Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de técnicas para el diagnóstico de las enfermedades ovinas.

Manual de técnicas para el diagnóstico de las enfermedades ovinas.

Por: J.D. Mogollón Galvis | Fecha: 27/08/1901

Jos' n. RI ... I;rool OFICINAS Oarrera 8.-, N.o ISO PER IOD[CO OFICIAL UIAl(IU Ur: LA 'l'A JtlJE UlINDlC1UNl.I' , lIn ; t id l ~. noIUllll13 •.• ., 2 ~ A~. 1*'III:N .. ... . .. ..... ,. 01 \ '{¡H't o;¡,Utl eto "ptU'\:'Itl Ilt h fllrWII úfdi nlU;a, (\tiL l ,. m"lrO Jlnt,,1 de colnUlUt 400 :!io "' .'f. en ~IlJeriJ)CjolJ " DootoulI de ... jtmplarel .. , . • " bO !i6.ma l'O lIu,·Iw. 011 dl:l rlr ~" li L1. . . .. .... > .. 10 !rf uns ro a ~\·.,udo... 20 'r ,v. P4~';' l 'Ct.! cJ.p4d.o Año II } [3ogotá (República de Colombia), ma rtes 27 de Agosto de [90 I { :-J úmero 298 VENENO PARA CUEROS AMERICANO. - LA. MEJOR CLASE QUE SE HA INTRODUCIDO AL PAIS VENDEN MUY BARATO RESTREPO HERMANOS. .. 12-5 ACElTE DE SEJE PURIFlCADO­Do este aceite, extra Ido en los LIaDO!!, y que tan bncnoa res ul tados ha dado en el t ra.tamiento de la ti s i~, l>ronq uitis y demás eofermed ude!l de los Jlulmoncs , u nas poCas botellas hall llegado al gra n a lmacéu Bon· uet, 2.' Calle Real. 10·7 PERMANE~EMENTE eompl'o cllfé, cner08, caucho, ~,iel es tle cauro, oro l'O poi. vo y toda claso .Ie monedas, á lO!! ¡lrecios mna al tos de la plaza. Grao a.lmacén Boollet. 20·7 COM PRO 2 máquinAS de d esce rezar, lIue· "a8 Ó uSMas, que e ~ tén ell l>uen e~tado i 1 earro de re8 0rt~ con bnena b('stia. Gran almucén Boullot. 10 7 CE1:'ILLOS rOI)l\. Pat.ino & 0.- 20·16 VES'.rIDOS PARA NIROS, " idrieras , bas tidores CO /l dtlrios, el:ll)pj 08, cajas, etc., ao realizRu en h~ carrera 8.-, números 4~5 y 4-27. lO·!} lf A ROAS parA ropa. Patifio & 0 .- 40·14 CAJ AS tIa matl cra, viruta. y cartóo para pO.lorall ( Orog u e r f¡~ tIc J osé Maria Buelldía , llijo:-t, antig ull (:e Buont!í" & HllfrC'ra ). 10 8 PA P g[. E ~ do manila, lij a. y de seu:. (Drog uerfa ti", Jo:o:é :\ll1rl"a BuenlHa ó Hijo!;, an ti gua dI! Bl\(' nd la & Ht' rrt'ra). 10 7 GnAN OPOltTUN (DAD - S" d an .last's Ile !,iIlUO, de "iollll .v de literatura á domicilio, y se .:o\lil\ música á cnt era tjH liI~­fucei!'",. R(' f~ re nl:ia F-: lo!! S1'6fol. A ndrés .Mllrt! ll ('z M., Drel:l. Juan· 110 D.Oarru equilla, J í'SÚS l iari" AI'!OAgU, Juau F. Heruá ntlez y José Manuel Rastre llo S., Dionisio lIItlj ía H., Be· nedicto Gouzálí'z y ¡.'ild arico Arbdácz R. EnOOlHlerse con el Sr. Luis M. Sáenz M., . a r rera .13, número 24.6. 65 LOS MEJOlt ES COS'rALES do fique para. elllpaque, bit!1\ tu pillos y ele vara E'lI cuadro se n~ II (\e n eu la calle 14, N.o 132. 5-3 NEVESITASg mm Rl'ilorUo u/ílJi l para el man('jo de uoa caSR t'n el campo. DirigirfJo ' la cnlle 11, llúmero 302 (La Campaua ). 3-3 J blSUS OnOOREZ S lJALtEZ, "uogado, llc la Soci ed ud Volombialla ajl\ de 8t1I)er ior ca litllld, á. p recios s in competellcia-Pranci8co Antéllor Mrj(lI. Curroca 11, número 73 b is. 10-3 UN A OASA-Se a r rienda, bi en amue­b lada y l>ien si tuada , por t res meses. Bu· tenderse con .Francisco A. Wiesner. Ol\lIe 13, 274 B. 5·5 CIGARRI LLOS" LA L EGITI MIDAD" L EJGI TI ~OS Los más frescos y baratos son los que vende con su marca F. Fon· seca Plazas. COSTADO OCCIDEN'fAL DEL CAPITOLIO 5B AGENCIA DE EXPORTACION E IMPORTACION TORO, LARGACHA & C : CARRE RA 7.', 375 y 377. 3 a CALLE REAL Recibimos en consignación artículos de exportación para su venta en esta ciudad ó para colocarlos en cualqu iera plaza comercial de los Estados Unidos y Europa. Nos encargamos de la venta y compra de mercanCÍas, víveres, artículos, semovientes, fincas ralces, letras de cambio, etc. etc. Compramos permanentemente, á los mejores precios de la ciudad: Cueros, cau cho, café, oro, vainilla, crines de ganado y de caballo, etc. etc. Vendemos; Sacos de fique para empacar café, costales, fósforos, alambre de pua~, id. liso de va rios gl'ue!:ios, g l'aml)as, templadores cuerda de manila para cinchas, mercancías, VlDRIO" PLANOS, ETO. ETC. Ofrecemos las mejores oficinas itlu: \faJ(\ lIste.l a l Elotel Imperiat, solicite 1\ 1 S r. P oliuoro Téllez y é l Jo . euder!Í una l>ueua fin ca pam cel>ar ~!lI lihlo, .sit u3.cla ¡\ Ilos d ías (Jo csta ciudad, cn jurisd icuiólI d I) Bu1tráu . 10-::1 CAMARGQ & C.a COllISIOSIS·.rAS _ CALLE J ~ , N.o 106 B. Se encargan de toda clase de oo· nl isiones comerciales. Ventlen le· tras soure Londres, París y Nue,a York. Agentes do los llres. Jiménez re el camellón !le l '1' rl\II\'la , rol' partes ó el tod o. Pneden cons trui rse ~ II é l cll ll t ro es· )Kl ciosas ensa ~ j tionu cua tro mil \'aros cua· dradal:l, y sobrl'e lo qlle IH'odur1n :m tcl·iormcnte. Pura obten'llr el:lte TCs ul tado ('s porque el Sr. Wolf t iene una. larga práctica en es le ramo. l!: I Sr. "70lf fne empleado IIné8t.ro tlurr. nto Re is meses y q ued amoll pleuamente sa ti!l f~ · chos el e s us sen ·iuios. Oav il't {¡ llerm(lnoll Bogotá, ...1 gosto de HIOI. 6-2 BBHN.ü. HDLNO 1l I,.;lU~ERA MANEI· QUE o fl'eco ~ us ~ I' " i c ios CO IDO l )racticante. VII I'rem 9. -, N." 146 (PUCIJ OO ele Cluli la), 10·4 J\lAH:'J ENA-Ahuacén de Agustín Nieto. 106 LOOAL CB~TRAL propio pllra almacén yecocritorio. So solioita en ia. Agencia llu negocios y comision es ctlllo ¡ y 3~ , quo los bllfll1uscnya procedcllcia ¡'¡('juJ e pafses fn donde no haya mor,eda ~ I e oro ell Ci rCll lf1ci/lll, pa gil nín 108 t1 ert'chos en 1Il01l t.'11ali .It! 01'0 co· 10rnbial'l0 ó UlIIuriC¡lUO. (ncSoluciórr de fl'cll l\ 20 del corl'ieuu', rr UIllCI'O 130 . El prnelllcto bruto jIe l a~ SalirrflS do (;lI n · di uamarca tl rr t-I mes tlo JU ll io último, lHl· cerlllió á la ca ntidad ~I u. 1334,S.13 -!lO, dis· t.1·ihu ¡(\o du la iII l\lIf' !'It liiguicnte ; S.tli na dt! Zi l)¡\{JU¡.·!i. . . . .. . * 88,0'7010 - Ncmocón . .. . .. .. :!G.G~C; .• - Sesf¡oi lé l5.ÜG4 • • - 'l'au sn. . . . . . . .. . . 3,íO:! (jO - G a c h~ t á. . . . .. . . 772 ~ O I1I CO, a emas e exotlco para e palS, no I h ' d . d sólo no contaba con aParo en él, ni co~ qu~ t: lacto a. SI. o m ot~a? .. aun en la fracción que por un extravío d hPe a ~d o~ se~t1 mlen~o~ ~ Justcla' l lamentable había fa vorecido la intp.rve n- b~ umant(; a y d e~oro c:: b¡"lI S~10 C 0 - I ción' de los ext ranjeros en sus negocios lc::nro~ : 11 avor e os pue . ~s e ~11 ' in ternos, sino tenía también contra sí t roamen ca,. y muy espec ra mente e I . -- d diE d d e de Costa RIca, p'lra obtener que su po- Suma . . ... ...... S 134.833 90 r~o.:l gasto:J lIt>g:ll·on) .. 49,8W 90 Producto lÍriores q uiera que quiso ó tuVO que med ir sus pe ligro de p erder su independe n cia tle hL R"pílhlica por mo,lio de UII!l Rt!solu· armas con las de los esforzados costarri - á m Fl nos d e a ve nture r os. La va- ciórr, dictada. el 13 el el presentt·, ha dctér· censes, se hallaba ya á punto de su- 1l,e n t e y ene" l'g lCa pro tes~ ta procl ua' o ulinaId ol sdialui r eló t\ iIa juIc \'cs dIe cruja tlellIlU · 1 d Iln, e (l a l r'l!tl:' 1 e a tare P, p:lrl\ 1 ar cumbir. f e lices l'esu ta o~, pues t:uando e 1'1I1t1ielU)ia. Íl loo l\liui!S tr'OS Dil, lornfltrcos ex. y sabía demasiado q ue, en tal si tu a· ello tu vieron con ocimie nto otros tra lljcro$l, resident e/!' t'lI t;':>tn cu pital ¡ y el ción de las cosas, reconocer el moribun- pa íses hispanoam erica n o~, e n t r e I lIál)llllo de lliula he ll!ll ~l a , ele lali I ~ fr. hlS 4: do Gobiern o de W alker , equi va lía á e llos V e n ezu. ela , se ad h irie ro.n á de la tanle, pu ra recl lm á los partrcula res. poner en su fa vor, ell un platu de la ese~ acto, estimu lados po r la llldal- El Gellcl'al JOl'ge Musa Vá:l fuerza re\'ul uciolluria que co· var la conquista y la depredación á don- une n á ColombIa con los pue blos m arlllllbl~ Hamórr Kuira, los rt'stoa.tle LulO d l · . de la Amé r ica latina, según lo IIt .. sblurdado en ¡tt.'4'J.lleiios gr ll po~ , incapaces e o tuviese por conveniente. e n sei'ia la h is to ria. G l'andes han lIe volHr á ol'gaBlznrse Ó rCUlllr¡;e . Examinado el caso bajo todos sus 'd 1 f' d t G , . , SI O OS es u e l zos e nues ros O· El Gt!ueral MlIl"ooliallo Vé h:z J efu Civil respectos, en. cuant? a s~ .. ortgen y a su bie l'uos conservadores por la inde. y Militar del Departamento 'de Antio. d esarr~Jl o y S1n mod¡ficaclOn .alguna su- penden cia y seguridad de las Re. quia, tl id¡;iÓ U f.m. Alocucióu, .con ft.'Cbl\ p~r ~entente fa vorable postertor .al 7 ~e pública s h er manas. E l doc umento 3l du JIlIrO (¡ ltlln~, 1'1 lOa Lr llbrtarrte¡¡ del DICiembre de 185 5, nQ ha apareCido aSI- ¡ c 't do es una prueba de e llo y . I l>epll.rtnmeuto, hacréu (lile, uuitl us {~rn ,m,:euario¡,¡ t>X t rnuje' b\Crn~s de hec.ho q.Ui! surge n de las re- oh';u:ldo e l pue blo nicaragü e n se, ro>c, 'p l'etclltl"1I ill yud ir ul suelo du la ~>utI'i R . volu cl on ~s, y ~ q Ult:nes .da ~I fa vor. ~o- cu yos sen t imien tos no confundi. ~su r lllpu rtall ~e d VCUIII~lI tO I\O:lua dt;l clrt.m.lar pular eXIstenCIa, y la victOria prestlgro. lnos con los de algunos tira nuelos Illl prCri? ~ n csta cllp rtul, ~' ha srdo IClllo L N G d bl L ' con el tnterés que 611:5e mert!ce. a ue v.a rana a es un pue o, ~er- que oprimen á aquel pueblo y que ~aT1 o y aliado ~el de Centroamt:rlca: al propio t iempo quie r en venir á tiene por tal cualtdad deberes de sang re d estruir e l orde n y la libe r tad e n y de compromiso que llen ar hacia él, y C~l o mbia. uo le sería posible ver con indi ferencia ====,_~=== _____~ ==== la injusticia con que se le t rata y la ha· rrib le suerte qUt! se le prepara por me­dios inexcusables á su j ui cio. Es además país limÍtrofe suyo: como él, ó mej or . que él, brinda facilidades para las comunicaciones in teroceánicas en que tanto interés fin can el Gobierno y el pueblo de los Estados Unidos: los males de nuevo género de que venga á ser víctima Centroaméri ca, pueden hacerse trascendentales á esta Repúbl ica por el COntacto territorial, ó por la futu­ra aplicación con respecto á ella, de los mismos prinHpios. . y por otra parre, bajo el simple ca­rácter de potencia continental, sea cual fuere su import ancia y su fuerza consis­tente, más que todo, en el patriotismo de sus hij os, ni pu ede ni debe admitir ni autorizar con su silencio ta les princi­pios, en su concepto desacordes con la soberanía inmanente de las naciones, y SKCCIOY OFICIAl. Y NOTICIOSA Agoslo ~7 dc '90.1 ~ I Supremo Gobierno ba hecbo l o~ ~i · g'uiuntes nombramie ntos : Secretario ad hOlloren¡ tle la Lf'gncióu .le Oolombi l~ en LouIl ros, Sr. D. }?ilornóu Bui · U'llgO; . llówml geueral ad- honorelll rlelloloU1 ula ell Londrei'l. Sr. D. Guillermo lt. Oallleróu; Jefe del RtI~ gllarbitero Dr. Jt l¡j'ael Maria ()¡Ir!'ll ~q l\illa , o . mpó la cfr.· tt!t1ra Sagrulla é hizo 1I 1Ia. I II.m Il O~ ¡ M illla. oorr· fert'ucia, l'elll ciOllad¡¡, COII 01 obj tlto que 56 ha prO¡HlelSto nqllclln benéfica A:>OC¡;'ICió ll 011 108 diez ailoa quu lIe ya ti" vrda, y In. cual pros igue ell !SlI propa.gamlllo, cual es la de ml~o rar In S llOI'W tic los pobres leprosos. Entru IOIi I'uligros do la época nctual, uno de los que tlebtlll pruocul)arllOS mí\s, es la propagación que H II aS08 gr,ur lles \'a Ita· IJiemlo h. ell'fdllciá en rrtlGlitro país. Da too das pa rte$ se oye d clamor y el grito, muy IIpremiante, de los 1f' llr0100s IluO ~tán redu· cidos en los lazareto:>; t')u,~adnu, aUJ:ilio" porqr¡/l pere~em o B. El campo de .cultivar es inmeuso, para I'ernediar tan tas uesgrauias, y 110 ttólo ~e ex tiende ca(13 dia, . ino qlle se bace m I\¡,¡ di fícil su cll lti\·o. Afortll llsdlto· mell te, eu este uampo se han pres(>utl\tlo los celosos sacerdote:J ¡,¡ale:>iIUlos, la:> llenuanl\s de la Oaridad y los miomuroa de la Socie· dad Ile Ssn Lh aro, como obreros para. ateu· der, como elitau atclIu iendo de¡,¡tle edta. ca· pital, COIl sObrt'R, que se cstableéertí n "E\\pero A que me mnestreu UD milagro eon los auxilios ,Id G~bieruo .r ele .la So.cie. que Me realice en condiciones Je reconoci· dad C~l\tral de San Vicente de PlIUJ. I~M t :\ miento cienti fico, y u1tfejuect' competellte •• organl z.allO 'para tan hH~¡la~le ~Il, el Cou- No niego, pero agu«rllo. Aqlli no se trata de 8f1ojo DJreclI\"O de es ta IIIStltuClÓIl. Cuáu I tliscusion.'s llle tal1!1 iCilS j 86 trata tle uccholj grandes .r benéficos será n los rf'su ltados su jelos á prueba ... ;J que p r<:kl uci,riln en uta hambreatla poblt,- -Deefa que IlgUllrtlabH y;\ la r enlad no ción lal,¡ cocInas que RO fu uc1 nrAn en los un- f ' - ., .< b rrio 1 I ' d 1 Mb ti I -1Ja deb a aguardar llIueliO tl(~mpo. El cl..·le re rias a ~~e \:mao~o~rer~~I. aOj~~~ nQlI~s ~~o~ 1l0rCIi,stll no vela todada lo ¡¡:obreua lurul, ayuden a l completo esta bleei mie nto de ellas. pero \ da lo extra-ol~tnral. , Es imperiosa la lIece~idad de "telHlcr cuan- u Lo, (Jue pstoy \'Iell ustt'll atento, seguro Ij~ r\' id or y amigo, q. b. 14. III , CONFERENCIA: DEL DR_ C _ E_ PUTNAM M.EDlCINA OI'.E R ATOR'A . - . SllutO 'f om{i s, quiero palpul' lo!! mi'lu groR, ReCIentes !lucios han ell!utlltlo . ano!' hO' l meter mis manos t'lI las llaga"" cf'rciorarme Sdiores: nomblcs hogart'8 de la Rooledad. Ha ll falle· de(Jue eaUn completamellte cicalntatla~. Desenba cumplir t'i propó:,ito que bace cido los Sr~8.: Dr. J osé Marfa ;A-Ivarez R. 11 Alln deSI)ués de uaber comprobado ellos I iempo hl1hía. collcebido de comlignur en un y O. It!IH\ciO O~tcgn M., J la "Irtnosa lila- milagros, no diró lo que pm!S~ eu el fonllo I trllbujo I'Rpeclll1 citlrtas illeas geucrllles (Jtte t.rona D,· Atlelalda 'forreS 00 Parll0, (le mi oollciellcia. Ulla cosn ei tUly que pne· fll'rl' lIIlí on NIIOS IIII IS IIIOS cIIlUl'ltrofl., cnya - do decir r escrluil' : babia oido Imular (le \ bonllad me ba CQ\llirm auo Méml('z h:. Este, refiriéndose á la [lfI.ICel'IiÓII del Sallto en el ~iglt ie llltl ti'IIH1, que UXIKJugo ¡¡ \"tle8- tomado posesiólI del IlllllOrtaut.e elll l,l ~o de Tesorero ¡:allerat de la H. ~p(¡lI lic.'\, I)ar" el e ual fne 1I0mbratlo ell pWl'iedAll por ~I Excreo, Sr, Vicfpresi01" 0 Y IOi bra:/;os en cru:/;. Los eufermo!l, lentlidos t'1I SllS cami· lIas, telll1iall hacia el Sauto Sacramento las hJ anOlllluplicallt~s. lIllOll Ill llzahan ,eTitOR. Otro!! estallaban en sollozos. I ¡ Ob Maria I ¡ Virgeu Santa, cn rallme ! ' claUlaUIIII: '¡UU­radio!!, curadlosl' g ri taba n de tcKlas partes. Aquel erll UII illllll'lI!W grito Ile fe, de fe que pedill la "il la,._." Sólo el ¡J"lIinteréti más absoluto e:<¡)lic¡\ esta frase. que lJalJam08 cou~igllada t'1I k Ttmp. : FrecutnltmeltM 1'emo. d un tnfermo qUt reza por la cu raci6n dd su 'Cecilia, 8 /1. 're.: de pedir por la /tUya propia. Zola, al collsi¡;:IlBr estas palabrall, acaso record ab .. A. aquellajo"en t.!lIlca que reuun· ciaba ~ su curación y ofrecía Sil "ida. cou tal que él se COII\·irtiera. Sacl'a lllellto, coutesta : trn colIsitle racióo : _" Delallte de 111 Gruta (01 em puje .Ie la Olu ltitud de percg rinos etJ cxt raorclillJl rio j la exaltacióu tle esos Ilel'cg riuOli, eufcrmo.!l ó sano8111ega allí A. 8U más alto grado. Pucs hieu! yo he "isto AIIf Á p('f8onJlS que II0]l0 dia." moverse, 1~\' (\ lI tllrse de impl'O,-iso y ca­millnr. _ , ," Si M. Zola bubiern est,ltlo cerca de nos­otl' 08 habrfa \"isto á uno de e80¡;l ellft!I'1Il0S qU6 (le pronto se ItWRlltallH1I sintiéuduS6 cnrados, lié Rfj uí el caso, lrlllA. Montrcuil, llc trt'inta y trps I1ÜOR, domiciliadn ell l..ells ( Pal\O 11" Oalai8), Su médico, el Dr, BaUllín, d('clllra qne ella elitá a tf\cada. Ile tisiR, ell grado I'x lrl"lU o. Los fiutt-ccdclltes fle 6"1\ ellfcrmellad CO· menzaron bace tres \lilo", mllU ifcstálldOi'e COIl " ónlito~ de sall¡:re j lo tos era conti nua j la. fiehre, OI.Iemos IIllumr H.ccitIClltale¡,¡, SOIl hecbas en cOlltli ciollCt- hieu collocidas ¡Je ü \lt ~ llI a n o, pUl' re¡.:la gtHII'l'al, Jlrocurau­do sit'IIl]lrl.! venctlr lüs t1ittcllltallc8 ó ami­norar 108 escollos fjlle OllOlIc la ell(erlllcthHI El escri tor, cuando esttl\'O t"isitan. lo el hospi tul tIe l..m peregrillos,se detenía dela n­te de cada lí'Cboj y aliado t!l·1 du una p.,. t IIre nm" tísica tut"o lugar 1I11K e¡;cena verda­deramente conmot"edom. Tan Jlrollto como.. lIt'ga la OOll/IIICell ti. las pisci nA s. Las SCilOlllS etlClirgAlllI1:I ,le bnfilir á los dolicn t('s 110 qnieren darle el bailo 1\ la ell ferma, ¡h\do e l estallo dpplornbl" de ésta ¡ l)CfO ella illSililte, y al cabo la sumer· gen eu el aJ,:ua. A la tercml. iumersión la tisica eX llerimellta una aeusAción de desga, rramiCll to cn todo el ¡)Ccbo, é iumetliata­meut6 después se l5icnte muy nwjora(la. El Suutíeimo SRcrAmento pa8a: la eufcrll1a 86 lenUlta, ca milla'y L1~]¡u'a estar cOlI)plutu.­milite curalla. Alh·mas de la afección del pccho alln leui¡. una. fi~tula ext('rior que supuraha lIuulllltwleDlellte ell l'1 momcuto mi:llllo de la illlller~ióll en In I)iscinll, Uuando llega Á la ofi cina de los lJIéLl ieos, la acampana Utla rt:1igiosl¡' q ue Ilun\ cn la mano el fmsco y la pluma cou 11ue In pobl'e tísiCA, poco lif'lUpo IIl1tl'8, se humedecia 11\ boca J)llfil refrcsC{l1:;cll\ II~I Ll ano qlle la aquf'jaba. Ó IC1!!ió lI q ue exigeu la operación quirúrgica. El ci rujauu prOl.luce edta herilla, 110 la ~ II ' ctlentra heehn, y por Jo tanto, no ti(' ne que liceptar cOlUl!clUneij, /iino im l)()lIerhu;¡, 1m· eiellllo caso omiso de 108 variados acciden­tes trallm{(tiCO!l, retlllciólltlololl t odoll: A 111 unIdad qn" éllJa establecido. En U!!te 0011, ool'to, me limito á la solución ue couti llui­dad m~tótlicalDente heena, seg(1II las ueoo. sidMtles de hUI lJ!\rtes"lI qne Me opero" flUS t'1igellcia~ II l1 litómicas y l'ullclOllalel'l} para. q lIe cl orgall il'i IUO, 0011 su IUlIra,'illoso IlI)(ler, I'I.!IJarl.l las IlÓn!il las IwfriLlas sin lad oon· lrariedadcs que se Jlre¿;clI lll. lI cu ht!!lesio­\ le .. accid entales. El cirujallo curta, pUllza j rara ,·(-.z y ell circUl lstallcllIS tl etl.'rmilló"b.,'4, oolll ulllle y Cllu tcriziI, ¡Jero ~it'Il1 IJre lo b:u.:e de tul modo, IlllO se d¡f'erellcia tl mucho s us t'f",ctos tI" CIlI\l!t10 !SU l! I/rudllcillos al acaso y ¡-in (Jue ulla lIJano Ilic~tr ,L los il ilijn. "Scilor,-Ie dice la lIiíi J.- ¡ ('!j verltatl que ust~d quiere escribir contra lIuestm Sl,nta M~tl re de Loureles' n 11 ~o, lliiia IJlfa; ,quiéll te ha d icho tal cosa' " lO Uno de c&toa sefiores" i y OloflLmb:\ ~ tilia de los a'j'wlalltes del h08 pitAI, " Pues es('. 8('iior .se ua ellgailatlo, oifHI. Por e l COlltrario. tOllo lo flue uqui he ,'isto • me ha COllmo\"¡,lo mucho." •• Puca \'ea us ted, si yo 110 eijtHy salla) 61! IlOrque no lo be queriLl o." u ¡ Uómo asf '" Los Dres. Seauzl', H.ulI ssenu y Des Our­nieres la Ilu¡.¡cultau COll el muyor cuhl"do,\" detención. ~o hay la 1lf.!1l0r Imella du CII' fermCllad en el pecho j la lesión d", la boca ba deilaparecillo, y la fl st ullt. 8U 1m q¡catri ­zauo ills talltal1t'IIIl1Cllte ¡ Ilundu ésta \.0 (¡a, Ilaua encuentran ya UIIII. rll'j"l\ blliuqluocilla y ~I idl\. L:\ voz eli de timbre nOI'UIII. !. Lt6 euferma camina. COI! ,-igor y come con Mpe· tito. operndor Al ('jcclltarla) 6ja\l(10 mÁS la aten · cióo en;I I ~ l\uJl s de estl.l8 preca ucioues como de grolllll:sima j¡ul)()rtRucia; de Ins conse, (' ueucins de la operaciólI, ctel 1I10do como illt er\' iene y debe illtcr\'cuir el arte parl~ CO lltrarreStl1r cie rtaS perniciosas inflU encias y llevar ti un uuen término la. lesión Ilue se ha ll1'odnci¡Jo. E.s tlceir, que precis1l. lH\blar del aJer, del preseulc y (Iel futuro de 111. operación, IlfIra dcduoir consecuenfliRs que faciliteu h\ resol ución del problcma pro· puesto. ~ecúón no O jiúal Carugc:na, Junio 20 de 1901 Su. \-iuda del General D, Pr6spero Pio2:6n_ Distinglli,ln seriora: Bogod Bu_ nom ~re de las st'rioritas de Carlage­~ n, simpatizadoras CQIJ las doctriuiLS que mformall el credo d~l collsen 'utidlllO, tene­mos el hOllor de onnaros esa corOllfl (le lan, rel, qne estm'o destinada TIara ijiguiflcar ell \"idn Il nll>stro ma rido, 1Juestra lillmiración r uuestl'"d. ,e-rati ttul I,or ~u herofSlllo cOmo dollhulr>, y por sus virtllllcs como ca tólico r qn" hn,\' ,Icpos itamos en \'uoSlras mallOS: como tellumOllio de Ilolor por la iucspermla muerte de Ilquel héroo, qne St1 I)() bonrar á 11\ Patria y eUliltecer la religión de Cri~to. El e scet I'mÓII. El dla 8, último de I ~ novell A, misa so lemlle ft IlLs 9 de 11\ lIlaüana con 8tH'món, y Jlor la lflrtlf', lo m,itllllo que en la!:! a uleriorep. Bogotá, Agosto: 1901 Lúeratura j UN JEsut rA! ¡ &6t1\S y otras parecidas exclamaciollt's ti6 repitie-oll eutre lus carcajadas do toJos, mielltras aporaba ll IKS (¡[UlIlns hotellas. E l rehlj , Iel tI~bt'rlle ro (lio h18 doce lIe la lIoche. DesJlid iérollS6 U008 de otros estre· ch{ultlole las mnnOIl: edidos fJue 8e descuento con pocos días de plazo, IHtl,ral1 CII ,,1 Jllmacén dd Agllalurga, Oalle W, 1I(lIllerO 180. 20 18 Y cargará en esta clase de opéra- - ciones las siguientes comisiones: PA PEL DB OF.!OH'., hu!!" " el.lI6l', nH!eg, En descuentos y.ob1igacion~s de ~~~~I'~I~I!:0~';;'~."OC101l1LI'IOS. Pr<'Cl0 mÓ(~I~-i 1 á 10 día, un qUInto por mento I --- diario. ' .ME:rODOS MUY PHAC'l'IUOS'tle tUo · E íd íd d 11 á 20 dí tlltltl'fla IlOr el plOC08Or Anlllgo y por LIIS-n . . e as, un oc- tra. Llbrt!l ia Atrio, 10.7 tavo íd. íd. I -=--c-=~ En iel. id. de 21 á 25 dia~, un dé- BARNrcEsp"rII.¡':lnpdes.lIllleltles, hierro Jo' hicicll"lllA, !!ttl. t"lC. (Drogflerfa I\e José cimo id. id M :u la BII~lItlía é Hijos, ulltigua de Bueutlia Bogotá, Julio de 1901. & f1erre l·aj. _ JO:? El Gerento, EDUA.RDO RODRfOUEZ SItES. MEUIL:OS - \ rl'flICIlIO$: lI lI his· PINERES-El Secretario, Belisa,-io t"~I,bor? Hllzel' Se&l~I:l\Iui, ulla I)elota pcdo. Peña V 124 calre a alr, nll Píl8l dC(.'m-lhlllll, A ' 09 vellde All"Jnnrh-o 1~oJa8 WllhamM. ()1'6.lito guas. _ 1 · COlUtlrcial, carrera ~ .• , númem :!7(j. 5.3 A LOS INOUSTltrALES y OAPITA· LlSTAS! - Ponemos etl cOllocimilmto de tOO03 los illrlustriale~, capitalistas 1, en ge· neral, ¡le tO¡(Rli las l>cr80 lIa8 que t.e ocuJlalJ eu ut'gocif\s relaclollu¡los con mi 111\8, protlno tos ulilunfactnnuloll, artlClllos de e:rl'orta.· CiÓII1 t3to., que eu lIueMtra. oficina (frente al Templo Protestllntt:) y bajo la ¡"mediata tl ireccióu lId químico grMhllulo Sr. F..,rtu· lIato PeN-ir'd Gamba, IIOS haCt.\1II011 cargo de tollos los trubllj08 que CII "egllitlu. se c;¡peoi. flCIJII : SOLI()l'rAN LE)t USo PEREZ & 0.­UIlK casa baja de <:onstrncciÓII 1ll0tlctlll\. cuyo precio Ik'a dc " ~U1UOtl, ¡lOCO lIIás Ó lUeuos. 53 PRO¡'~MSOUAOO - l[Il¡.:-a u8tí'11 ~li IJijos II.Jln:ndalJ en tlw~ afio:'J lo qllt'> 1:'11 citlco C{)1I<>CeU á Ul6ilias en lOA I 'olt·giol'l. uCullmlo hllyum08 dado 1 ' lItllltl~ llt~ esos CJ ne IJasta se ec'UIt'11 l"i'I IJcrzAIt ( 1). e ll toll~S arreglaremos A 108 burgllt'st'I", yu que ello:J q uillicroll la guerrl\ I>ara baiilHse 0011 la ~k U ­g~ d el obrero .. T" ~llpo~o ol \-itlaremos. cna n· do llegue la d ltitrlbuelOu dtl rt'COIuI'Nlsas á e8015 curas que ~Oll los qUt1 ()1'Opoi"cio uall d inero y cailon('1I á lo~ (' flcmigos 110 la l ,'rancia." ~u8aJ.'e. de miuprnleti. TELAS tU llelJles. PI\tlilo & 0.- 30.14 1 1< umh Clón de 1 ) I ~tn y oro. - }<; usasE' ¡Jo bal'rns dt3 plata y oro. U ~t~UAS y producloS qllfmicolj, h "j~s A n¡\li ljis Ile agU!\8, carbones, !\gU3ti mille. medlcllllllt!t! (IJ rogucria de J osé lo ra da 1l 1l ~ 1I - , LecCjOllt'1i á flomicilio. llétodos Ile las EliCUl'la~ de Oil;'llcilll:l aplicadas de Bntltou y agrícolas tle lo"". Siljt~mas nuevos (le cu'tura f"f.liieali ilT[elí·ctua!. I nglés prActico. química S fís ica Iljllicada8: UOIl tu.hilidad. Gt!IIg"lüna. A¡;:'icultunl. H lstolll\ II I11 Ver· sal. UDico J cxcl ll s i,'o en talps siglc lll fl.s_ Ortogra fía. El profesor 110 ace pta niñ08 tIlle 110 se llan h~"r y elitlri hi r, -" i Abnjo 108 cums ! JI gritó tolla ¡¡q uella gculo qne ¡¡ncftta hn á ,·¡uo. y Lderlllail coulillUó: _11 Sí, nosotros ya lo 8"h('1I108, los jesui. tAS uugonl ll.lI COII IIIll'~trOM su dortll" y hastn quisieran IllIe IIO~ comié ramos la8 pu·t! ras." _u i Altlljo los jClIllftusl ,. - \-ocift!rllron eutonce!l los ulldgo:1 del (l'ibIlUO illlll rovi-liado \ _lO Vigihlfé¡1i esta bl\ulhula negra mier.­l r ltll \'11111011 á t'MCllrm('lI (,¿r á loos pfllsiallol<, y si S6 prest!ntl\1I6 ocHsión tle manchar con lIuugl'e alguna sotana, ohratl sin miramien· tos ¡ el Jlut:blo os lo ngm!lt>cérá. iI Al r .. gre!óo 08 dKremos hl8 gracias y hast,a os ItN!dari'1II08 Ilne8tro npoyo. .. Entre tRillo Ilermititlmtl CJIU;I os reco­miemle mi HtJciflua uUHlre y llIis dos clliqui. lI o~. ¡Ah!. ... y cutilllo siento qUtl has" fllll('citlo mi IIII1Jl'r! Y uhorll. valor, OItu igvt!, y hasta In \·itlta. A "nctltra Halud!" El orador extclHlió su I.Jrazo y trazó f'n el espacio ulla 1i(' lI u;lrcullft' l"tlIlCia cun t'1 vaso, filiO fUtl ~ r(l7.flr COII 1011 tl(' 108 Il ewfl;;. _11 A la tUY¡l, nmigo ! I AbAjo 10tl soli­Ue¡,~! i Vh'a la li l)l' rtnd I i l\.Iut! l·atl los je· suitas . i l\I tlel!t U 108 IJrUShlllos! JI , . < n " m ps, etll. IIU u - IJU", Hll t i¡';:lI !\ IIIJ Buelldía & He · COlltiultns científicfl.S. rrern). 10 3 A¡lemfla comprU llIOil (lerlllfl. llell tl'mcntc, !\ YESO CALCINADO CAI I ~ lO, OÚlltero J'13. (A lmncén lIe loza). P ERFU)I gS fiU06. PatiÜo"% O.a 10 (j 20·20 COLOR I~S I,ura pilltM al óleo, aceites de uueee". chl.\·ul~, IiIlI\ZII., ol¡nll~. de. etc. (Droguel la. ,le JOllé M:lrl:l Buellllfa é llijol' nlttigua ¡Jo Uuellll-l" & lic-rrt!ra). 10.5 LOS üO)f EROIANTES y pasajero" qu. llegan ~ I. Hotel l tllperial ellCUtllltrao gran. delj fllclllllKliell pTlru 8US operllciOIlCS mer­call t ilei'l. r~a llCli\'idall en el servicio no les h!lCe [ti"rll ~r tiempo. 51 9 ORO pam ll euti~luH W p rl..ocio II~KjO ¡le a pl aza (Drogul'rhl Ile JObé Murin lluelldfl'l. énljos,I\11ugU3 tle Blit'1I111a & Ut!rrt!ru l. 105 L legó calzal lo fi no lIIujer. Patino & 0 .- 30· 15 hA. AG ENOI A de DCA"ocios, collliliiol1 cs, ballM y rt' IJrCscntlloió u, d~ Lemu8, Pércz & U.- qUl!llu tiitulltla (' n la misma esqui ult. de la Nota rfa 2.- del Oircuito. {j·5 • los IIH'jlll'ell I'I'u1io", orfl, plnta.v cobre, Olieinl\S tl6 COIll6t'cio, l\IiUlIi5 y Agl'icul · t um, {rente a l Tem plo ProtestAllte, culle 14, número I ~O . 7'oro, Pereim Galnba ((; 0.- GO 3 NAI PES PAHA TUgSl LLO-Almacéo de AglIsuu Nieto.. 10 f LOS AFAMADOS QUESOS SUIZOS continúan vendiéndose á $ 12 en el Café La Estación, bajos del Mo­lino Americano. 10-3 SALVEMOS LA PA /1' RrA-0i~arrdlo8 Legitjruillad )' Cic hstll~l "illos de t:lmllll'u, gU(1, timos ~i generosos, fi-l8rUrOIj de cera (c¡;lleza azul). cortinlt~ S poitiéres de pl'luche y al~unu8 vlru:,; 0lljeto8 pllrllsalay coml!dllr. De."pacho: dtl lai:! !) a lal:l 11 y II(} la 1 á latl4. J)irecciñn : cnllo 12, n(¡mero 141. E n la ndlilll3 I)R IW I!IO compran a rtfcul08 lIe exportación ó d~ valor illtríllseoo eu cual· q uiera plaza de comercio. 153 noras de cousult.<¡, I~ ñ 1 1'. 111. Unrrem 14, número 78. • 10·4- 81 ]4j UOU A~1IOIPADOSse pngarún por IIrl"('llIl:un ipnto, IJ urAnt.e c uatro aiiOl;¡,l le UII8 casa gr:Hlde. \Los iutercscs, ni sólo e l 1 por 100 en dicboJ) :IZO, import:l.II lIl:'ts de t",4oo), ClIl1e 14 (1 d~1 Colegio d IJI Uoqario, N,o 70. lIOHTADELAS-Jamones ell t lljalla~ y , in huei'lo. colllpieeis tlníllil Ulo. AIUln(.'én da Agulttiu Nii:-w. 10-1 UNA. PINCA. (dnntana). de 30U fllne ­grulas 1)000 mlÍs ó meuo!:!, ubicada e ll joris­dicción de Villeta, casas. enramadu, trn¡li_ cbe, culli \"08 lle caf6, cuila, ]lastos, etc. etc., veudcu Lemus, Pére~ & O.· ~ (; CIGARRILLOS LEGlTl lllDAO, eada pnquete COII lIuestro lIombl'e ,,<¡ru t'villlr fulsiticlIcioue8. ARGELI ~OS, U.J.\POH.A­LES, barutlshoOli. R¡;;STR.Jo':PO IlI!!R)IANOS. 30·28 ----- OCURR.[O !!-EI af:llnullo .tlceit~ dd Pi· ".iento IICltb,\ dtlllt'gar y cstá de V~ lI tQ \Ion· de Epaminvndas. BObrotá, Julio de 190L 10 lO Df.PRENTA KAQION.l.L • v Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 298

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso sobre producción de hortalizas de clima medio y frio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Por: Héctor Julio Moya | Fecha: 2018

Los efectos del cambio climático han ocasionado fenómenos como el de La Niña, el cual ha ocasionado una temporada de fuertes lluvias el cual ha ocasionado una temporada de fuertes lluvias y estas, a su vez, han sobrepasado los índices normales de precipitación, causando daños ambientales, sociales y económicos de gran magnitud. Dado que los cultivos de hortalizas son extremadamente delicados y altamente sensibles a los efectos de las lluvias prolongadas, la ola invernal ocasionada por el reciente fenómeno de La Niña tuvo efectos desastrosos, pues además del daño a los cultivos, cuando se inundan los terrenos, el oxígeno disminuye en el suelo y, en consecuencia, surgen con mayor fuerza microorganismos anaeróbicos, aquellos que pueden vivir y desarrollar sus actividades sin respirar oxígeno, que por lo general, son los más perjudiciales para las plantas; además el suelo se convierte en un medio propicio para la propagación de plagas y enfermedades, generando podredumbre, hongos e incluso enfermedades víricas; lo cual afecta de manera directa la economía familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las malezas: un enemigo oculto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cadena de la carne bovina en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

La cadena de la carne bovina en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Por: | Fecha: 1991

La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional. De hecho, la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte del valor de la Cadena está explicada por la producción ganadera y en menor cuantía por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad. La Cadena de bovinos en Colombia presenta deficiencias en productividad y competitividad, sin embargo algunos renglones evidencian ganancias importantes en estos aspectos durante la última década.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cadena de la carne bovina en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Por: | Fecha: 2018

Los resultados obtenidos consolida la información disponible sobre las principales enfermedades del cultivo, con referencia específica a la moniliasis, con el fin de direccionar y avanzar en la investigación sobre moniliophtho roreri y su control y disponer de una herramienta de consulta, útil para investigadores y técnicos vinculados al cultivo en distintas regiones del país. La incorporación de labores para prevención de las enfermedades al manejo del cultivo, conllevan a disminur el impacto económico negativo de las enfermedades del cultivo y a aumentar la producción de grano seco en el ámbito nacional
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 297

La Opinión: periódico oficial - N. 297

Por: | Fecha: 26/08/1901

, Dirt'rlm'- Reddclor Jo ,~ M. Rifa. Gr •• ' Oli'lOlNA ~ Oarrera. 8. ' . N.· ~8U PERIODICO OFICIAL 01ARIO DE LA. TARDB. CONDIClONES R ~ m i ' i 1(" , ej empll\rCI:l de esta exoo· lenw obra , especilll para traducir el fran · I cés. EjemplAr, pAlita, $ 6. Almacén d, lo. Niffo.-BogotA. 25 21 LEMUS, PEREZ & e.' GARREltA 6.-, NUllERO 328-APARTA.D0 DE CORREOS NUMKH.O 99 I VEINTIDOS MIL PESOS vale uun casa J olle'tU, sitaadlt en la cu lle 23. Til;!1l8 10 pie· ZIlI!I, 2 patios y UD solKr. OcÍl rrase á lü. I A-geucia de Lemos, Pé rl'z &. O." 5· 4. Direcció n t e legráfica: • HERALDO ' - Bogotá RAFAEL BAQUERO T. Se encargan de nef,ocios judiciales y administrativos. Compra y MÉDICO Y Cl RUJA.NO m: LA UNIVE RSIDAD venta de gI. ros so bre pazlas cbo om l' anas y d e 1 ext erl'O T, mel'canC.l. as. n " NIAtaO ION1A .L1 l ' 1 ," frutos de exportacI. ón y de consumo, oro y p 1a ta aman edada , en J' Oyas lIe lao rmasa lul ae nCaO IIyS Ud e •l a:s (deo sa sá . OCla IsO t~r, eass d uel elza. y barras. semovientes. etc. Compra, venta y permuta de bienes raíces tard e. ' y!muebles. Subastas públiCttS extraj';1di?!ales d.e bienes r~íces, muebles, Carrera 13, nÍlmero 25" (Camellón de la semovient~ mercancías, etc. Negomamon de Joyas, aCCIones de Banco Alameda).__ , ., y de compañías anónimas . . Consecución y colocación de din.ero á in te- DE OOAS ION Se vende UIIO de loa. rés sobre prenda, fianza ó hlpot..ecb . Toda clase de recla.maclOnes y co- Olago(lloos bill ares del Cett.tro de la JHt:e" . bros de los Gohi tnas Naciona], Departamental, etc. Redacción de tud, cou su dotación de paUIJ, bolas, tacoa pólizas, solicitudes, memoriales, etc. Consignacl'Ó n y representación, y yd at arquuzócnro d. eEl up reelc iOol irs m1.roo't<>1": LUO X A.J:!JO OA.:lv.tPl:TZA."N'O O .. SIU IUII(' t:tI, 801 1(~l h\ll en l\rr{'llda u¡iellto, Jlor poco tit!ltl po, R utiuo Guti(!r r . é Hijo. OHciua: frente fl la. üalJiIla ~ I el n &\1·10. .. 30·:!5 p JABON P A..!.'\'" A l\IA (contra la ca~ pa) Patiiio &; 0 .& Casa estl\blecida por el c.me rc!o de An t ioquia Ila", que rE'rrl"~n fe 8118 inte reses ea BRANDY llE~ N E SS Y bara t fs imo la Costa Atllintica y f':irm á todo el come rcio del Im it'. Rutrepo HermaHo, Se OCUpl\ (le Im: f~ rtm c ¡ 1t. : ESPEltMA bam tmima 1.0 Eu el recibo r tl ct(pacl.Jo tle rmtos, lJurras llc oro, It!tras .10 ca Ulhio, etc. elc .. JlHI' ij. Re.trepo Hermano. el Exterior ¡ RON cost.'ñd ba ral.bimo 2.0 En cl recioo y despacho de mereSluclas de impo rtación ¡ Ht!trepo DtnHareOl I 3.0 En la (:ompra y " Cilla d6 IIH'rcall~fHs, bar.ras de oro, le tras de cambio, etc. ctc., en VL.VOS '.rlNTOS ba ra tisunos Bªrra uquilla , y s u despacho l\ donde deS ig ne el mte resado ; &,t,epo Hermano. 4.0 En lit. A~ellcia d e vapores de ('oOlIlpafila,s uacions les Ó 6.xr ra nj eras j ALFOlI1311.AS bara tis iml\S 6.0 En el cobro de le tra!! y deuclas come rciales eu Barranquilla j y Re.trepo IlbJ'tlla1tO. 30·16 0.0 E n los demás a8Ullt08 de la cla!'!6 do los indica.dos. • Á Ea. comisione' .on módica., y en 'l ill9ún ca.o mayorQ que la. qlle cobrall la, d/lmdlJ ~ O dI S OA LLO::l A gtllcia, . Murfa F t'ru l\ rult"z, ca lle l O, u6moro 395, (put'ute du lo~ M ~ rtircllh ó ca r re ra 13, n6· mel\' 85 extmc ca llos ilin dolor. Véase uuo de tu nt~s cert i IIcll llos que la acredita 11 : . , UogOl'. Abril 9 de 1901 OE lt 'rlF lCO : Que 11\ S rll. D.- Maria F erm\ ndt,z corta 108 callos s in hemorragia y 8i.1I .cJ ~ l or, p~ . duciendo ell el pacitmte uu ahvlo IIlllle(ha· to y de larga lluracló lI. 20-18 lndalecio $aot:ed,a VENENO PARA OUEROS-OarrerH 12, númel'os 142 y 144. 20·3 GlJl LLEmlO OAMAROO L. A AGJo:N'rE y COi\UfnONI$TA ha trasladado IIU 06ciua al 2.0 piso d el Cré· dito COlDercia l. Oiagoonl ni Ballco de Oo· loiobia. 20·G - - - T ESPLENDIDO N EGOOIO lia r A. quien compre 'a~ "xi8t(' lloias df'1 almaoou u6mel"Od ' \ 100 Y Hl2 de la calle 13 (fre nte" Alexa uder v, Koppel d; C.· ) B IIl' lIa merClf llcia. Cigarri I 110&, 'Ciga rro"" rnsruro .... cte. 80 Ct!(ltJ d local y 8C hacen rebajl\s en 10..<1 prooios. 10·7 *' 200 Ó 300 He• l l lrá n, llagand o seme~tres allti ciJlarl o~, PQr 111111 ca,:" tt ll tr,tl (de pl"l!fe· renda NI el cam ~1I6 u I~ e r.lIs Nien's) y q ue t e llg l\ 10 Ó l ~ pi E'7.u~, patio, !lola r, Ne. H ll' llle.se con J o~é Mari" Mt'Jill, frcnttl al l'a la· cio de Sau Ca r lecialmcllte s llle los derechos de exportación el) oro se le8 ind ican est08 medios, pMra que elij a el illtere8Rdo: ' 1.0 Liquidarles a l tipo corr ie nte en llarrll.llquilla el d la d tl lUtgo, el \' alor tl e lo~ d e re . ellOS, y cargAmlosel08 ell I)llpel ; 2.° Abri r les una cuenta en oro, que debe ealtlarse mensualmente; y .:$ .0 Que los clientes ord enen lo 60S comi8ionil!tus en el Exterior, que cubran 108 giros que la Agencia haga por valor de 1015 tle re..:bos ocasionados. Los gastos hecbos en Illoneda corriellte pueden pagar se en Bogotá cnbrieu~lo los giros que haga 11\ .!Ígen ciA Ó s itullndo fondos en Barrnnquilla. DiJ'ecció n t e legrá fica : AGENC IA 10- COLORES AL OLEO acaba de recibir R, Balcazar C., 3.a Calle de Florián, números 455 y 457, 1-1 AMONIACO , En el Bazar Veracruz se vende amoníaco de 22 y 28 grados • Julio 1901. 10-1 O --• . COMPAÑIA CONSTRUCTORA :BE Ea nOTA y O:a::AFIN'ERO r La Asamblea g en er al en su sesión del día 2 autorizó al Consejo Directivo para emiti mil acciones más á $ 250 cada una. La suscripción queda abierta en el local de la Compafiía, calle 12, número 166 B. El Secreta.rio, N. CA MARGO GUERRERO ' 0-5 30·1' do LOS D EOADENTES_ La. cr ftica bre .El ...4 1torlQII, por Mingreho, 8e " ellde S 1 el t'jelllpla r. 1.& Cal1elleal, N.0 4Z0. 10 t!O­• 7 • SE DA E N A.UREN DA.MI E~TO la CHsa almucenes y df' pósitos que lIalntlul ell UUll (! ¡\ 108 Sres, D ijo8 de l\Jigu t.'1 Sruupe r. En tt! lIlh~I'l!e eu llollCla con el S r. AIl'j a lHJ BuraYII , y en Bogotá COII el infrascrito ro • 8 R icardQ Barny Bli nco (l el Oomercio, ofl ciufI, llu Caja . 10 E~ EL TRA YECTO tltl 1ft eHqllirm de L Oa~iJml fI. la cü~a dldJ SI'. :mnistro d el Pl'r • Ú so pe rd ió, el 28 dcl¡JI't:liellte, tlllaE'tl t rellü el dillUlltlltes de lJastauto \' alur. e So durA. una muy lHI ~1H1 gruti flcaci611 • quiell la elltrE'g ue Ó dé ('!lZÓII lIa di .. "11 I • ti t~ IHln lid Sr . A lfl'ello !llt:d zaldt:, J.- 01111 ,•• Real, uúmero -Jlt. b REPAHAClOX de o lJjt'tos rotos y d .. ila dos, como cristalerfa , porcelaua, ter raootas ma ngos de para gua.!!, sombr illas , bastOIle8 des l~ rta d ort:tI , máquiulls de coser y de e , , s· c r ilJir, c~jas de ruús ica,jug'oe te;¡, etc. e tc. Almacén de los niüutI, Bogotá. ::'.5. EL BANCO DE EXPORTADORES abonará intereses desde el 1.' d e Julio próximo, asi : En cuentas corrientes, el 6° anual sobre el saldo minimo me l. n· sua!. En 'depósitos, á annal. doce meses, S' l. • En depósito. , á seis mese!', 7' 1. anual. . Descuentos de obligaciones, el' dItos flotantes y de exportació 12°10 anual. &. n. De orden de la Junta Directiv El Secretario, a, J oaquín M- olulIo 1'. 10·.8 - OA:\IBIAl\IOS, dando rih~:'t .. , ulJa c IIlnderna con s it:f,e pieza!!, ~IIJ" 111\· i r.>! y !:lula ca llc lle Las B(.jarf'$, por 01 rn 1'" jrl r. Fdj ardo ti C'('.»II'(//iía 7 -- - 4 G • ", ·1 P AltA O O" AS bUl'lIos .r ba rutll!<, :!.IJ. !!.¡ cuIJe 11 (SA U :\l iguel ) ~' calle I j, :!~U y:!:,; - - SE VE ~ UE~ 2(1;;1 r¡lm g'fl rl ' 8 ¡I ~-¡;;-III ( s UjJe riol' cali d¡td , á una bol'll dI' 1" EsLlt'j( l. m l. Ú. (¡. ~ l\Iosquem (pnTlo ,le la. h;u.:.icllda . I ~ 1'1101 ilb piedt·a ). Eu tellcJerse con el ~ r. D r. Jel:! Rozo Ospilla, fU sn OficillJL (cnlle 10, 11 mero ~ ) . 8 • OOMPRA, VEN'rA.Y AUJ(END MIENTO de fillcas rafces. 06cill3 de Al A· e­a l. 6·. jandro Roj as WilliaUlS. Orédito Uomtlrci Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 1 186 Notas editoriales AURORAS Después -:le dos afios de uua rebeliou injustificable, sin pro· grama, sin plan certero, sin popu­raridad efectiva; después de una é ra sangl"ienta en que la Repú­blica ha retrocedido, por obra de los rebeldes, y en que hemos visto vaclos los talleres, cerradas las es· cuelas, desiertas las cam pillas, y sólo llenos los hos pi tales y los ce· menterios; después de la luctuosa época en que nuestro amado pais, en otros tIempos risuefio y vigoro· SO, se va agotando C011 la emisió!1, como Petronio con las venas abier ­tas, nos llegan las dianas de los campamentos, los ecos de la victo l'is, y el pueblo vuel ve á sonreír, la República toda se conmueve con la &peranza de que al fin volve· l'án horas de calma, días de orden, acaso años de gloria y de progreso. ••• Aún no hace un me.s que el be­nemérito Gen eral D. Pedro Nel Ospina, abandona~do de lltH~V? su hogar, tomó posesIón del MIDlSte­rio de Guerra, l. ya en este breve espacio de t ieI?'po se ha .hcch~.sen­tir su presenCl& en la dt~'ecclon d~ los Ejércitos Con la mIsma actI­vidad de que dIO muestras extra­ordinarias en la campafia de la Costa,-campafia m emorable eu que venciÓl con habilidad y cons­tancia en lucha contra hombres y plagM,-e1 bizar!·o General de­terminó hacer sentir su mallo en la persecución de los rebeldes que durante meses han azotado los 1)e· partamentos del inte rior de la Re· • pública. Couvencido de la necesidad de acabar pronto non esas guerrillas que devastan el pais, y movido del deseo de proceder á ello con acti­vidad y energía, sólo aguardó la salida de Guaduas para esta capi­tal del convoy que fue despachado de Honda el dia 7, para dictar las (lisposiciones convenientes á fin de atacar el principal foco revolu­cionario, que era el mandado por Marin. Con este objeto dispuso cubrir todos los pasos de la cordillera, desde Manzanares á Ibagué; que el Gen&ral Rivera se situara en la linea del rio Coello; que el Gene· ral O . .,pina Chaparro, dejando guaro necido el camInO de Honda á Vi­lleta, avanzara por la ribera orien­tal dol Magdalena, al mismo tiem­po que ocupara á Chumbamuy, Santa 'reresa y San Juan i que los Generales P ompilio Glltiérrez y Moreno, saliendo el u no de Mari­qu it~ y el otro de Honda, avanza· ran hacia el Su r ; y q no fU'erzas del General P erdomo cubrieranlos pasos del río Magdalena, entre Gi­rardot y Guataquí. Se formaba asi un encierro com pleto al famoso guerrille ro. del cual era imposible que se saliera, por más astucia que" alcanzara á desplegal·. Cuando el Ge nelal O.· pina Cb. descendió de San Juan á LaI,adera, ocupó á Cambao. y pa~ó el rio por Pajoso, llegaba el Gene· r al MIll-imUiano Gutiérrez con a ro tiller!a, y ocupada Ambalema y -organizado el servicio de vapores, se hicieron avanzar fuerzas por la ribera oriental hasta cerca de Gua­taquisito, para completar la línea s obre el rio. El General Pompilio Gutiérrez ataeó á Marin el 17 en Iguacitos, á donde se habia situado después de desocupar á Ambalema. En cuatro horas de combate el je fe Opinión - Lunes 26 de Agosto • l . El J Dspeetor de las Seccione8 S6l:ta y séptima de las !foeas telegráOcll8 de Cuno dinamllrca, tendrá c1('r~clto al 50 ¡Jor 100 de I:tobresueldo, por la exteusióu de los trRyee· tos que est{¡ 1I {¡, su ca rgo. revolucionario se retiró á Piedras, I mente derrotado, tomando la mayor donde sabía que podía ocupar fuer- ' parte esta vía y de aquí por la B4rria/()sa tes posiciones ; pero el General Gu· á Guataquisito. Probablemente seguirá tiérrez, qu~ ha~ía recibido orden á Ambalema, siempre que en Guataquí de persegulrlo SIn descanso, lo al· haya gente nuc!stra y no pueda pasar á canzó allí el 19, y después de com- Cundinamarca. Por Decreto númerd ~3. de f~cha 14 del batir durante siete horas, le 10fii- Hasta ahora no he tenido ni noticia de me8 en corso, dictado por el Sr. Pre8ide.ute ·ó . bl 1 tle ht Corte de Cuentas, se han asignado' gl nueva y OOrrl e (errata, cau· si las fuerzas que debían ejecurar la ope· lit Sección 5." del mismo Tribuual, el co ­sándole más de dOCjC.ienta~ bajas ración convenida lo han hecho, salvo que nocimionto de hL8 tliguieut08 cueutas: entre muertos y herIdos. :Marín, el Batallón al mando del Coronel Adol fo f.n do la Lito¡rfllr,a Naciona l; con los r.estos que le quedaron, .bus: Buitrago llegó á Narii'ío á tiempo opor- La de la Junta de Emisió n, que pR sa rrt b 1 d 1 ll~ lA Seccióu 4."; ca a ~ l . ~ como. toro e.n e ClrcQ, tUDO para impedir al enemigo el paso J.Ja. del Orétlito P(l blico, y y se dtl"lg16 haCia Narlfio j pero por este puerto. Espero que todos los ~a d.., la TtNWrerfo. general de la Belr6. alli lo esperaba el BalaU6n Marro· Jefes habrán cumplido vuestras órdenes. bhca A la Sección 4.", ademh do la~ que quín, que lo recibió á balazos i en· Como el camino que e! enemigo tomó eT",één lL :urtcarf,o'flns de l0rt8 ~e.rroca~I·i1e8dY to nces t om.Ó h am· a e I N, ?r te por 1a es una trocha, la cual obst ruyó por com- linee alg:!r atleOle greá fiucoals .v ltr :.y A flllUl¡¡traclón e ladera OCCidental del rlO, y fue á pleto, no puedo pasar por él y tendré I - caer el 21 en ?lanos de fuerzas del que regresar por Pi(draJ para continuar , El Sr. Geueral J~~m.e Oórf.l?bll, acttu'll General Os~ma Chagarro, á las la pcrsecución y' me cogen mucha ventaJ'a Gobernador y Jl'f" UI \'II~' l\hlitar dd De-l tocó h · d' 1 ' . ~ . ~ . I'artlllllt;!uto del Oallea, 8VUIQ en telegrama que es . a ODia e at: ~ nue· Con la persecuclon aSidua, dla y noche, f"cltado ell la eiudiul de Uali, el 15 del mcs vo y san~~l~nto golpe, .coglendole se me ha acabado la brigada: El enemigo ell cur,.;o .. 9ue el dfl~ .13 del mismo, el Gene· muchos pllSlOneros, caSI todas las tuvo muchos muertos y heridos t'spe- ral Aqmhno AparICIO, Comaudaute Gene· armas, bl"i~da, equipajes y hasta cialmente Oficiales' se les tomaro~ algu- bral16dcl E.j.ército del f?ur! lJatió eutre Ja", - . bl d d ' , ~ , . . 11 Y l'ltay6 (ProvHlcm de PopavlLlI) la una cons~ era e SU l;na e luelo nas armas y se de manera pOSItIva, por guerrilla que eomanda Donoruto Barrig" qu~ constItuía su caJa de guerra. Alejandro Cortés, conservador de con- y que merodeaba en es. Pl'o\-iucia. LOA El Jefe pudo huir solo, 'Porque más fianza á quien llevaban preso y que se derrotados se in teruaron desbandado!'! por enterado quizá del peh~ro fine co- les fuaó' anoche en la derrota que no los páramofl, y eran per8eguidos acli ,-a-rri a en aque1 a1 C·Ircunv· a aC·l7o-n, que llevabaon un solo tiro y que el' mejérecitno tt;!. los restos de su fuerza, se propuso se les va desbandan do. Nuestras pérdi- Ha reapan>eillo El Agricultor, órgauo de aote todo salvar su persona. Fll~l'a das fueron unos cinglt:nta entre muertos lA. Sociedad tle loa Agricu ltores colombia­de la Columl)~ 'del General Ospma y heridos, contándose entre los primeros n08 , y flludado en el ailO ue J873 por el Ch bó d d t i 1 bi Dr. Salvador CaOla~bo Rold40. El n6mero ., que aca e es .ru r o, su an el valeroso Jefe del Bafllllón GUlitrrez, que ha. reaparecido corre8ponde al ailo por la lIannradel Tohma, paralela- Coronel Eduardo Vásquez, quien (ue :U .VII, se rie XVI, del me8 corriente, núme· mente, y se encontraban ya cerca ascendido momentos antes de morir á ro 12. Actualmente está dirigitla esta. ¡m· de Ambalema, otras dos que avan· Gencral efectivo de brigada, ascenso para portante publicación por el Sr. Dr. Juan b á t 1 l i I de Dios Carrasquilla L. za an es r~ l~r e e rCl1 oenque el cual pido á S. S. la aprobación de! J~l coutenido del upreaado n(¡mero 12 se deba~ía el ultllllO baluarte de la caso. T:tn pronto como renga tiempo e8 el f'iguiente: re VOlUCIÓn. . su(jciente daré á S. S. partes detallados 1 Plantación de cacao tale'. El . p~an de ataque con ce~ldo por de los combates librados el 17 y ayer. JI Medio, de df!ell,a que deben opone" ,e ti e l M t d G tad la llUlgo,ta. lm~ ~·o e u erra y eJecn o A temo, seguro servidor, 111 Oq ,ertlaci61& d~ la madera. con peflCIa y valor por los J efes P G t J V La Agricultura. militares. dIO el gran resuftado OMP IL IO UT I RREZ V La gutapercha. que se deseaba, y el país empieza VI lJo{etí" meteorológico del mM de -JII/iu á concebir espeI"anzas de que esta HOY AOA d,1901. . ya insopoI table guel'l'a de g'lle rl'i· Comandancia t117tft- 'Tun;a 2+ dt AgOf- El comercio de uportnClóu de artículos Has tenga un tél'minct definitivo, lo d( 1901 eolom\)isnos tu\'oel 8iguient.e movimiento por la actividad con que se procede Mi nistro de Guerra t;!1l el me8 c11j Jul io de lStlS, seg(ín el cua· á extingruirla. F e licitamos al Sr. Tengo el gusto de participar á S. S. 1rl1ro5 4p3u bdli •ca•d., o d e,n el .Ditaer io Oficia'Dl n·ú met ro General Os pina y á los Jefes y Ofi. que Jos restos de los mil dos:ieotos hom~ de ' lB O• ficin"'a- dee h\p rBesstaluld ís, tipcoar: e lrec or dales que tan eficazmente secun· bres que: mandaba el Sr. Ramón Neira, RESUMEN SEGÚN DESTINOS dféro~. dSUt I?en~mh~tseutt, ¡\ f¡tror del Sr, V. Scbwaíu;er, Presidente de la. So­cieté JntUllntioNale de Mellllet.lrit et de PiU.t.· ficaUON. 116 P:trfs, por el término de \' ~iu le aü08, para e l U90 y n:!ota Ó explotación tIe UIl procedimiento pam la fttbri cació ll IIel pan, dellolllilla<1o Si.tellla &hlc:eit::er. La biiJliogra(¡a colombiAna hR. si,10 au­mentada con UDa obra lIutwa que aCdba de publicar el Dr. JlISI! tle l)i08 Usrrnsquilll\, deuomiuada .Ltociollt. de Agricu lltlra, ¡lara las EscI1elu8 do Oolumbia. Esta iuteresaute obra, escrita cl:J)I('sameute )lara serv ir de tClI:to en la clIseiilluza l.'h:mcntnl do Agri. cultura, estA dh'idida, con método y orden, paJa el ohjdo indicado, y contiene s it' t ~ pArtes : 1." Ag" vlQgEa, quc comprende el eRtudio de los auulos ; 2 .• Climatología. Estudio de la atmÓsfu· ra , temperatura, ele, ¡ a.& ¡lIecá1tWa. Maquinarm agrleola:r em 1)100 de instruUlentos ; .,1 .& Qwímica. E'enómeno,lJ \'{"gctati\'o!l, ger· minAción, etc, j 5.- F itoltCNia, Uulti\'o ele n>gt'tales, pre· paración !lll tierra!:!, ele. j 6.· ZootcCfli(l. U.'\ 7.I ~ do unimaleij, estruc· tura, (un ciones, etc. j l ' 7. Economía rural. MtlUl10 de empresas ugrfcolss. S eccitJ¡z RcNgz"osa HL TRIUNFO DE I.JOUlt DgS VIU Hace nnos cuatro afi08 cie l'to miembro de la ACAllt'mia (persona , ))01' lo deml't8, mus notaule) 1116 !l ecill : _u Los cuf!rmotl de Lonnles hO 8011 sino Ilrotegidos tln In Soci~dad tle SUII Vicente de Pa(t1, ft los cuale~ 80 It!s paga. la suma. de diez fl'l\ncos por t\ ngirse ell f~ rmoa y "eill ' te francos )lar ftngir8e ollM"los milagrosA. tnPute." . Zola lo crt'ia tlt'1 propio 1II0do. lo Mi prilll~r cuidallo-diJo al eucaminQr· 80 A Lourde8--5erlL inspeccionar A 10111 enfer ­mOiJ. Los estudilué etlcrupUlmUUlleute lIara ver si uo IIOU cnfermos imaginario!:l." Eu Yerdad que si .l\fo libre uubi era "isto á 108 enfrrmos de J..ourlles, 110 habrla escrito fi:U célt'bl'6 comedia , , Qué 1I0S contarft. Zol(\ sobre 108 cuf~r­mas de Lourdes' La respucstlL eil Oluy im· portante. Si Lourth's 110 fuera s illa una gran {!omedia tliri~ida por el clero (oomo lo pre· tenden algullos), Ivs orglt ll izltdores de las )leregri nucioue8 110 dt'bcll ndmitir silla eu· flJr lll08 de fal"8lt y no lIes¡;rachulos ntllClulos por Ills más trilJlll8 ll0lulICi8S. El:ICllChcIIl013 la resp uesta de Zola, puuli ­cnda en fA Temp', periódico lI1uy illl llltrcial e n asuntos religioso!:! : , 1 l1e asis tido-dice i\1. Zola-Á In llegada de los enfermo8, en 11\ eitación oel ftlrroca r rl !. ¡Qué aglomerucióu de miseriuti, Diolj mio! lle visto llegar un cargnmellto de las más el!I)8lltosas d esdlcuas. Lleuároulieme de Il\grimas los ojos al ,'er do.sempacar (le Jos carl'03 esa gra ll coleccióu de sufrimien­tos. El que 110 haya visto esto, no puede formanre idea. ,le semejante CO!3a. Oon fre­cuencia 108 lU (hlicos le!j proh i ~1I á los en· fermos el vi~je , A Cllu8a de In d ehilillad ex· trema j pero 108 doliellte.!J no a..mtan la pro. la ibiciOIl -;.' tuUlall el camino de T...ourtles, " Rei llA entre lodos e~to8 ,1 01i61ltas tllla couf['lltern iuad cOIIUlo"edora ¡y ucolltece el ver ti 1111 euftlrlllo rezln por la eurnción de EU " cci no, en ,·cz tic rt>Z¡lr por In slIya pro· pia ') .. _) . y máH adelante llico el autor tle la D~· blckle ,' "1 Ah! i r¡ué cSllCctilculo tan dolo· roso prt'scutllD esht8 piscinas ell que baiia l! á 108 euft'rmos! El aguA. estlí á UDa tempo· rat ura d6-J OO, y tlO call1hitul esta agua s ino d08 \'ec&! )lor lila. Batall oilcs dlJ 6l1ft'rmos se uniiall ahí tlll un mismo IHa, JI en Ius !lis ciUil8 flotan fragmentos de "eutlIlR v CUAnto h a b rotutlo de Ins llagas _ . .. .. Esas aguas sou la quintll t'seucia de los microhios, .uu extracto de tocios los males imagina.bles. Lo f:orpreollentt: ACl\I\O uo está. eu que al· guitu salga do alli curado, sillo en que uo Balga. rnWi eull:lrmo que autea. Ah I las cél~ bres teorfllS (le Pasteur «ciben uqul un menUs admil'llb le! 1I ¡Qué eS llCCtooulos ton tristes! No pue· do lUellOS de recordar algunos. lIe visto su· mergir ell esas !lisciu&s ti UD enfermo de RLaxia:-.· ti. un paralitico, A los cuales los 8uspell d la.n COtl IInas correas, A l eontacto del agua. fria tuvieron uu espasmo doloroSOj 108 vi arqUPAl'jJCI \'Íolt'utamente, ecuando ntr .li.s la calM>ZIt convul8lL i en 1" cara se pino taba la agoll í:1 j uu larKo estremecimiento les Agitaba. el cu('rpo. Pero de csto no ba· cen coso, y e l enfermo dura eu tre el Agua por el tiempo neccsario, Frecnentemente los métlieol:lS60pOLl ell (L estas ill mersio uí>S, pero loa cufermos 110 obedecen." Por lo vislo, 1013 er.fermos de Loun)es uo .sou enf~rlllOS imaginarios. "- Opinión Lunes 26 de Agosto Pero la· tram~ formaci ón psi,cológicll. de Zola (.'8 Illucho más curio!lo, Ó lUf>jor di cho, lUás eoulUovooora, T.uulJiéll él u :~ sentido en su alma pI princi pio de un milagro espi· ritual. Aca.llo oyó, dtllaute la Ilrocesió n d el Santlsimo Sncrarnento,-de 1 ... ctH,1 hace una d CliCripJióll - un ceo It'j uno de la !Jala· ura de ORlSTO 111 Apóstol S:,n Mateo: ncaso ,"io t'utouccs un yago rellt'jo de la mirada del Divino Maestro. j (JuánlOS eseritores de nuestro siglo hall ,"hito, COIIIO el AIJÓSto! tleI Enlngelio, esa Dh' ina mirada, sin (''Oltll'rcntler qtlizáa que era divina 1 Pablo Bourgt t, BUl'rOs, JJ1ulovico tJBle,'Y, para no meuta l' (¡ otros muchos, vivell :.-a y pie nsan en la ntmóSft'l'a PUI'(\· y "i"incaute del Cristinuis Ulo. Sau ,Mateo era IHtuli callo y hOlllhre de pluma. JCS (IS pasa I'Hr dellltLle tle .1111 oficina y le dice tau I;ólo t'sta palabra: Vé n y ¡>f­gneme. Mllteo obedece ft. J¡~ palaura lId M APstro y tle coll\' ierte ell 611 tic! Apóstol y eu su ilust re E\·ongelil¡ta. Jnuumerables 8011 los el:lcritores c1csiln!lio nauos dd ualurali::Ullo,:~IUO, ~"h' i 8teci tl08 y cansados de \'8Jnlt por los g laciales horizolJ ' teij de su escuela, h¡¡!! 1 1Ier~rhlo entrar en en el campo f~c und o tle la filosofía cristiana á coger In!! fl o r~8 que ('lIIbultiAtIllUl el alma con ]luro y mÚ!tico pe rfume. Allles de ir :'1. Lourtlcs, ZtJlu ya habla colllpreullhJo algo la corricute y oillo cilla· malllienLo i soure el estercolero de Naltd brotó el idilio del h'nl1lelio, U na vez; en Lourdetl" se rá el cscép t ioo de anus ' -, Verenl OS al kutor de .Nana ó al autor del En8lleíio' Al principio ,le su visita A [,"urdcs se mostró el autor del reprobado nat llraliamo, y al f1l1ul, se ' rcveló e l soiiullor res p~t!\ule. A nte el espectáculo gmlHlioso de lus po· regri naciones Zola. en un principio )lenua.· ucee frio é imlifcren te. E l primer d io. lo '{' i­mos, en la Grutn, permft ueccr ir rf'Spctu08"· mellte con la ca!Jeza cubierta, El segundo dís, ya l:Ie lOOO!Jll tímidamente el somurel'O. El tercer dla Acompu.ñó 1 ... proc6lo.ión dd Sallto Sacratn~ntoj y al (lIlurto, linK. lágri ­ma se d eslizaba JeUll\llIellte bojo su dorüdo bmóculo, El:la I Agri m l~ es como la l>rOlUcsa de uua oou\'e l'8iólI fulul'!! ¡ llU~tI I~ lágri. mas vertidas tl elnnte tle UiOíljam{¡s se pier. den, aunque el uombre uo ú1ulert.'C6 illUle· diatamente sus ColmillOS. :'ección no () jiclal Guerrn e n Ve n ezuela Las últimas noticias de Vellezueh\ son las giguielltt':J: Aijegúrase que ,,1 Gelleral AcostA, jefu in· surrecto, no b l~ sitio captutatlo, eotllO repe· t idas \-eces lo ball dicho peri ótlicos oficiltlel:l y 06ciosol\, !lino que, al renis, a hora ItllLcom· pañan jt'f~ prestigiosos, parthl a.rins del ex­P res i. h~ n te Andr:uJe, tnl~s cumo 1015 Gene­rales Derllállllez ':t' Uola ullo, MI GobiernO ¡guora ha8ta dónde se e:uiell tle el mo\' i· mitluto re\'olucionario, El interior 611tá {, merc~d tlu los reoollles, y IIl'gau Lmsta I"s poblaciolles costanera!3, Alguno8 "ullOres, aW llanul08 con el pabe lIólI británico, fu eron Jetcoi¡}oij UII08, y otros destrufdos, as! COIIIO otl'08 mercanteR que ibau á Triuhlad, iUCt'lJC.lludGI:I, A consecuencia de t'lStO, lSe phleu uuques de guerra que ampareo 108 intcl'eses extrnll · j eras. Aunque an tes ser ia ol>orl.ulJO ill\'t~dtigft r la ~xagernción que ha ya. e l! lo de los ,'al}O' res, puede sin elUbilr¡::o prc1m mirl:le que la situaCión 80 pOlfga grlt1'C. L n u dable e jemplo Sa~lIl08 que el U¡IIICO 110 Oololllbia, al liquidar el primer scmCSlre do 8US of'era Citlllt>S de e¡¡.te aiio, fCsoh'ió, uu J untl\ J!cue­ral de aCUiOlli!'l.tJul, dcti t lllar tle tSUtI utilidades la suma fle ' 13,Uoo Imm obrati ,Iu h~ r l('t\ ­cencia ó píl hlie¡l utilidad , d i8tl'IUUYCIlflo IHs f esa Sllma : ti 4,800 parlto el l~ n7. a re to ¡Ju Ooutratu· ción, el Lazar~to ~ Ie Agua Ilu Oios, el H~. picio de Bogotl\ JI el R{)E!l'it,,1 de Oaridllrl de lil)gOt ft., por iguales partes i • 2,000 paru la SodC'o lIul tic SiUt Vicente de Pa.ÍlI y tll '" silo de loco!> j , 2,400 para el Asilo de Abeiauo", el At¡j ­lo ,le la Jufaocia Dt'HamllfU'1:Hla. f>llIe Muu. Ili g08, el d el Buen l'Kstor, ~I Odl,lillltlo de JesÍls, Maria. y Jo~é, el do bitS B~rmanas de la. Caritlnd, el Camplfo ¡Je Ban JQtI6' " t'1 Ho*sp ital de la 1\IiscriCIIHlill i . 400 I}ara. el templo du Nut's lra SertOrll de Lool'des ele Chapinero y para el del Sa· grado Corazón de J esfi s, de Bogotá i • 400 para la Sociodad (tu Embelleci-mieuto de BogotÁ y OURpinero j _ • g,OOO p" la 105 POUteS de :Medell fn, y $ L,OOO quu ollti c ip t\llam e tltl~ Me ull.bíau enviado al LfL 7,¡lreto de Agua. du OiUi~ . Plegue á Dios qu~ otlte g s taul('cimiellto, CU-;.·O merecillo crédito y acerhl\lll y h o rt or~· !Jle direcciólI lo lIan va lido UIIIl I)fUSpl'ridacl creciente) coutiuÍle eo1ll0 Imsta ho.\', pagan­do á 11\ Divi ua Provitlell(,\il\ )lartu tle sus f¡l\'ores cn las persolUut du los mouestero - • sOs. Los illterefle~ du POI.H'es r riCO!3. neJto· cialltes y hué rf¡U1os que t:! Hahco ,le Co· lombia mauf'ja Ó represclltu, Il e"I\1I de esa maut'ra su c,fremla al altar de la ctl rldall ~. nsociall do eSl1 suerte el mé l ito de la probi. ~lad lit:! Establt'ci miento COII el de In 1'l'1Ine ':."a de las ,' irlut1es cri!3tinll Q8. P or este título mereceu e ncomios y fdiei­t aeiolle8 el Banco y su iuteligellte ])ireu­CiÓII, ¡U'\Í eomo 108 mereCéll ¡oor la,\'a larj!a carrera de h\ooriosid ad , hOllrad t:z ~' acierto que t'xhibc el Im!'atlo de este JUI>titu to, que durallte casi trein ta unos 111\ slt hitlo H~ r\' ir eflcazmeutu 01 (''OlIlercio, a l p(lhlico y á SUIi accionistas, saCtllldo MU crédito illcólum6 en to~líI~ époo,ts, ft. df'specho de violt'ulfltS eris!s y de las lllflcultatlcS que s uele traN la. gll" rr". Bogará, A¡:roslo Ile 1901. Boticnsde turno LM h¡n~: Leopoltlo DlJlgado, l'arrera 8.·, Ctllul!'a 4..', nú merol:l 8L A Y 81 B i l\Jellilla fl erulIllIÜ'll, carrel"'a ¡ &'Lctlaurn. 14, númcl'OS 271 y 579, ~ , & Calle J!cal¡ Juau Neponltl. C~ItO .F'erllllmlez, carrera. lO, cUH.dra 13, lI(l' mero 337, Pueute Filndelft f\ ¡ (Jalixto E800· bnr, carrera 7 .• , cuadra. :!u, número 603, Uos¡licio j Abraham AllIlricio, enrrera 8.&, ('.lIf,rlra l:!, nl'imero 222,1.& Unlle de Floriáu. Eladio Valencia, calle 1 1, cuallra 1-1, II(¡' lItero ~~; Hoberto Sanmartín, carrera. lO, cuadrA lU, número 162; Luis Q . P Acz, ca.lI~ 16, cuadra. 6.·, uíllnero 131, Calle dul Arco l:Jemeopáticn). Lz"teratzwa U lSl'OIUA DE UNA CO~VEll.SION --y tú, 'I'eodosiot tau irresoluto, dilHe: ¡'qué te ha eonl'encitlol -T" cOl ltal'(Í- r('slJomlió Teodosio-Ia u i !3tori:~ d~ una siert'a tic It, SautraimR Vir­( UII. 11~ec uerda s, Ef'ré tl } aqllellaj {l\'~ n obre· ra Iln\l utilizaba mi etlr!O!3a, tan herlUO!Sll y tan mOllest:t 1 Se 1I1111111ba. E u lalia !Ju l'al, mil;\' trabajadora, que tell fa que aleutler ¡\ Sll madre ellfldrma y á UII hermanito con 1111 jorul\l bien illl;Ulh:iIdIlW. Su eoDlinuo tmb ... - jo.v las )Jri\':u.:iones la hicieroll enfermar ell auaeucia Ile mi esl~ll, Y la miseril\ sohre · vitlo y la joven murió. Ul'grcsHIJl08 tl6 Ver 8allcsulgullolt t1isl:l an lRS tie su muerte, ya larue para. ,lJsh·arla. Mi eil llOsa, (lile la "ud­tó, "oh'ió á C88:\ muy emociOlUltla _Vep, \"eu-m" dijn-lt V\ll' el c.-.:recfúeu. 11) mas triste J LterlllOsu quo I'lh'du ofl'ecer el DUUlllo. cowo La Roche(oocnuld: 11 1.:\ muerte y e l 80.1 no yned~1I mimrSt>" i pero la cieucia de ~108 .tlene sus utanlt'ilhlll, iguoradas de la. CleUCla hUWAlJü. Mo,' ido Jlor irresistible impulso \'oh'i ft. casa tle la Sra. Duwll una hora antes de h~ media. no.h E', Pn.-sa Eulnlia. de "ioleuta cr isis, ca8i ¡;iu ' -Ol:. cu su semblante 80 "eian impresa!l la8 buellas ele la muerte, hn ell llA fluJ::'U!:Itas é iuefablClS. La Sra. Ou"al eucendió ulla n.·IIl, qU6 Ole rogó sostU\'ie8e UII la mallO cllsi inanilJlada de su hijn r ca· mrllZó las ¡lreCeS de los lI/!llte la Illoribuoda, dirigié tulosu '" su Illodre la dijo sOl1rieu(lo: ti No se cause us ted, m~tl re, lile las lI'ell ,lI I,n Srn. Duval lile miró de UII mollo qua nunca olvidaró y se pr08ternó. Yo, quú estabn ~Il pie, uice lo mismo, por primera \'~ z . Nada oía, IlOlquo COII mis ojos chwatlos en el rostro radiaute de J~ ulaliA .'f ell SIlS lubios, mO" ldos por interior orflcióu, toCllsasell de ce(!t,r á la e\'itlencia. Dioi1 tU\'o compasión ~ I e 1IIf.)' permitidtlle la ex­pr~ s ión, no me soltó, 'J.'oclas las cOUlplliiera!i do i'.:ulalia asisticron ,\ !In entierro, l)Ouree mucuachas, con una mooestia y digllh.1ud que me 80rpreudió mueuo, y se lo d ije A mi esposa. -Sou-me dijo-la honra de la ciudad i todo lo que \'t'." es !Juro y IltIlU ihle. Todas amaban (I Eulalia, y mfts de una imita¡{l su vi~11I y morirá como ella, UtlJllulo Di08 qnicre, todo se cumple . .. [}~sdc R(l lIel día so)' crilJtitlDO. LUIS \EUlt LOT EII uua habiwcióu fría y saule pobre le Al dIE t i cuo, reconocí (¡ Eulalia. lUuribulllla .v lran . go e x er or quila. Me apresuré 1\ IIlllni testlll'la tltl 6strn ____ -==-____ " ______ _ ALEjANDRA 1 pena 'S á Jlromet~rll\ nuestros a8111110s clli­dallúl: I, Agradeciólo, JI~ro lliju: 11 Dtldlos á lIIi madre. Yo 110 los uecesito.1! -Dest'chad tllll tl'istcspeIlSaUliclJtos_r8' La Rf1J;tw if RruitWf} de LOlldre~, dedica pliq ué -t1o lIa;y que deseSIll!rarse. su principal artIculo á la Reina de I nglaterra, _ PtlI'O--COu tinuó Kula lia con indefini hle Alejandra I. De las páginas de Mr. Stead su r­tlourisa- ftf eSI,ero mncho, y 110 61J triste ir ge la figura de la nueva Reina, interesan te y A \-er A Dios. si mpática, con un oimbo de plácida luz, en -¡ No 8ufre msk.">íl ' que el sufrimiento y la inocencia eovuelven á -::Joy dichOlja, sus elegidos. -Desee usted \'h' ir para su IIllldrc. u La adonblesimpatía-dice el autor- que ~r!f~{~,:;~C~~~::ió;.!::'~~otgi~~i~~~~~ :~o~:~~euiis~:~;ri~~lta:e~:ui~O scure~~~e::, ~r~~ Al clecir ~I)tas palabras tomó lu III IUlO de ciendo en los casi cuart'nta añO!l que lleva en-mi t'1I1u>8a, t re nosotr05. Como esposa, como madre y _Sc:ii ,)fIt._tlijo~'1tl esp06U tIlJ usted scrá como nuera, ha realiz:ado el ideal de sus súh lUlO dtl 10!j l.Hleuos I'l'otl.."Ctorcs ~Ie lUi matlre, ditos. Es verdad que no ha ~ido mujer de por :lInor de D iol:l. g ran des iniciativas ó de deslumbrante ge~ io -Sí-('xclnmó un mujer con nll fI<:ento Ningun rasgo de volunt:ld soberana h" dejado que jaJlllí~ ol"i~htr4 mi oornzótl-r.i, l)Or impresión en el ánimo de IUS vasallos; ~ro lo lIlIIor dll Dios . .. • Y u!lted, Euhllhl, le pl'ol. que éstos semí.tn muy bien,l" que reveren tegcrá "'11 la pre!3cncj¡t de J)iuK, ciaban y adoraban era la mnjer graciosa y bella -y Dios aCCtldl'rfl íl mis rU(, ~08-unadlt~ y de tan exquisito tano, que supo hacer de su Ettl~lin. tierra de adopci6n su propI.a ti-erra, h .l.sta e I Ita ~~H~~:ia ~H:;~~~ij~~ t~,~t~~I~~~~~~M(~~I~:~~ punto de exigir esfuerzo el record:,r que 00 saha 00 11 !!I!II &\Llligfls más intimas, y 01 1"'11- hablil nacido en suelo británico. sailliulllo dt:l In U1l1ertu ." el juicio du l>ios lu En los treinta y ocho años que lleva entre Inlciall t'l.4trem(>Cl'l' t1 ~ e~lllI lI to . Ahora, aila nOSOtros no ha dado OClISiÓlllli i una Illurmu (li ll. hallla con facilidad y a UII lIutol'ichul '" ración. n; á una crítica. tOllo!3, y espera trallqul l ~IlI~lIw Sil úl tiutll. Se cag6 en 1862, y ant es del año tuvo su hurl!. Mas dice COSIIS a80mbrOK!l8. ,Crt>erá pri rrer hijo. NJdie lo esperaba tal! pronto; su IINl ell, caballmo, que yo, sn madre, quo padre, ~ tJ abuela, todos fueron sorprendidos ¡>i e r(l ~ C(lll d I .. su 80stéu y 811 n l l'~rfll, eX1J6 por el acontecimiento: ella ni $oñab" en que .. imellto Olla espt'cie de ful icitlad ' Oree 1111 su .I.lumbr.uuiento e<;tu"iera tiln próx im(¡, por niilfl 'luel'j¡la, y efltá lIersuallida, de quo \'a. lo que ¡e cuenra que no tenía hechos lo! pre Á jUtltllt1:ll" cou Di03,.r su lo croo lo lIIií!mo pariltivos oportunos, y que una Duqucu ami qtl~ ella, y no delirtt, )Jues CO()~t'r\'a 811 Ill... 11'3 improvi! 6 Io s pan- a IeS yedma"s accesurl"O S 110 juicio, y "e Ctoltfa j y cuando el do· por su patria eran apuioltadíllimas. La Prince lor la arranca ,,1}l:Un08 .l!Ut!pil'08, la d igo: SOl Real, hoy Emperatriz Fedtrics rllt'Jor~, mh h'esco~ y bafltl08. 12 G OREDl'fO ANTIOQU ERo Sellor: HQgotci, A godo 2 dt 1001 Pnra collocimie nto dA u5Jletl tntnscrl(}j. mos d signif'IILe ~rtiflcado: •• (Jomo Notario quinto llo elite Oircnito " UEIlTIPICO "Que 1101' ~Mcritu rtl u(¡mero 1,146, de fc cha d~ ljOY, otorgada s ute mi, el Urédilo Antio. q ueflo; iH ~tit ll c i ó" bllIlCürÍt~ (lolllicilin,la eu llogotli, l't'preseutlHla por Sil Oerellte DI'. Berllardo Escoua r, aooglulo,)" el S r. Manuel J otlé Ah' ¡lrt"Z U., conwn:ill. lIte d c)¡n ici lintlo en ~l ul~IIf " , cll pi t.al dt·1 DlJpllrlalllt'uto de AlltlOqUU1: uolIstltu,\'cron m,Q Socioc.latl co. n!crcial colccrh'lI, !'obl'o hl8 siguie ll t('s pri n. c11"t.les hallcJl;: " 1.. La Soci~(J¡u.ll:le (Ieuomilllt rá Ah:lncl lÍ; Oomp/'u1íh, telll)¡'(L su domici lio en la ciu. dllli ~Ie l\1l'dclliu y d urarA 1)01' el térmi no de Vt'illl.tlllfivH, qlltl elllpit·zuu á. contarse desde e! 1"'!lllerO tle Septiembl"o del afio ell CIII'SO, CIEN RECErrAS DE COCINA I,:,rmlllo qUH potlrft IlI'orJ"ogarse Ó r('strin· El Iihl'iln nll\~ pOIHllnr. Mil J f{¡cil d ~ glrs~ ~I \'olun[¡ul de los tlocios; ~.' El liSO u",ar. Al HIe;lIlce de totto el nlu lHl n. Van 110:': Ile 111 firma ,;ocwl eOrre81")IHI~ al 80(.'iu Al· edicio"e.~ llj(ütatlall el! " ocn 11"IIIP"" Ejt,,,,. ".ar\·z, 1¡II1CII &1'(, alllllillj"t.mtlur d~ la. So· ,Ihr * 2. I 1 Rlt~lU \ \ \110' HIU x \ . ... cu"{hHl , COII f,l(mltnd pall' n'1.resculllrla ell • ,~ . t '" j •• LO" [odosl:HIijuClol'! ' 3 " I~I .•. , . , , i!'otli - C,,¡J,. 'l't'lIlpl" Pltll,,"hwt.'. :ill ",i . . , , _ I • ~ . ca I)! ",1 f'illClII l'8 a :> • ~ • • ~ IIIU,1 lO I Ol'iClcutoS I~HI pe¡j;Oij (1 :WO,1I(0), l AHA b;XI A.I A I~- Vt' lull1 l1l1 1111110 hit' j .l p¡,rt:Hlo por partes Igua lt's ",rlfro 108 dus de Jo'1IU1brel'Os IIIUUIIS. S"ClUS j ;t 4." 1<;1 Ul"éd ito AlIli')(lllI'fio alll'iI'j\ , Gll iflf"I" lJjQ ClI ¡¡IOr !lfl 1'.14 la IHI~ n, firma (le Ah'art'z .'\; (JomIJaf¡Ía (Jré¡Jito (;ollll·t t·jll l, ~. ~ l'iKI"l, l~S recl"t'oCoIs, ha"lu por 1111 mi VINO TIN'rO EN' GAH ltA l~ O NC ITO~ 'Vhh:=key, Uillcl.lTll. Hmudy, OIHUUP:litll~: AJmncén de AJ!lIl'olfu Nit·to. 105 P ASTAJ ES ¡u ll1('diatos fL Cf4tf\ ci,ltlad ofrece Lu is Jlr. Ur,be, callu 15, N.O 95. 10 2 11011 de !I{·";I,,.;. .. EII t" d" lo cual expillo d prCbcnte en ~ogot{¡, á \'eilltitrés ,I~ Julio ti" 1II i1 110"0 ClCu tOS tilia. ... ¡\falultll 'l'orl·e. o.n El Gerente del Orédito Autioq ue[jo BEll:. NARDO ESCOBAR.-M ... NU¡'::L J. A LVAkEZO. 32 , • - ESPLE.N DI UOS PIANOS, IH VERSAS MAHOAS y HJtECIOS \'t' nde J ORGE POMBO. 324, carrera 6. - 53 !'E H\ PEROl.,. na ~art a aac6grata del Secretario ,artlcue lar de Su Saall.a4I Leb XIII, dlrlKlda , la "'n. A!trlplaa Meates del falle. IIlc" H­lora ofrece $ t5 de ¡traU8c:acI68' tI.lea la eatre&"ae n El Pórtico, ... t:alle . e FI.r.ta. 6 el las Olc:lus de este diarIo, 5·5- G. URIBE E HIJO (G1lilltrmo Uribt-Mtgud S. Uribe B olguín) A.BOGADOS y AGEN1'RS Se enOSl rgan do Ilt"gocios judici Ales y a d· mini strativos. llMticu li\Tmente at.ieull en el ramo de mortuorill s. Bogotá, cA.lIe 16, " (¡mero 93. 25·6 UN Bl!;LLISIMO OA BA I~ LO P A OUE­U no mllgnlflco veruJe Guillermo Ca mar go L. Ollciua: Orédito Oomercial, 2,0 p iso. d iagonal a l Banco de Colombia. 10·5 EN EL BOTEL METROPOLITANO 80 d ar á. una IlratiHcaeióu ~ la persona q ue en· tregue ó dé razón de un a lfiler grande d~ oro con r..erla8, que se perdi6 e ll la noche del 28 de l presente. _ 5·5 NO UAMINE usted mM y enoo n t.nl.r~ teja y lad ri llo de la mejor calidad y menos p recio, en tendiéndose con A ntollio Lomba· na co el Uauco IuterHAcional. 10·9 EDICTO El S~cI'et(J do del J 'Ilzgado 3.0 dd Oircuito dt Bogotá UAOE SABER Que ell el j uicio ejecut ivo pOI' pel:los, pro· movido por Modesto Garcés cont ra Josó O. ]{,Qmero, cuaderno 2.",8e b l\ in trodll cido por ' ~ I S", }'ucióu lWmero 1111 110 tercería. coad)" u. "uut", flue fue adm itilla 1)or au to de Cecl)a vei ntiocho d" Juuiv último, q ll~ á la l etrl~ dice: "Juzgndo 3.0 del Oil'cuito- Bogotá, JImio tJt Üttioc¡'o de mil ocllocitnto. MUllta y ftlltCt. H Admitese ]¡~ dcmanda de te rc~r f a pro· (lae¡¡la. Notiflque1'le personal Ulente. Dése traslado Ile elll' {¡ t'jecutnnte y ejecutado por ll'CK tlj¡u~ {, cada uno. Dése a l1l6blico cooociUliellto de la admisión de e8ta terce· do. ]lor mcdio de UII edicto. Pu(}!fquc8e éste en I.eriód icos y carteles y 3Jfrégueuae luégo á 108 a ut.o:; (a l'deulos :! l';. 222, Z'J3 Y 284 de la L~.r 105 Ile 1890 y 2-1 de la Ltoy 169 (le 1800). Notifiquel:l". '1 A. Puttl'OC.1UUt:: ltO - llllbÍlUl01 S~c r eta· r io." y para. _hu cumplimiento a l lÍculo 223 de la Lf>y 105 de 1890, se ftjl\ el presente ed icto e l! el lugar p6 bl ico oorrt'spoud ieute de la­~ ec retarl ll . bol' Quince de Julio de mi l oc bo Clell t.os nO\'tlllta y lIue \'('. D. A/l tunio Rllbiano, Sccrlltll.l'io cu pro· p ied all. • Es ~eg u" d a copia - Bogotá, Junio 16 de 1901. BI Secretario, Darlo Anto/lio R ubianll 32 ¡ji ECONOllIA !!lS R IQUEZA !!l-A pe· sal' lle 108 altos precios tle las IIIl:1tllriaiJ l'ri. mall, la. fábr ica do cigarrill08 El rty dd 1tUHldo " ellde sus afamados cigarrillos A los precios siguielltes : A r~eliuos....... . . . . Si 125 la g lllesa Oiclil! ta8.. .. .. .. . .. . . .. . 80 - Nacin ll a l ~iI .. . . • _.. . ... .. . 50 - Legitimidad.. .. .. . . . . . . 50 - I h'scnt'nws: desdo 5 gruCda6, el 5 por 100 Dl'sfle 10 fd., ellO pOI' 100 • Lal:l veutQS por mayor, (' 11 la fli(} ric8, calle 11 , lIúmero 23l, Bogotá. Se admitell senoriW8 con buelns ref~· rt:lllcias. 26-1 --~--::- --­MAGNIFIOOS cignrrilllm úgitimidad f's permn superior, fósforos. P recios bajol': Librerla d el Atrio. 10·9 AUOIONES-l!lI ln OHcilJa d el ACUClille· to compro acciones de la Oompnfifa d el Gall. Lui, Rty~ 10·7 VENENO F RESCO para cueros KahM ó.; Behrtn., en latas d e á ci uco lib rns , ven de n Lemus, Pért'Z & 0 .- 5·-l l IORTADELAS-J amOlle8 en tajadas y ai ll l.lUeilo, colapiscis HuíSlmo. Almacéu dt) AgUi~tl n Nieto. 10·6 LA AOENUIA ,Iu negocios, comis iOllOS hAuca y rf'preseutilción, de Lemus Pérez & U.- '1lIcda :;iwada eu la misma e~quirlll de la Sutarfa :!.' {Iel U¡rCtlito. 5·( U)fA F LNO.o\. (S{wtatw ), de aoo Caneo gadas poco .1Il{ld Ó meuo¡.i, nbiencl¡, Ol! juris· dicción d(' ViIlet" , ca~as , enramada tr-,,¡pi_ che, clllti ~os lle c,¡fé, cnna, I)astos, f reo etc., \' elHlcu LemuJl;, Pén~T. & O. - 5 <1 U IGAH '~lLr~os LEGITDll UA U, cada paqnete COII Il Utllltl"Q tl ombro IJ'lra c" itar fallcl,ificacioues. AR OEU NOS O.APORA.. LES, uaratisim03. ' R ES1.'Rt-: l'O H ERMANOS. 3 0 ·27 UlP RENTA NACIONAL , I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 297

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Por: | Fecha: 2023

La variabilidad climática, exacerbada por el cambio climático, ha incrementado la frecuencia de los eventos extremos, y los desastres de tipo natural, que generan considerables pérdidas económicas y oportunidades para lograr un mayor y mejor desarrollo, al evidenciar la necesidad de implementar medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo. En este contexto, los esfuerzos en todos los niveles: nacional, departamental y municipal, han estado orientados a responder a las demandas vinculadas a los desastres climáticos; dentro de ellos, uno de los grandes desafíos es fortalecer los sistemas de alerta temprana y su articulación con los diferentes niveles del Estado. Un Sistema Participativo de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SPAAT) es la sumatoria de diferentes acciones articuladas que permiten contar con: información climática de centros meteorológicos especializados a nivel mundial y nacional, con el fin de generar pronósticos acerca de la intensidad de los eventos climáticos que se pueden presentar (ej. predicciones climáticas del IDEAM); información climática proveniente de centros de investigación locales, que ayuden a complementar la información a nivel nacional; y conocimientos tradicionales de las comunidades acerca del cambio y de la variabilidad climática. Esto con el fin de determinar qué medidas de reducción (prevención y mitigación) se pueden implementar para enfrentar las amenazas climáticas y de esta manera ayuda a reducir la vulnerabilidad de las comunidades y de los sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corpoica aporte regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la espinaca.

El cultivo de la espinaca.

Por: J.R. Henao Sandoval | Fecha: 2018

Las espinacas tienen gran cantidad de vitaminas A, B y C, necesarias para mantener una buena salud. Se cultivan por las hojas, las cuales tienen un sabor muy agradable. Se da en los climas templados y fríos, preferiblemente bajo temperaturas entre 14 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos franco-arenosos, con alto contenido de materia orgánica y bien drenados. Las variedades son: Viroflay, Híbrido 612 chesapcake, Nuevo Zelanda, América y Giant Nobel. Se propaga por semillas. El control de malezas se debe hacer de modo manual. Es sensible a plagas como los áfidos y las enfermedades más frecuentes son el mosaico y mildeo velloso. Se puede cosechar desde cuando tenga 5 ó 6 hojas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la espinaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones