solamente por el públ ico sino por anto- fl etan Ca rrtwjl's piU'á lIJ ,lt ri lllonios, PIIS('Ot!, ridades cier;:a tíficas las condiciones saludables é higiénicas de nuest l'a tr tc., hU l' lJo':! cocbe~.\' !.tuellas pntos . Dirección: Oallo 13, lI(unero 324. 15 13 ALEUTA- Um\ s ellOra. Ilcllea COlll JlrR l' algunas al bajas fi uas. ~ n {'I Hotelllllperial illfor llll\ráll, pieza núUll'ro 18. 5·5 A01 00 fé nico cristalizndo (Droguería de •T osó .i\Jarfa BnelUlía é H ijos, nntigufI Ale ll uelldía & Herrera). 104 COLORES prtlparado.s y ~ ll 1101\-0 (Oro. g uería.de José Marfil. Buelldfa é Hijos, no· til!ua. de Bupudf" & Her rera ). 10 4. VARIADO SURTIDO DE LAPICEROS para bolsillo. ,R . Balcazar C., 3.a Calle de Florián, números 455 y 457. 1·1 Calle 1" o(¡mel'o 23 1, e&)uiua á la PlHza ; d E' 'JHl' lcado. 26-181) GltAN HEA I.I Z:A0 10:-¡ tlll 1110 sas t reda peruanD. ]{olm I ... t:ha :1 8oort! Ill elli lla. Pra c íos 108 más módicos lla la pinza. Oalle de EplIlHi noudll8. ' 105 ACCION-ES --­DEL BANCO DEL COMERCIO Vendo alg ulJas. D. Herrera R1'Catlrte Banco I nternacional. 10·6 LIBHOS-Omnpro tI tI tollas elAses, el! b uen eMallo, 324, curera (j .- JOt'ye ['ombo 10 6 ESPEU! A 1,1 DA J)- Ellcárgome de rea l 1.ar BJRI.IOT I~O A S par' ricul ll reR ti comi siÓu. .. 32.1, cft rrt' ra (j •• Jorg~ Pombo 106 CASA Ai\1UEULADA-Se cede{' ;1 arr;;: dltm ie nto (\ flui('IJ compre el Illo!.tilial'io. Oalle 1:&, IlÍllllcro 33. 31 ,.....,,--- UNA GANGA !! - PM ,'educid ísiulO pre. cio ,-é ll, h.'s~ nmg llffica bicicleta OQlumbia mod elo 40, lI i(l ut:lad a y IItle\"ecifa. ' A n!Jel .Har ía Timdo Ce r r~j rr¡¡l l ca lle 17, número 37 B. 6 l A J.JA n ERN1EHE -Vé nfl ense: IIU traje c lllro de pl'lla mlly l llj o~o , un abanico couelm Iillllf8illlo y d olS caJl1lS de ])1160 para sef.o ra. Q lI int~ Villlr(l, \"'Ía.:Ulwlliu ero. 51 P lANO "i' P [NTURA. - Una se.liorih pror{'sora {' nsalia eo 811 casa. á l)reeio módi· co, l'lfórmase carrera 12, número 202. 10·2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas editoriale~ PROGRESO POLITlCO En 1789 sobrevino aquel movi· miento revolucionario que recorrió toda la escala, y que, encabezadu primero por los filósofos que se 1Ia­maran 11 apóstoles nel género hu­mano," pasó á manos de los jaco­binos, cayó luégo bajo el r égimen de Marat, y por último, se hundió en las orglas del Ter ror , por 10 cual, amenazando de muerte á la socie­dad con sus sangrien tas ensellan­zas, engendró por instinto de con­servación la reacción necesaria del Directorio y del Consulado. Entonces, aunque el personal de los poli ticos era el mismo, la expe­r iencia habia desengafl.ado á mu­chos revolucionarios, y ya en 1800, g ran número de éstos, ansiosos de pa z, de orden, de seguridad, deja. ron atrás á los Antiguos. como 8e les ape1lid6, y con mofa justiciera se habló de los jacobinos, que" se aferraban todav!a á la tradición y al espi ritu y exclus ivismo revotu­ciona rios." .Como un oleaje que, pa rtiendo de uoa orilla, tarda en llegar á la opuesta, así esa agitación revolu cionaria tardó allos en \legar á América, y cuan do por es tos pai· ses se ensayaban las ideas de los jacobinos, afios hacía que tales principios bab!an pasado de moda en la Fra ncia misma que los pro­dujera. AsI, hacia la mil,ad del si· glo X1X, se impla ntó en estos palo ses y se llevó al ex t remo el jacobi· nismo i y sobrevino la manía fil o­sófica, se escribió según la Enci­clopedia. se declamó como Sain t­J ust y Da nton, en todo 10 cual se creía estar á la moda de Fra ncia, si n notar que esto, en materia de ideas, era como si esos luismos es­tadistas, escritores y goberna ntes hubieran creído vestirse correcta­mente al usar las casacas y los pe· lu r.ones de Volta iro. La rtmcción contra los jacobinos y los terroristas, contra los que toda vía se em penaban en Il perpe­tuar y consagrar e.\ despotismo de la oligarquía revolUCIonarla "_se· gún frase de Vandal en estudio re d en te,-esa reacción saludable de Francia en busca de Ot'den, j usticia y estabilidad, como se dijo enton­ces, fue á su vez dilatándose y llegó á toma r forma filosófica, ex· plicación cientlfica en las obras de los principales pensa<101'es. Cesaron en Europa las declamacio nes de­magógicas, y hombres de Estarlo de la escuela de Maca ulay afirma · ron, según los principios fund a­men talt!s oe la ciencia política, que " u n buen gobierno, dAl propio mo­do que un buen vestido, es aquel que va y ::iienta bien al cuerpo á que se destina." Se llegó á comprende,' que la li· bertad ha de ser medio y no fin , instrumento y no 1dolo, como lo dice el mismo pensador: "Un sabio estima la libertad polltica siempre que ella tienda á proteger las per­sonas y las propfedades de los ciu· dada1).os," en tanto que los decla­madores y teóricos jacobinos .. se imaginan que la libertad es por si yen si misma un bien intrínseco y eterno, independiente de los buenos resultados que suele ocasionar, y la consideran, no como medio, sino como fin que sea neoosario alcan­zar á toda costa, por cuya causa sus héroes favoritos son aquellos que han sacrificado al nombre vano de libertad el bienestar de los pue· bias, el orden y la justicia, que 11' aquilatan y hacen an¡able entre ¡os homul'~::i l::I~usato.,;.lI OpiDióD - LUDes 19 dé Agosto Estas ideas de Macaulay han te-' cidos están 105 valie ntes ~oroneles U rda n::ta nido eco en las obras ue los pensa· V ~rgas, Comandante M.ull'JZ, Mayor MeJla, d esos sensatos prin- mi Ar udante )'1;.yor Vl dal, el .\1ayor Carre­? r.es europ~, y . ro, Capi tán f-Ierm ógenes SánchC% y otros mplos han sldo desarrol1a~os e n_dl- varios, pero ning uno de ellos, á Dios g raciu, versas formas, para no Cltar SlUO de gravedad, c'(ceplO el Mayor Gerardo Me­á algunos escritores franceses, por jía. L e iré comunicando los dem2s datos, le Taina, Brunetiere, De Vogué, Be- ag radeceré co~u n iq u e rodo lo :uuerior al Ge. noist_ Recordará el lector que al neral Moya VasquC% y á lO! Dres_ Concha y cumplirse el centenario de la Re- Matamoros_ volución f l'a ncesa, La Ret'ue eles " Amigo, M Ao It: d Nl'Z SIL VA" Deua; Mondes acogió estudios en los FaDUICO F AIU AS cuales se demostró, con lujo de do· cumentos y de análisis, que las de· clamaciones de los jacobinos eran contrarias á las CIencias experi­mentales y sus prácticas opues· tas á la positiva felicidad de las naciones. Ese progreso en las ciencias po· líticas, según los princi pios experi­mentales, tu vo,' afor tunadamen te, eco en .los pensadores colombia· nos que, rompiendo los moldes afie­jos, arrojando las vestiduras pasa· das de moda, y dando muestras de estar al corrIente qe los conoci­mientos modernos, expidieron la Constitución de 1885, fruto de amarga experiencia, Carta funda­mental en que se buscó no la libero tad como ídolo, sino como medio par a asegurar el orden y rea tizar el bienestar y el progreso de os pueblos. Hacemos, en consecuencia, votos po, que la juyentud colombiana, generalmente tan noble, ta n va le­rosa y desinteresada, y en la cual están fundadas tantas y tan gran· des esperanzas, cada dfa a vance más por el senuero de las ciencias modernas, se empape en los prin . cipios polfticos enunciados, contra­rios á los retrógrados, y relegue para siempre, como fllera de moda, las declamaciones de Voltaire, de Danton y Ma rat, y con la energía que da la ra zón, con el a rranque viril de las hondas convicciones, secunde y prohije ese gra n movi­miento modernista, que tiene por apóstoles á los principa les pensa dores europeos. NOTICIAS DE LA REVOLUCIO,N Seccz"ón de l-iistoria SANTA CLARA CnHIHl0 y¡no á gobern a r sn gl't'y, j\ prin­ci rios ~1e1 si glo :l:VI1I, e l Arzobil')lO Sr_ A rhL!l 11~ UgArte, iltlltr6 hijo ll ~ DogotA, uo t! Xi if· tian e n S :lIlta fé Bi oo d o", 1II00Wl'Iterios de reli giosas : ü' Concepción y E l Carmen. . A é l 80 dobe la fund ación fl cl tc rcero: e l do J¡1l~ monjas cl arillR8_ u Luégo qne entró á esta ciudad, d ioo Z¡ullora, lleterlU inó ll l~ar una ¡.erpetua memoria d 6 1m libllrali t1 l1 ~l y amor que lu ro 8iempre A la virtud tle la ctu~t idad, '!I' pid ió licenc ia 1\ Su MAjt'ShuJ para flllltlHr 61 }[oIl Asterin de Sillita Ol" rll , imponiendo ~I e 8ua rent.A8 Iss dOle« para 2~ tlouoollAs, IlIs 12 de IlIs que fuelloll ti" 6U IHUlgre y laa olras ]2 de pobres virtuosa8 deacelltlieutes de 103 Oonquiatlldores, y que eo cOllliuua. ellooa iólI se lIombrasen por los que tU \' icth'n el P l1tronato. Oull cetlió Su Maj estAd la licencia. IlOr céllula de 8 de Marzo de 10J!)_ Rt'cihitla, PLISO 611 ejecucióII SU iutento r e ligioso_ :Y COlUllra odo Iss C0,81t8 y cultl1ra eu que h oy está. el C01lV611 to, se amIH.>zó ¡\ edificar 1\ sus expenSRR. Gnato qU6\ con lo que impuso, y r emitió después d1!8( e lile Cua rcasl moutó á n¡{\1t lle 60,000 pe8os." De eRal! cass8 compradas 1I0a Iu\ C01l8er ­vado El CllrHero alguna 1I0tici a. Al hablar de la wuerte re lleutilla Y c ll iti t rligic a d el lioonci"dn Cristólml de A7.cueta . OIl1 or de la Ueal Aml ieuchl, ocurril1" eD 1578, dice: .. 1'1 \'[" ~ II lall CK"as q ue "011 a¡d>ra cotl\'ellto .Ie mOlljM8 du S a lita lJlllra." Y al rl'la tar la. vida cId Presitlt!llle D_ Lope .Ie A rmeudl\ riz, dic@ que 111 I't'r 8U:oI llellí40 u tl t!80C UllÓ IMII CII8aa reale8 y tI6 puó A la" caaas q ue bOl" efJ t!I CO II '-(m1u Ile lIIuHjltll th: Sillita t:l lt.rn:" EII 1612 erll" (tner¡ (\~ "e 11111 6K I :\8 de aq uella Clt ll (' Miguel J"róuiIllO tl ~ h,-Zurd a, Pro,"isor, H. Sal1t08 Gil y D_ Ju!tu lIela Zcnlu, 8 6 ,ii:' ílll COllalll e ll 1" 1!8~lr i tu rM. de-ve n­ta que 6818 (,lfiIllO le hizn A. D. OItl" llar de U.Od llfJ, e ll HI tle N.)\'it>mt.re de dICho a fio. El S r. A riM el e UglIl·t.e 110 .. lc .. u7,ó f¡ i,,"u , gur .. r IUI cOII " ellln, pue" t'n Julio ,le 16:!fi fue proulo" i'¡o 111 arzuhi81" 'IIlo , " ~ Lillla, J para allA 1)l\rllÓ illtnerlialllmt' ulu_ Qut!.ló "U he rma llO Oie¡.:,. AriRa " " lla r¡pulu do , ·U/I · clufr 1M. ubra_ ( 1) PHr lIreve tl ll U rllauo VII I, lle ft'61H\ l3 ele Dit:i6l11bre de 1ti:!R, ,.e llProbó 1M. fUIUhtOIOn e . . del Cllnnlllto y ¡\ Hilee .1 1:\1 11110 Migui8111e ge 7tjulurll G'it/i! J Militar- fllflúllf ul rlÍ, I '1 ui~\l 1" inltl1gnraoiólI. Fue {'.ata Ull a. tlt-eta J, AI'tt, di ' 901 Rolt'llllle. 'l 'mjc ron e n pJ'OCe",i óu A. J)~lIl1 i alla S r. Ministro Ouerr. de SIt" Fmllc il!co, ue rnHIIIK ti ti! Afl:nbi ltpo Para que S_ S_ se dé cu enta exacta de 101 Arias, y A habel de lA Tri"i.l" t! S Jualla resu:u dus que van teni endo las ope raciones d~ J ~(Il~, eU8 1I0uriu.R, .1e811 , f'1 cou"eIllO de nuestras (uer-Las á 6rdenel del General 41el Qarlllt'It, lu-.. " ia 11\ lice nc ill lit'! Arzo· Martílle'Z Silva , t ra nscr ibo ' S_ S. la comuni- b i8!lO Sr_ U..rt h llr pum este e lullhio de -, • _ COU\"Olltoa_ El Prulafto uOUlhró Hl.Jadesa A caCLo n q ue actualmente acabo de reCi bir: la primera fle ollM, y l' .. trono itl lII ancio- "CII4rl'¡ lrnrr41 tlr > El C4r"Ia . .. 'tn' ;CO" E l pad ca d, ambo. .1 era Ari .. T.,relO- V'AU IU bio~nlT. en . 1 Di« ......... Hi" . ri.,. Il. ¡ P.r. p.r Mend,b" .... (2 ) G root d;ce que 1 .. 11'6 'nonj .. er.n lob. in .. d.l Allobi,po. EII ello h. , e ..... : la prim . .. "ra hu n .. " •• u gón 1" 1ur" .. n Z ~n'ora , Rodrllon .',"1" , . ¡¡a m" ,". 1011_ ,"anUSC' lles <¡". he .. ,o. lenid .. , 1, ,¡,b_ (1) TolI". lol b;oto, i.do,u dicen <¡"e el conu nto .. {""d6 en Enero de 1629, en wirt"d de l. Bula d ~ V,bl_ 110 "UI . Sin du"h, ha, frror "n nlO puu 110 podl •• ""ir l. B"la en menoi de "" mu_ Ademb, b emo. te nido' l. . ;.t1o la di ligeneia d. p.oln;6n de 1 .. ' "ndado, .. , y t iene r"ch. OClubre de 1630, pro(~. ión que ti b.da al afio del <10.;.;.010_ • 60iO, y d irigió la eiguieute solicitUtl, de fooha fj de Septiembre (lo 163~, qne bt'lDolI blllllldo tlll el H.rCUiTO de la OoloDu\ : O.miana de San Fnnci lco, abaden r funda­dora del COn\'enIO de mM;1J de Saota Clara de eHa ciudad, digo: que ef dicho lI1 i conven to necesita del , ilio que coge l. cu adn en que eu' fu ndado, y en t!:1 hay cuat.o p"e. de U JU de algu nos vecinos pauicularel, y e. riesgo noto­rio el que _por sus huenu y capi .. corre el dic ho conwen ro, y pa", incorpora rl u en t!:1 y "i vi r con seguridad cual conveng. , l. rel igi6n, remiti6 el . eftor fu ndidor y palr6n An;obi,po de Lima, Dr. D_ Fernando Arias de U¡lrte, mi hermln o, el din ero con qut!: comprlrlu ¡ que p'u ello e5C' en eltl ciudad_ Y pues escoredundl en beneficio de la obra pi •. Yes privi lel!;io que le compete el comprar en u cun, por su precio común y juuo walor, y IU pl ico' V. M . que lo. alarire, de esta ci udad, y por fa lta de uno de ello. que no eu ' en eU. , se nombre ' B.rtolomé de la Cru:t, que es peuona que lo enciende bien y ha hecho o ~ ras (aucion es de IU ofic io de alb.ftilería, \lean uf ls para IH'Ofeanr ó para cOllaeguir 138 novicias la dote nef:;'t\8a ri a , é iuformaciollc8 sobre 108 mil ag ros di BI¡;::UIl3 i!Ungen_ A lII e d i ~tlo 8 del aiglo a ll t~ p:l8lt,tl o fue so r ­prelltltda la oomunitJ ad CO II la t!llt rltt1 a de 11118 J)o~icin ine8 pe rada . " A.n tes lle S an Juan, 22 ele Juuio, d ­bado, o e eate aOo de liS8, dice UII anli g uo ItHl lIlI scrito ~l lIe IlOseem08, fue la cou\'e rttiólI de la Marllohuela, flue e lltró ell el cO llve oto d e S ra_ San tl\ Cl ara flee8tacorte, y (timanó d~ unoe e jerciciooi ~1j¡'i Jtil l o8 por el Padre Ve lla be nt e de la COUllll\fiía lIe J~86a. No l5é en 10 que parar ~." La Ma rudlll ~ tl\ e ra lIIuln menos que la pasión ¡Id Vir rey Solfa y CRUlla lIu todt8 ImR 10e urlt8 y deg\-a l'ios. P oco tiempo ttet!­p lléi'l eut regaba é l HU bai'l tóll de IIIll lldo, 1't'lHlUc ia ba tllllll.Jié ll al mUllllo y 8U olltiHlIa, curno e llu , á un COllvento, {¡ l"h'ir e l1 él h:\tt ta ul flu 6 da la Cll rupa n o, un r ayo quo clIyó 80bre 111 e81)a­dailH.. La luz del Sillal a lumbró la esquilla, ig h:sia y monasterio lumb]¡t ron, y la ruliglo­& 3 qUt'dó a hí mtll_'rta COII e l lilzo d el esqni IÓII N I la mano_ Dos a uos 111:'18 t.artle, en ese mi8mo mBfl, fue de nue f"O !'Iacudido el com'euto, ma.e ya no (lor el celebote fu e¡:o 8illo po r 1!i31\ violenta. t'>xpl u.!li ólI (le p61 \"ora qlle t" ,-o lugar eo la calla de la eflquiull y qlle b izo ~t r~ mecer la c inll ad . lJa _igle8ia !!I urrió colI s id e rable oHw te; BU techumbre !le viuo a l Imelo y por 8U' Ilu e rtae 'y ve ntA nae entraron muchos lteda. zos ~ I e 1" ca8a clestruhla por 11\ póh'ora_ (l ) EII el me8 lIe Ft' brero de 1863 fUtl l'OI1 ell ­pnlliH. d as 1808 1ll0lljll8 lle Snuta OIura. S é uqllf cómo d escribe IH. IIIhulI8. Su periora atluel dia, para t'1J¡' 1J tAl! ülllltrgu, eu cartR al AI'zobi8110 Sr. Berráll, que se b HIIl\blilo eo Momvó6 : Estlndo nOlOtflS en la quielud r IOlie,n m', grande, fu ndadas en lo que "n i .. penonlJ nos ded an, que con nOJOIT., no habla ya 111" eue,­ci6n, en cita inteli.i encia repo.Abamos rn tfy tran­q"¡¡ u; cuando el dí. seis de Febrero, por la cude. (ui ll1os sorprendid .. por los alenlu del Gobiern o; , 1., do. y medi a rodearon el convento, inmedia­tamente fueron por la IIcristfa y 1I11 nduon Ó in ­timuon que abriéramos la pu erta, y como nOlo­n., el(lÍbamo$ en el coro, bajó nuen ra Madre M.riañi ca y reeibi6 la orden, pero no le atrevi6 , indicarme nada, .ollmente me dedan cod .. que el conven co euaba rodeldo, En este conflic to, no sabia yo qut!: hJ,cer; mientras lanto rompieron la puerta de la calle; viendo que ya hablall foto 1. primera puerta y que ,a estaban en la porterl. resolvimos ir 11 torno y presumar le. qut!: objeto tenran en elto, enconce, puaron al locutorio y . in dar lugar á nad. , leyeron un .. Decreto" que de (1) \ ' 60. •• en 1 .. k "¡"¡' C<'''fi". d. Cordo.", luie . _', l. "Iació" d, nla cat'.I<1I' •. j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,1 , ' ( '/ d a dentro de un. hora debíamos dClocupar el loc al; coronc: s viendo nosolras que era una orden terminante les hicimos algunas reRu i mes re,· peCIo á In c¡¡(ermn, ffilmfcnándolu 1, imposi­bilidad pan n Cl rlu uf atropell.damcnte, pero entonces dijc:ron ellol q ue eso no importaba, que 111 dcjinmol que ellos te hadan cargo de cu;­dub' ; mientras cllábvnos en todo euo, rompie­ron la, otras pucrcu, y en el momento que entu­ran 10 primero que pidieron fu e las Il , H!S de ¡. glcsi . , hu!go le fueron I pal COII sus clauslros j allf ua sido cuartel, coleJtio :f hoyes la Imprenta Nllciooal. A la il!lesia 8e le soprimió el coro I>ajo y se le uicieron, (loude él q uo.l a ba, dos ll ue vas puertas sobr. la calle. CuúIlhHI c rónicas ignotns, cuá nto e pisodio If'j ano evocan esos muros Ile pio. tira., esos lienzos flúMteü idos, ese I)KtiO ve· tusto, Espera u u nos y otrOIl un:! pluma mejor que la lIuél'ltra q ue \'enga fi. narrar 80S h istor ilH!. O. STlIOPIt REVISTA Ol'ICIAL y NOTICIOS.\ El P oder Ejecotlvo UIl te nido A lJieu Ilom · b rur S ubsecretario del Ministerio de Gne, rra, al Sr. Dr. Ernesto Restrtl po Ti rado, quien ha toma rlo p08esión de ta l! im{>or. lau t" cargo. .B ~ ta llesij?llación me rece tollo Kpl aulolo, lm6!,l el Dr. R@l:Ilrevo T irllllo e8 ser vidor d e­cir1itlo dd Pllrtido Oon8ervauor y PQsee uoa Yllsta ilustración, al mismo tie1l11lO Que lo d isti ng ue n dotes muy sefialallas de probi. d ad , e ut' rgfa :r Ilón de gentes. E n d puesto qW6 le ha cOjl liado el Gobierno IH-est.tr!\ IIllly f'fl caces se rvicios á la RepúblicK, Lotl ~j ército!( ultrionalel:i vall te rmina ndo ya. 8a.tMactolia. · D ~ nte la DUel'a cam paña abierta CIO&Itr. las tenaces gnerrill ll8 del Tolima, .uoyllcA r COlld inamarc¡\. El Geuo· ru l Perdomo les d io golpe de mue r te :': las de Ol1ndiuamaroa y Tolinm, en An al>oimll r y el Gobier no de Boyacá, á las que mero· ü eaban ell los alreded ores d e Uhiqninqu irA. n~ n sitio C3 llt urado.s los p rincipale8 cabt>-· La Opinión - Lunes 19 de Agosto cill as, oomo Rom{lII, Ca icedo, UlloR, Pellro· 8a y Delgado. P or Decreto de fe<;ua 12 del IIIe8 en curso, ha tenido fl Lien el Supremo Gobierno lle la NllciólI, cn 'lIr la Gol>erUl1cifil) del puerto de floudll, .IIor\"üla Iwr un Uol>erllador, con UII A.r udunte gene ral Sucr('tario y demás emplcmlo8 ueuesarios. Las fUII OiOll('8 que so le a,hJcribel1 están uetall adas en di cho De crc to, que viene a utorizado COIJ In. firma del Genonl l Pt!t.l ro Xd OSJll l1 l\, Miu istro ¡le Guerra. Ese Dl'crelo satisface una grande ó imperi osl' IItl(!uiuall, atellrlida la imllOr· tallciM. COllll"fcia l y milit ar de In Jll!tza de 1101ll1 a. Lil uti!hlima UompaiHa cou ~ trllctora cu­tre Bog-otá l' Obllpiuc ro, ell tJ\ orgl\uiznda >'il l e ~1\1 y C4Ju ,'cuientellu'lI ttl, con 8L1S IJr(¡' pio!3 es tatutO!3 r rt'glam elltos. IJll emitido mil acciones más, que se hall ofrechlo al público. 1,a urgente lI occ.IIhl a(} ele t!tlilicar uue,' as caMS para 111 c rtlcicllte llOblación de la capita l de la H.epúLI;ca, cs imperiosa y parece q ll ~ esa importa nto A~ociac i ó l1 e:lllÍ 11111\11\1111 á llc \-a1'la A cuLo. Constau · t~ m e ll t6 IIC"llll y ~~ ]ln'paran para fijar su rc.:¡i,leml;u eu eSla c1Ud:lll, ulU clJas amilial'l de 1011 De' partlllUfl ntos d el 'l'uli lulI, ¡lula ll. rll!r y Ile la Cos ta At]{lIt tica. • Del ctliltlro pulJlica do por orlie n d el !In. uisterio de Oobiemo, rulut i\'o ¡í los ing l'~ . SO,'1 yegretlO8 tlel poriódico ofld¡tl La Opio flió", tlU el perfOtlo lrall3currido d el 20 11e A~os lo llu 1000 a l 31 ,lo JulÍ!) d t3 1001, re gultall los s igui ell tl's Ila to!:!: l ngre!lo!:l . . . . _ .. . _._ ..... $ 3!)278 35 U¡ ¡" toe geuerales . ... . .... _ J 1,' 552 Go Saldo. __ . . . . _ . . ... . $ 27,72575 á. flH'or c1u lo. Imprenta Nlloiona l. El 26 d el p resell te mes se cumple t:l pti, mer a ll h'ersario de In fu ndnción de t'ste pe riódico, que 1m flalit lo siu inUlrr lll>ciólI en todo el Ilr imer a¡¡o do "'1 ,·ida que 80 ex portn :r " qoó mercado concurren priuoipalme nte los fl'UtoscololllbiaU06, I)ara Sl1 mejo r venta, \l8 útil COllocer eEle IIlo,·i· miento d e r iq ueta. El cUl\dro cor re.llpoll ' diente al me8 dt1 Abril del año de 1898, arroja las siguiell t'!S cifras : RIo:SUll:EN SEG ÚN DESTtNCS Pura Alemauia....... . . , ks. Pum Anti llas el! (laí'iola!& , ... . Pllm Id, Holatlllesa!3 ... . .... . POI·a D~lgica . . _' .. _. _ . . . .. . . l'l\ra Costa Colombinoa .. , . . . . Parll Uosra H.ica ., .. ... . .. . P l\mEc ul\dor . . . _ .... . ___ . . P ara It:s paiia . .. , . . . . . . . . . . Para Bstados Unidos , . ..... . 1'lI r fl Frtt llcÍl, .. . . . . __ . . . . _._ Pum Ora ll BrctaIj¡~ .. _ . _ ... Parll Jta lill . . .. . ... . . . . . _. Para Nicaragua. .. . . . . . . Pllr:~ Veuezuela ._ ..• . _. 1.4Il I,32 1 129, 170 40,!)J7 1,000 137,300 6,173 2 4 ,6:!~ 3,50:3 2.631.045 543¡!)76 l. iS4,(179 34,465 3,771 l.227,503 Total . .... . . , . . , . . . . ks, 8.030, 154 ItKSOJ,1Elf SEGÚN ADUA.N .lS Por la de BarrlwQ lIil1a . __ . ks. P or la Ile Oart~~e na.. . .. . , .. POr 111 de Bnella ' ·en t url\ . . .. Par In de 'fUlll3CO . . .. . .. .. . Por la. de lpiales . _. _ . . ____ _ J"'or la Ile Hiohachtt. . _ ... .. . . Por 111 de Saut:l Martn, . ____ • ror la de U(lCuta, . . _ .. . __ ., . . l'or la del Mela , , . . , .. , .. . . . '.fotal ,_ ..... . , .... . 3,003,8-13 !?51:¿,8:1:1 17:J,G20 516 ,~ l ~" ,G~2 ~:i , 755 51i, IOl l.W8, I92 :!tI,3ll Y ·\ LOR DK KSTAS l-;XPORT.lOlONE8 Hn rrauqui ll a , .. . . . .. ti oro Un rtagcuR. _ . , .. . . . .... . Buellaveutu N\ • .•. , • •.. , 'I' umaco .. ... . ......... . Jp ial l' ~ ... ,. . ....•... niohacha . .. . . .. ... . . . __ Santa ~1I\rta .... , ..... . Cúeuta . . _. _ . ... _ .• . • . _. Meta .. .. . ... _ ... . _ .. Total " _ . "_ . " ,$ oro 873,758 30 2.J.I,O;}2 .. 6il,838 30 7",753 20 8,G76 . . 8,008 .. O,tl8 4U 310,324 .. 10,665 72 s !cc-;'·ón R eligiosa • - -- r~ L T ltlU~FO Dg LO UH.()ES " Estam08 yll en el propio LOltroh·,.,,\' Allte li no do 108 mAs risuef'iOlJ IIlIIIOra1llIl El. El rfo Gu"e se precipita 0011 r!lillo al Il il\ de he r· mosus 1Il0utaliaM d omle 11\ \"@ge taciltn osten­ta ' ·I\ril\llos ma tices. Se vell grulUl ~8 mnn CUIl!3 11e UII " " rIle tiJ' rllo, y á la \'cz IIU verde oscuro circuuda A troolr08 108 busques tle granito q ue r Nlplllndecen al MI con blancu· r l\ (lc plaTA. Por cima de tales hrllll'Z!\R, el ,' irojo Ca8ti llo de Lourllell, se ntado majes· t llut!luneute e n u n trooo lle pi('dra, dellbtca n08 audllr por la8 mfs ticas calles de J erusa­lén ó del UaiJ"O, co,teando los haza res. Loor­des 1106 t ra~ á la mem01 i" ta ltfS d escripcio. nes: Ills estrechas callea que llevan 1\ 188 pra{l@rIlS vecinas de la Gruta, se encuentran Il~nal! lle I~e [ cad cres que ofreceo objetos lllado-,o8. Y aun se yen a lgullos orientales de calzón MlII llllcho y con el c lAsi(n turbao; tI! ¡! murillo, velldi lml10 1'061U1 dA J eri "ó, oru . ct',mta8 dü uAcar y rosarios de madera de oh\'o j y Jlor s upueslor al decir de estas gelltetl, tod08 101:1 rosari08 80n ¡J(j madcra cor tada en el célebre jartl ln domle agouizó el Redentor. Por lo "i8tO, el jarllín de 108 Oh"OR, d e l~ (le ser mAs grKlItl. que las la n. dasr más d tlatado que el océano. AdemAs Me a tra,' iesan habitautes rfo Ilomo si fu e r~ sa nCOlll lla,. ¡¡:uul u el fé l'etro llel sér amudo. = - ====== &cdón 1,11. infltituc ióu del Montepfo Militar es ya eutl'e IIU otros Ulla iluctitl1 d ón que CUtlu· la con \" ith~ ]l l'Opia, IIICIIl I1III\ tll1 huena or ­ga nización y honrlllla. ullmiui8tracióII, Íl cuso ca rgo etitA al prtiS€\ lI te. Por ra zones de alta Cou"eu icucia " 11.1'11111 8ooitodad r Imra el l el!petable y ull lllero80 Oucrpo .Iu iutlivi· tlu08 que forlllil el ]l@rIlOlml de llI lI pleadu~, en el orden político, judieittl J all mi ll istra ti \'o, ('s ya tiemjJo.v 8~ ha ¡wusado en ell .. , de In fl!lIt1 ucióu de 1111 MOlltepfu Oi vil, lle In cual ha bló :ya l /A. 01' INIÓN en UII IIrtlculo e81~cial. L ,~ cuull ti;t tle 1M. 8UIII/\ (1110 lIJell· eultlmeute llf\llel1loolsa In '!'eso rerla ~e 1t eral de la Rel'(lblica, ]la ra el pag-.. Ile los 8uchlos de lo!!! emplclulos naciolla l" /i que fuuciOllall eu BogOlá,lIo baja de 'tlO,lIoo. S i ¡'j ~ s ta .se ug rt!ga lit call t idud ljUU " ,'ucude de los !'lIIchlus <1" l(ls .' In (J l ea t l l)i~ <¡uu I"I lZa mell s ua l ru elltu d Tr'sOl'O d ul D t!llIIl"tlllll enlo 1\ lIl@ snyos, ell el>ta ca l,ital, wA/i la corre~porl . diente ¡\ la Ile lo~ empleadlJS .I el Oit'trito, resulta Ulla COull ttl..:rablu I'IUlll a, rle la cual, descoutlldn en caela IIIt·S mm cUOIa. equita t i ,'a y volulltaria , como 8e IlIlce en el Mon, tepto Militar con 1013 iudh·il luo:lII .. 1 Ejé rci. t o, se obtt!IIli1'á COll q ué furullu' una Verda. dera caju thl Ahorros y se a8('gumrfa CO II el tielll l){) ft. muchAS fll ruilill~ !l ila rl'COlll peUSU, pens iólI ó '·cuta uoue.sta. y tll'UO ro~ a. 811 lI e~f¡\ mole al Il1do de la blll l1tm bas llica. _ Czimtíjica El lI('gro Cast illo, scmbrfo y triste 80bre su roca Roli taria., está. diciendo lo q ue Autl!S era esta ciuclad 08cura i y á. la \'l'Z 11\ basl· lica 11u mál'mol, COII su torre a~ rel' l' ci,\lada CnUlo ou (, IlCllje, con s us a leg rJ's oampalll18' Que sll lllll [111 1\ 108 lulreg. iuos del-mu ntlo en· tl!I"O, 110.'1 estA mOiltra ndo cómo estll eiudat! - pri\'ilt'gia.la se trl\ns f.Jrlllfl sólo t:rlll el I1III1l Del parte dallo III Ool>~· ntOr relnth·o al !lato de IIl1a ]lawreita. !fuy la Gruta ¡le combate librarlo el 10 IIt·1 c'orriell te, Clllt'e MasalJiclle Rtrlle IIl l\s gente qne e l 1lI0llU La Chica y Annpuima, lI J1a rpooII 10K sign ien Iflento lil As Illl tal>le de la t ierra tes d a tos: . Al 1lt3/!sr á. ill E:ltacló n mil fuetell s~ A.c!i· LaK fuc rzas constit Ll cionlll l'1I NltU\' ieroll tnn llam{lOdolloK, >. mil cochero!' n o~ rt;'qlli ~ coll1A ndlt. tlas I}(\r 10tJ Gene ra les Ptm lolllo y rell , grit;u ldo con uoonto ll1 eri diollal (l ll que Leal, YJ n~ re \·0Iuciolmriil.8 pOt' Ma rln, B:l- r('8l1 ellllll la8 erres: "i O(lrnurj e pam· la ró n, Duráu y Delgado. Onrla! ' E l combato fue r t.'ili tli .. imo )' el triunC" La ~ruta! Durante tres meses : " 0 oire fue com pleto Itara el Gohil' rlllJ, L:\8 I'Hj 1M muR 81110 esa ¡lalllh ra, d ~ los re \'ol ncionllrt o!!! 111""11 1"011 ti 200 i 70 Va m o~ 1\ la G r utll, A pesa r del ca nR:tllcio! mne rt08 y 130 hc rid os. Muchos de los du· I~as clllluR !lu ),n ur(/ t>lf las bailAmos r(' plo r rotlldo pe rl!cim oll a hoglul08 t'n e l Ifo Bo· tas IJor loa p :l i ~aU n8 lit! LOl':év(l, q ll ~ ell 11 (1 ¡rotA.,y Quedó <:ousidcrah re n(ullt'ro lll' pri . IIwro tle ~is milltcaball Ilti llegar como pe s iotwr08 on poder lie las fue rzas Vt' II Cf't.lOruS regri ufl8. del OenerülNicolb Pertlomo_ ('ttwce qn~ ¡ ¡Qué contr.18te eulre los la\lriegotl rI el COII este scnrmie uto q tle tu\' ie ron alli 1011 ' l)t,ntro y Irn" d~1 Mediodía! Jl.t ieutral! a nda ­r@ voluciouario!l, qU 8il a r A. paciftu llfla la llro· 11108 \·emos slgunos habi lantes de Lonrlles ,' incia de 'l'eq neudama. miSIlIO: los bombres pasml cou un ai re de - ligel·l'za y d t'jJ\ 1I " er 8118 I!randes ojOlj vh·o.'i E l Gobierno COIO lllbiallo Iln otorgado, somhreados por IIlI \lir l'etc I\e hum ve rtlf'j bajo el númcro 8.J9, una p¡¡teuw {le pn \'i. los l)6regriu08 lie Lor.ébe, muy tlis tin t08 l)()r legio á la. 800ieU 11lterllatu".au de Mnu.eu cierto, \'estilios 0011 la rgas bl usa!! azu les, rie et drJ PanificatoJl, rre PariA, por mect io q ne ajulltall ('1\ la ci ntura con gruesos rosa d e su Apotlerado legal, D. LAzaro MNr it\ I rios, ItdSIUl CKmiUtw do pesad aUleute y COI! Pérez, 8Ocio (le la respl"tuble CliMa LeruU8, cierto lIire de toros can8~do8. Las mujl!retl Pérez & 0.- La Sociedad qn~I R COII pri\'i ue Lozél'e cou sombreros de to 'all or, 8e "en legio exclusivo pan~ IIsar y ' ·e luler Ó ex plo ! ~roteS<'as, La8 mujere!! Ile Lou rdetl, tan Ile8 ta r, por 20 3110s en el territorio de la Uepú I ]lic rta.ll como 108 hombretl de1ll1gar, allorna· bJica, un procedimieuto pKra 11\ fabr icacIón tl A.II con tocKS escarlata , tie neu cie rto a i r~ d el pll ll, llenomina,lo Sistema S chlotr tzer. de mujeres oliental6l!, al pasar llevand o eu - la CAbeZ1l. cestas ¡le pau Ó urllas de leche. La O o.ci ua Oent ral de EstlltHstica Na· 1 ¡ Qué fe la de etilos peregri nos! 1 Los hay cional s ig ue en 8U imporbUlte hü)or ele d llr j q ue han \'euido cargllado oou e n(t:l rmo!3r y á conocer a l público el rnovimiellto llel co (Iue tlÓlo 86 snste ll tll ll 0011 un trozo ,le toci uo me rcio colombia no de exportación, '-erifl I y un pooazo de pau \' ¡lIjo que traje ro!! dI! cado IlOr los t1i vel'8oa pue rtos y AIIW\UIlS I!U pobre aldea! de la República, y como eRte etJ nu asunto I Al leer laa llesor i]loiollcs Iwchas )lor 108 de cou\'tlUlelloia uacioual , porque asl !3abe viajeros «lile hau estttllo eu Orien te, siempre el p ars y . 1 COmercio en geueral, q ué es lo ¡ bemOl gozado oo nla hnagiuación ftll giéndo- VENENO 0< LAS SERPIENTES Des]lué:t rlt, muchos e~u lll i os r l'Xlled . melitos, el Dr. Clt lmJ'tte lllg ró ,Iescubrir uu mé todo de /i t3roter>t¡.ia Cou l r:l el \' .. ueuo de la.s 8I!rl)it' lI lt!iI. )<;11 1806 Una com;siflu se reu lr ió en 108 hl.horatoriOM del Roy"t Colleg~ al Physic;anl (1,) Mtd SUI'geons ¡E), 0011 el objdll ¡le \' tl r itlcnr f:jx!w rimell la mente los hl'ch08 Illlllll ciatlos por el Dr. Ual rnette. B.l!periIllMtQ' hev1w. tn lo. Animalt .. , en prt sen.cia rt~ 14 Comi .. íó" ¡ng/na e" I.JORdru. A. Experimen to. de rnCK"aatÓ" ¡I"tu d~ la. inytt:cl6n del , elte1l'l. ~ I 29 tle J ulio tle 1896, á hiEl llueve lle la maiill.ll a, tHl el labora torio Il el Dr. Il' ootlltead, till 11 Kz a tn inat iou R all," tll Dr. Oa lrnctto inyectó 1\ /oIt!is COIIl-"j08, que l:tesaba!1 li t! ' ,,,;:¡O á 1,770 g ramot!, 3 c. C. de t! uero a llti ... mhmo~ ell la \' ella ma rginal cle lit oreja. A las dIJs 1). 111 . rlt! erie millmo d la, ell presencia \Ie la Comi8iólI, e:\tos seis co­Il(' jos reí\ihieroll (:t l mismIJ t iempo que ottOlJ 1108 conej08 .Il's u uados pa f".\ que si f\'ieran de pU lt tll t1 t! cornpa rar.ióu, cuyo peso era rl's pecti \'llUlellte de 1,340 y 1,:H."i gramos) uua. .Iol:lil'l 11e; \'t' 1It'1t0 cahmla.lo para matal' t:O Il segu ri,lael ('u \'6i llle OI il:utos IlOr vla i utrave/Josa. LoM CHll+ jlJS tes t i~ os 8IUHlIu bie roll,Ios seis oolwjUtl vaOUnlltl08 resis tieron y li t) dieron Ik'iíal jlt:1 ID('UfJr lOal a lJltrente. R. Bzperime .. tQ, de cwrQCW" derp Kú de lA inyección del tleJlelUJ. O"uo COnf'jllM recibi., rOIl por la vla fl tlhCutA u('a !lila tiosis de v j. lIellO ca lclll s rla pam nu\tllr con lJegurid all en li08 horas. A dos de ~lttos oollejllj;l, !lile ll alUnrnmos n(uoero l J u(ltnero :!, se lelJ inyectó media. bora dt:'A pué.d de VI" illyt'CCión del veneno, 3 C. c. d ~ ,.lIero a nth' enenoilu eu la ,·e na. II1l\rgilll\l dI! la orl'jK. " A ot r08 dOS - llíuueroll 3 y 4-se les in ­yectó una hora d e8pués di!! \·e llello, 3 c. o­lie s ue ro a nti véllen08O. El B 6.IU ~ ro 6, qoe debió inyt'cbut!e á la hora y media de ino· - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 16... _ La Opinion - Lunes 19 de Agosto ---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ culado el \'elleoo, expiró nntf'8 (le recibir el lIuero. Al nOmero (j, aUllque muy ellft'rmo, se le iuscctan 5 c. c, de slIero ~. uo tarda en res· tabh:ct\rse completamente. I.JOs (11tim08 COIIPjOS, n(¡nl('roR 7 y 8, f111." 6e reservaron pura que si n ' ierall de teal!· loe, sucumbell el uno ft la hora y cu¡trenta minutos l' el otro á la. bora)' cua!'t'lIta y cinco minuto", deSI)ués de la lDyecOIÓIl del ,'elleno, Los animales "acnna¡los Ó trala 106 por el su('ro quedaron en .1 laboratorio tlt'll)r, Woodb~a,l, por alg6.1l tiempo, para obHer· "arlo~, y 110 11rt'8entllroll sfnloDla alguuode malestar. El ~euehO utilizado para los exp~rilDen , tos mellcionadOJJ, estaba comlJllest.o (le ulla mezola de ))artes igualt:.'! de \'elleno tlecob.ra copd y ormón de mortah· dad, enaUllo IJUedA. aplicarse transcurrÍllo un tiempo muy corro dt'81H1étl de la lUorde tlura, l{ecolI)~ut1am08 con iu!th¡({·ucia la. ge lIer¡,lizaoión dlJ t"ste m6to lo en el lJouIlJrey en los animale8," ror me.liu tle est08 eXllerilUentos, el Dr, Calmette dt!moslró qno la inmunitJjul COII' tra el ,'ellenu de la8 I:Il!rpit'u U'1I Jluetle cou· ferirso:\ los Illlimalt'8 con lUucl", rapidez, por 1IIE'llio tlel 8Uel'0 Mllth'IHlCII080, 'j' COu}· batirse 108 l'f":Cto8 del ' -ell('OO con muy bU~1l éxito por medio de la serot el'a pia, Domostró, 3o,lemá8, 1)01' e;tp~rimelltos 'ln~ Ji coutiullaciólI f'xpomll'em08, I)ue es pO~1 ble illllllluizar illstant!iU i!.\mente los 11 11 illlll.' 168 in'j't!ct:\ntlolel! suoro alltiw.~eIlOll~ eu.las "en¡ts 1111 momeuto antes tle la tnto31f'aClón. La r&.pipe7. de Mción del SUf'ro sobre hitl céluh.s del orgauiSlDlo es mucho mfls ¡lite,,· Sil I)ne la (11'1 ,'OIlt'1I0 lIoure f'ShIA eélula~, Para dem08trllr ('sto hecho, el Dr. Oul· meHe in'j'ectó (¡, UD cOIIPjo por la da illtm "ello~a;) o. e, do SlIelO unth·ellell~o. Quin cc mimlfoS dvspnés, este COIIf'jO recibió en la \'ella. de la on' ja del latto OpUCl'to al que habfa recibido al S'WIO, una dosj¡~ 1II0rt,tl de \'('neuO ell "eiute millutos. El cOIlt'jo 110 murió ui t' lIf~rm ó , O,tro c.)· !l('jo que 1'0 tomó como tt'stlgo IIlUrló, LJn sf'gundo COllf'JO I'ecibió por \ fa illt .... t\' ~uo sa ulla tlOlli~ 1lI0rt¡t! lit' \'cuello 1' 11 \'t:'lIIle minl¡(Ol'. dos miuutotl d"flI'ués,." 1(' iU)N;' tal'OIl iS C. l'. do 1>111::1'0 IlIltl\t.'IIt·Ut.lf::O ('11 la vena tic 11\ fltm OIPja, y Quedó lI a llo como el prinwr cOlwjo. 1U1ly Ir-jos. OU811110 efll peqllenito tamuién tenia ulIa Insulre .•• _ Pero 11l1a tarde que dormfa :\. la. puerta ,Id la callana, DO hombre de la colta, que lIabfa ,.enido á nuestro pueblo, me cargó t'1I 1118 hombros diciendo: -Vamos al baile dellmeblo, \'eciuo. Tu madre m6 ha. llicbo que te lIe\"6 allí. l'Iredio l!ofmido, medio despierto, me dejé llevar Rel IIItHlbo rato y anduvo mh tiemro to, aegui el camillo 116 Kilos, donde rni n;mdh.lo. Pur fill el amo me dijo: _Baraka, vas á subir A ~II grao buque y .. iaiar. , ESljs contento' Yo rebl)()Ildi: -El amo eM el cuchillo, yel esclavo la \'fctim8. Subiré. Habia mucha gente eu elite gr,au buque: bom!Jrt's, mlljere~, nifl08, ~lltre Clllcuellta y ocheuta, Se ddu~o muchas ,'eces á lo 18tgo de la cost.a v cada vez que se duteufa. 60· bIau otr08 ;:8e escomlhlo, Pot' fin el Capi lAn diju uua Laroe: -Ya h8! blUttaule. ESCI\¡wIlIOS hacin Pt'1II ha. _j IlHcia Pelllba !-flijo uu m3rillo-i cui, dllllo cnn 101 ingle~t"~! Al dfa liglliellt~ la ¡¡,¡Ia t"¡¡:bl.ull ft la "isbl., 1.08 árabe." qoe erall eateree, 68taball gozo, 80~ l' bendeciRII A 811 DIOS, ctlamlu de re· pent.e Ilijo 11110 por lo bit jo : ...:...¡ Qué Kur!\ 81)\le1 11U1II0 que liS ~e aIU y que tle ItCHca f , . , Me p¡\rect> qnu lHu~le I'í t\l1.hut'sO, Todo el muullo Iniró ¡ 6e vt'f¡, eu el hori, 7.0ute urm pequefla hUlll arella '1ne 831h, tle una b¡trCll r olululnuu en el cit'lo como una serl'ielltt!,' En la!:! harca!,! no 1H1f'le haber humo siuo en !aa illglesa!J .. .. i Dio¡,¡ Hea uellrlito! ¡ Qué ib¡\ é. tlcr de nosou'Od 1 El Ctl.J1it!in ,v loti lIIarillerOtl bicj elOll uua or:lcióu: lu égo, eutro' jUrllIllt.' lItoll, nos I1I1UI · Iluron bltjar ,,1 fomlo de cala, 8IU.'.I .l.rGa barrio ICM de póh'ora, cargaron RU~ fU1OIuufe, Pero la dt> ... grncia flu i"o que la !JI i!ln 110 60 plllse :ll l('ua .. , en la uto que la lII ár¡n in:\ qm' humeaba Slj IlCP:rCliha Mit'ltlpn', SiVlIlJlh',8in \'OIH~, Mili I,uh,tile!l, COIHO UII ,,('r(hulero lilli· mal \'i,·if'lItt·. ¡ Pum! . ,Qué l' ¡'¡ c ~ o Y-Un c,li)ona7.o. ¡ Pum . 0t10, j Pum! .. Otro m¡í8, y ( Pi/a ' C7. la ba la Ih.-gó éU Ir, ' ·cl ,l. Ee-to fJu ptla ~lecir : _DI'ttllléo!l, que "CiliOS lo qne Ile\' {¡jtl ¡IJ¡{ flcntro. ==================: El Oapitlí l1 ill\'ocllba al ProftUlente pro\'i .. ta ele agua y culJiert¡t de plalltllciones ele ¡l.frOZ r de Jlilllit>UfU, Ile 1'1I1m~rll8 y d~ CO(lQtero!l. E6t.'L tOlla !tHa en poder l1e lUí! Hrll.lklt, qne emplean en su clllti\'o Ilnm~rosotl e"c1a\·()$I. La costa HO prt"sC'uta por la pal·te Ilel Estlj Ili Ulla Clltr¡lI liI , ui un puerlo ¡ ('s urla serie'llo interrumpida de rOClltI corllullltl A pico cubiertRs Ile fll'boles y male:.a, cuya altu;a 1Uet.lb, l'S Ile 3(t metrO/'! !!olJro el ui,·t'I del mar, Elllldo del OE'ste, por t'1 coulrariu, Buri· gac10 c ... utm. lo!:! \·iollt.otl fiel O"éIUlO Indio, uo tielle limites prolJ1luuellte diChos, t\ ca u· su. 110 lo extelltlitlo~ quP f:st:iu 1011 116 1)1\108, d el gt'flll 1I(IDH:ro (le calt!ll\S ó cll8cnwlils, de las frecuentes cortaflur3fl y dc lu:! mucIJisi· mos islotes que Re tlnufumlt:1l f'on hau(lOS tle arena i pur todo ~ SIO 11011 IlfJ ll E"IIOS 11fl ra je8 excelt:'lI:e8 l)ara tlflCapar de 108 marinos in~leses y poutlr Ii 8al\'0 1,1 c}\rgafllt!uto ))10 hibido, Estos, tlin embllrgo, recorren con frecu t ll· CiR la COllta, a pt8ar II ~ Flltt 1)('ligr08 j y pDra no 8E'r tau f:'lcilmetlle oollocidoJol, IIs1 como también 1)1It'1\ que 1'\18 lIlo,'imientos ieatl m{is rál l itl o~, ti!j.!t' 1I lle'QllI'iíall (·mbllrcacio· lIe8 de VApor, (Ine IHIlZ!UI sobre todo buque so¡;tpt'cboso, llace nlglin li~IItIlO l¡¡lUía en el ITo¡;tpital el jet., tle lutl {¡rabi''', desc3l'gu'"10 Sil fusil sobre la blUCll ellemij!'u , I)ue et.tltb:t próxima. EutollceS se le\'anlall mnd.lOll gritOfl. 108 inglf'8t'8 quieren dl'lellt'r el üUqlll', la batll· lIa comit!1I7n. i Qué batalla, qué Imtl\lla,l Los {irnheA con ~llS fu"ilclI, sus pi"lola6, fUS puií a!t'!I, lUlA '·lwhi1IOfl. flU!t cilllilH.rras. rllghlll ,\' S¡I.I· t,'lhaJl cllfur('cil\o~ j los inglesep, cnn 8Utl gtlHule8 !llLhlt·l'I, (~on RlI" pIS.tolRA que II:Ul \'uelta siC'lUpre y \'(IIuilH.1I bal;ll! ¡;¡in '¡esoan· 80,1;(11I10!li tlldera •. , el ,:uel'po lleno tle dllll'l. Caen ¡'rahto~, caE'lI mgl .. !H's, la san"ra cOlrt' por lod as Imrh'~. Pl,ro cuanto 111:'18 se bao tSan, milI! qU~1 I:U! batir8e. Al Jiu lilA catorcc {lrahc!J p:lI'f~crauque hn Mal! mllerto. P~ro el CnpitAn qua '* I'Icaun· graba lll'r ""l illit ¡u'ridas, 80 arrastró 111 fundo del hllqne 1ll 1l 1(1i ,~i t'lIdoy 1}('«{1I111oIJOII 1 y llrJllnCÓ ulla ta\¡I :1. con su IHwIUl. Ptl' la Ilht'llurn el llgna ,,-,'1 precipitó Como 11n 10 rrl'l1t€l, fu" l:Iuhielltlo baelM mnrierou! Los am\¡f'" que " idan todavía delHlparecie' t'on el!'\'lIudu al cielo los brazlI3, dicit:lldo: -j Alá! I Alá! ¡ Mflb/JIlla es Sil Proft:ta I Lo3 escht\'os cahlll tlOmO un raClIlIO allor. 1116 y 80 tl Hllwr¡:rfall t' lI \ erliginollo remolino, otroM At· ¡:¡08tuI iNOlt 1111 1!! ,Ct) ~ol ,re el agl'l ll y fueron rt'ct'gitloll por los illgh'sC8: a.bi tt'uéis cómo buct'llió el hecho. de la Mi!liónde ~alJ.tibHrnll OHcial irlaUtlés, E'I cll a uto á mf, 110 sé lo quo lile p:l~Ó, excelente c$tÓlico, Y cinco martller08, f1U6 pero nw Qllcllé lulminl.llo al ellcontrArme E'II haU1all sido htl ridos en 11110 Ile estos en· la 1l1ll,\'Jl de la liIla tle Pt'mlJu, J)OI$ in/.!'Ie~es C'Jentros, numeron en este 8iLlo, y IHI!:! cOIII¡miierotl, Un niflo que babfau 8Al\'1Hl0 me contó el l hahiéutlotle ""uclado :.lIS "ropillo b(-rida ... lJ()Cho. Lo llllCrlho á lII i "l't, como UllO Ile lú" d ieron ,.epnituJ'a eu la IIreu", rt'zalldo' 108 epiwlio!!l Ile la IMIta de esola\'os ('11 lI.lA'UlHloI ornl'iUBI'¡; 1'11 1111 I~"guu, 'l're:! tlhltt lIuetltros (Has. E8te niiio elltaba muy E"nf~r mAlo! ta ... I" Ulia t'mhllrcucióu \'iuo ti. tomar· IhO extf'lIl1af!o por 1 : l r:!o.'~ lIufrillli('lI tus, c{t!ti ' IU!! (¡ IlItl,,1'I y lItH.I Ir:ljo:\ ZanzilJa r. Aqui se mo~ibundo. Se le IIl1hia rccogi,",o en laR 1111.' dijo I) ut' !'fU I¡\lr!',.\' fJlI~ un hulio me callea de la eindad,.r habiéllllole iHf¡t"nhlo cllithtlla, l'E"r() <,1 inttio btl. "i¡!i¡:ión go !lala Hltdu, r héllllj nr¡ uí. cristiana, le IINguntó lIeKpu élt 1}()\'!lU \·ida. .Esta l'" Ih i In",: olia. Tl'ltgo hamhro. -Sentémon08 prilllE"ro a l 1'01-<1 ijo-por. ¡ Pohrl' nifill! A I otro tlia IIIUfló después que tengo frro, . . tle hal!l'r ':t'ci l'itIO 1"8 IlJtU38 del ~autislllo, He nacido por elle lado, nura j p.ro IE"J08, y su hlstor llt se C(lut,oultlá en el Cielo, , R emitidos ------- - --- EMPl~ESA. DE I~TER ,S GE:SBlt.AL De algunos arlO8 t\ uta parle ~eufa ha· ciéudose uotar el! e~ta ca)Jital la urgcnte neéetlidatl de 1111 ('8tablecimi~lIto lIonde los enfermoR de recur8ot't, l' con especialidad los venidos de fuera de ei'Ja, ballasell los cuilla· dos y atellciones illllisllenuble8 á 1111 estAdo, C8tO etl, tle un br s llitnl I)ri\'ado, Ó lo qu~ eu Fraucia se deuomiua uua fllfli'OIl de ,afllt!. CUltutas operaciolles quil'úrgica!:! malogra· das ó uo lIe \'adas á eft:cto I>or 111 th'6ciencia 1, Clllla clllI l ti~ufl lilJt'rtatl absolutl' para. ha· Ct'11It: t:uitlnr por Sil médico habitual Ó por nlJud á /luieu dispeulle mayor coufiaI1za, y el seCl f' tO jlroft'sioll9.1 AN'!i tan sHgrado como en la práctica domicilhuia. Si nlguno olije· litre (lue httl pt!rsonas que ti('n~u familia 110 ahalHlonltr{m 1011 cuidados afecluosos de ~"la para tra!jlallllr~e 111 bosl,ital pri"¡ldo, le cOlltest:ufamos Á lo ¡'ram't es decir, COD UII t'jt"mpfo d~ fli/llilia también: ,uo arrall­cSíi~ á ,·ue!lt.·o J.¡ijo dúl rf'gazo 11.., su lIl¡ulr" l'al'u (!olocarlo, 110 1)lIr tlfas ni ¡lor m ese~, sillo por aiio.s en uu plantel de etllleacióu pala tl;lrle lo f1ue no teuéill en '\'uetltro ho· gar' Por otra pal'lI', 103 allegullo8 del ell ' f..:-rmo ticuen alli I'C' rf~cto derecho pMo. \'i~i· (¡u'lo cou la freCl1l'ncia que IIUil'rl1l1, I'estrin· gido úuicnllle ute por lus diSpotliciolles tle su mé,lko cuando juz¡;we qne ello puella SI·r!e pc-:iudiclltl nI .estahlecimiento de la salut.l. H(ISfJ Ut'jada Il"f la im po rtancia «elleralllo !lila iu ... t itu ciólI de esta l1atllJ'alr7.:l, sola· 1I1('lItO IIOS resta ~1i c ita r del p6.l.tlico la ,\cogilla que ult'l'ect', ora sn8CriIJiCllllo hu. l[(wivl!I'lI 4/111;1 II(W fjll edau, ~'a prestándolo 6U ¡¡POSO moral, tlellw~tr,:lIIdo de e8~ mOllo fJ ue 1111 8011 ba,;tllllt.cS la!:! clllamidaucs que hOS aHI¡':-cu lm,ra ahogar ell IIOSOII'06 1I11Nltro allh~lo I,or el l)rogr&lO" DltA'rITUD S,. D. Si' noS" P¡lierOI-S, C. Cren I\ejusticiu dará usted In más fx pre· sin\ I'rueh" fle ngnuleculI1ento, como al ('ft'cto RO b~ doy, 1J0r hahernos Bah'atlo la "i(la tanto A mi como {¡ mis tre8 hijKs, quie· nes atlolecfam08 atacados gravemente de la ferrible ellf~rlllel\ad fIel tifo j curación de· bi(la. ti. Sil especial tratamieuto, Dios le dé IUIlChos fliios de \' id" JlllrR bien tle la huma­uil!; ul. UI! neto como éste fleho hacerse extcU81\'0, no dejAutlolo cu silencio, UOA'ot{\, Ago6to 13 de 1901. ANTONIO GUEVAIU. S, == ==~==== ---~. - --_._- OKO y PLATA compra Alejandro Rojas WillinmA,Clétlito OOUJercial. S·L NAIPES PARA. de AgusUu Nieto,. TRESILLO-Almacén 1().5 FLORISTERIA! TRABAJO! TR.1.BA· JO !-Tengo el gll~to de ofrecer al cOJnercio y al pÍllJlico en general mitl labores lIe tuJler al natural, en rllmos pam matrimolllos y f'!uelgll~, ell di~l'r~os modelus j ramitos para bautIZOS ¡ ('1\ elt'gfl ntt'8 y \'illtOSIlS corOllllS parn funcioncs ,'arins j en monogramas cala· d08, en inioiales, en festones, en realc()¡;t, ell relie"'~s, Eu di"ersos modelos eu tronC08. El tallE'r cuenta f'on '\'ari08 iu\'emaderM armados y propios, lI oude! se han culti~ado las flores 'más lJeJlas )lam tmbajarlas en el mismo 68tablecimitmto. IgUlllmclloo se hace cargo tic las ornamentaciones pata igle· siaR, ca!!as y bOtelC'8, etc. t'le" y Ilara ello cut'nta cou un surtido tle IIIltrgarltlls 1'0 tao zas, IJin08, )lalma", colulllna¡,o, alfombl'R8, Iltmpllr88, candelabros, CIlIIdelel08 j lo mis· mo of, E"ZCO con guslo el! el mi!!lIlo estab le· cimiento un nntido de g8!1atl, ciut as, por · ta.uuqués, lIltjdos pora regalos. Prt'cios mo· deradns y pUIlt.lIl\1ililul en l o~ lrabl\jo¡¡:, El esta blecimiento atil'lItlc:\ los pCllidos y tra· bajos quc le pidan fuera ,le laciu<1ad. Angtl i1larf(,& Cáctrt. Do,;otá, calle O.·,:cuadHl !l,lIúlllel'os 128 y 130, diagollltl de la. igleijin de Sauta Claro, ó sea al fl'ente de la Impr('lllta Nacional. 1·1 SE VENDE O SE PERMUTA una ('asa lIu(','a, s ituad" en lit Oalle de Flori:\n_ Ya le S 250,000, oncilla de Alejandro Hoja!J 'Vi· IIhllns. Cl'édito Comel'cia.l. Uarrfrll 8,', nú' mero 27G. 5·L VENOO UNA MUY BUENA CASA. en 1Il"~lIfflco tiiliu, pOI' S 9U,OOO, Ah'jalldro Ro· ja~ Willilllllll, Cré\\ito COmercial. Diagollal tl.lllallCO clol'oloml.til\. SI SA I ~ VJ:;MOS LA PA'l'HIA-Cigarrill08 Lt'gitimitlatl y Ci c hlllllii~ \' i\loe[ de Chl\mpu· g ue, titltos y gl'IICI'tlSOS, fósforos de eera (cl1bczlt azu 1), CIJ.'!iIllI".v jluitiéll'IHle pt'l uche y a Igullf'S otroS ohjetos pll ra !lit la S comedor. lJ.::sl'ucho; tic las !l á latl 11 r do h, L J\ la!! 4. I)lret¡ción: cu lle 12, lIúlUero 141, .En 1,\ IId~UH\ IlIlIt.t' RO compnHI atticufos de e:c: pOI tación Ó do \'lIlor i utl i ¡¡seco en cual· quit')l\ plaza de comercio, 15 1 l\I a ullel TIlI'I'f',; O., l-I'otario quillto dcl (Jir, cuito .\t, Bognní, tllllll\e tt" lgO nti rt'sitle!llJiu, V¡';RTlF ICO 1,° Qua Il(,r i!ls tl tlmf'hlO IIÚlllf'M mil cien­tll 1I0"l'l1t1l Y sif'lt", otol'gllt!oalllelUS el treiu· ta y uno du Julio (¡ltiulP, los Srea, Bduurtlo HOlldguf'z Pliil' le", abogado, por ~f y t'tI re· !lrt.~S('ht ílt:¡ÓIl dI' "n bellUallO Julio HOtld· J!Ut·z 1'., métl iQjI i y en su "I'opio nomure los S,e". IJOllllUgO C::OJ(lIcrra, Alberto Portoc!t­I'n'rtt, Haf.lel Mlll'lí llt:Z MosqUl' .. a, Heh8flrio Pt!iia, abogados j Hical'do O"Il'ilS U, Abel Call1llcho, JorliCe Jloa, GUSl!I.\·o Biestt.'r, Jes6 Maria llu t!udia, comerci:lnle" i Loren7.O Co· tlazzi, illJ,:p.Jieroj Simón Ara(¡jo, iustiltllOI'; CHlus E"ICuerrn, I'a bln Gnrcfll ;\lediult', mé· dico!; ¡ Julio J . Dupu,r. I'ropictnri? i y EII· /ROI"I Challlpt'au, profesor, Cou8tltuyel'on una Socie,lml colllcrcinl (lI1ÓUilOll tlellominlt· tia OompaiHa Ooll/mbi.:ma d~ Producto, Qw," ",icos. CIIII 1I0Ulicil io elt CStl~ ci u,lad de Bogo­tA, por el tél'llliuo tle trei nta aiiotl, contadoS Ilesde la f~ha lIu h\ escritura social, pe ro S6 tlitloh'erá 1IIJfefl,¡¡:i lIe({are fi. perderse real \' f'f('(lfivameIl1.6 un ci ncl1entn por ciento de su capital j 2.0 El cnpital de In Compaiiia Ni de tres· cieutos mil peRO~ (' 300,000), di\'ididos en mil qUinientas ficciones nOllliOl\tinls, de ¡\ doscit:lltOll pt'tlOS (lilll/\ una, tl ll lit" cua.lc8 esttll) lIu llcrita8 Keisdellt atl cinco por 108 so· cins funthulorC's; 3." l!:1 objf'to d~ In Sociedad t'S la. fabrica­ciólI de jllbom's, \,,,Ias, Acido ¡:mlfúrico y tOt'loR .!IUII derivado!', abouo~ 1)1Ihllicos, colo­res, tintus, accitetl, betún y olro!J prOtlnoto!S ilu:\logofl; en la compra " ""IILa t.lE" t'ses lIIis· mos articulos y tle IU ti IIHitE"ril\S primas que t'nll'all en Sil CtUllposioiólI j y, en general, ell Ollalltn I>e reldciollc COH esta!:! Ol>t'rtl"ionl'/J ¡ y 4." La. Sodedarl liCIA. atlmilli8tr:ltla. por una Junta lJirccth'a, un Gereute y un Se· cretario y lus delll:\8 tmplead08 que .seB tic· ~8ar¡0 nomlJt':lr, lll\ sido nombrado Gerenle para el peo:lo. (lo que ttlrmilla e l treillta y uno de Diciem­bre de mil lIoveciel1tos tretl el Sr, L()J'enzo Codazzi ¡ miembros st'gundo y tet'ccro de la Juota Directiva,Julio J. DUIHly Y Edmolltl Cllampeall, y suplc lltes de eM Junta, prj. moro, segu.ltlo j ' tt'r(ll.'ro, retil)6cth'ameute, Rafael l\lartíllez Mos ql1erl\, Paulo Uarcfa 316
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 291

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

Por: Felix María Cadena | Fecha: 2018

Describe las características generales de la planta, los múltiples usos del fruto y su potencial como componente de un sistema agroforestal sostenible, incluyendo los avances que está teniendo CORPOICA en sus investigaciones y algunos resultados de los trabajos que ha adelantado con esta especie, SINCHI en Colombia y EMBRAPA en Brasil
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Por: María Helena Parra T. | Fecha: 2003

Los productores de bovinos de doble propósito de los municipios de Aipe, Garzón, Neiva, Paicol, Palermo, Rivera, Suaza, Tarqui, Teruel, Tesalia y El Pital del departamento M Huila, queremos recomendar algunas prácticas sencillas para la higiene del ordeño y para prevenir enfermedades, con el fin de disminuir la utilización de medicamentos que contaminan la leche, y poder producir una leche más sana, ya que esta es un alimento muy nutritivo, usado especialmente en la alimentación de los niños. Los residuos químicos son peligrosos para la salud de los humanos; además afectan la calidad de la leche y/os procesos de la industria de lácteos. Además, si producimos leche limpia obtendremos más ganancias y no contaminaremos el ambiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Por: Paola Andrea Londoño | Fecha: 2018

La Pudrición de Coronas de Banano es uno de los daños post-cosecha más significativos en la calidad de la fruta de comercialización y un factor importante en términos económicos debido al rechazo de la fruta por el mercado internacional. Esta afección es causada por hongos como: Cephalosporium sp., Verticillium theobromae, Fusarium moniliforme, los cuales encuentran en las coronas del banano el lugar ideal para desarrollarse gracias a la temperatura y humedad. Para prevenir esta enfermedad se realiza el Curado de Coronas como protección previa al empaque de la fruta, proceso en el cual se utilizan funguicidas sistémicos de categorías toxicológicas 11 y 111 cuyos ingrediente activo son: 1 mazalil y Tiabendazol respectivamente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Por: Eduardo Barragán Quijano | Fecha: 2018

En Colombia, el cultivo del sorgo granífero es de gran importancia económica por ser materia prima en la elaboración de concentrados para animales, contribuyendo de esta manera al auge actual de la industria avícola, como también el ahorro de divisas por la disminución en la importación de dicho cereal. La alta demanda de alimentos para el consumo humano y animal, al igual que el aumento de los costos de producción de los cultivos, hacen que los programas de mejoramiento de plantas enfoquen sus esfuerzos al desarrollo de genotipos con atributos superiores a los existentes en el mercado. De las cinco regiones naturales, en donde se cultiva el sorgo en Colombia, el Alto Magdalena se constituye en el primer productor nacional con el 35% de total del área sembrada, correspondiéndole también los más altos rendimientos por unidad de superficie (321 toneladas, hectárea).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual metodológico para la organización y planeación de la asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de pastos en el Piedemonte Llanero

Producción de pastos en el Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El manejo de las especies forrajeras comprende una serie de etapas desde la selección de las especies, el tipo calidad de semillas, la preparación del terreno, método y densidad de siembra, fertilización, control de malezas y utilización posterior de las praderas. Por lo tanto, el éxito en el manejo de praderas depende de una adecuada planeación y seguimiento de los procesos encada una de las fases de desarrollo del cultivo forrajero. Los suelos del Piedemonte Llanero en su gran mayoría se caracterizan por su baja fertilidad, alta saturación de aluminio y acidez, principales limitantes para la utilización de especies de reconocida producción y alta calidad nutritiva- En este documento se presentan una serie de recomendaciones básicas para el establecimiento y manejo de las principales especies forrajeras introducidas al Piedemonte Llanero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de pastos en el Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones