Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso de mano: charaleño, quesadillo, pera, de mano, garita y siete cueros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso del ensilaje de girasol, ensilaje de soya y ensilaje de maíz en animales productores de leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de opciones tecnológicas para la explotación de la gallina campesina

Manual de opciones tecnológicas para la explotación de la gallina campesina

Por: R. Portela Cárdenas | Fecha: 2000

El pequeño productor se caracteriza por poseer poca tierra, capital limitado, poco acceso al crédito, que compra insumos costosos, tiene en su predio pequeños lotes de gallinas, pollos de engorde y patos en un número que oscila entre 15 y 20. Posee además, algunos cultivos asociados, los cuales son explotados bajo sistemas tradicionales o artesanales de producción, obteniendo bajos rendimientos, productos de baja calidad y costos unitarios elevados. comúnmente dispone de abundante mono de obra predominantemente de carácter familiar, cuya oferta para trabajar fuera de la finca complementa sus ingresos de subsistencia. Aunado a lo anterior, la mayoría de las tecnologías que se han tratado de difundir entre los pequeños productores, demanda insumos de alto costo, lo que demuestra la urgente necesidad de adecuar la generación de tecnologías adaptables a las condiciones socioeconómicas y productivas de los campesinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de opciones tecnológicas para la explotación de la gallina campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de semilla de cacao en vivero para los Santanderes y Boyacá

Manual técnico para la producción de semilla de cacao en vivero para los Santanderes y Boyacá

Por: Miguel Angel Pabón Morales | Fecha: 2021

Este manual presenta las recomendaciones técnicas para la producción de plantas injertadas de cacao en vivero. Está dirigido a productores, organizaciones de productores, asistentes técnicos, profesionales del agro, viveristas, investigadores y demás actores de la cadena dedicados a la producción de plantas de cacao para el establecimiento de nuevos cultivos o para resiembra de material en áreas existentes. Este manual, además, brinda conocimientos técnicos para el buen desarrollo de las prácticas inherentes a cada etapa de la producción de semilla y proporciona un esquema de identificación y manejo de los principales problemas de plagas y patógenos que afectan la producción de semilla de cacao (sexual y asexual), así como de plantas en vivero, bajo el cumplimiento de la normatividad vigente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de semilla de cacao en vivero para los Santanderes y Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de técnicas del Programa de Enfermedades Vesiculares.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav) Sen).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficio de la caña panelera

Beneficio de la caña panelera

Por: Gilberto Sandoval Sandoval | Fecha: 2018

La operación conocida como "apronte" se refiere a las activos de recolección de la calla cortada, su transporte desde el sitio de cultivo hasta el trapiche y su almacenamiento en el dep6sito del trapiche, previo a la extracción de los jugos en el molino. La calla debe permanecer el menor tiempo posible en el sitio de cultivo después del corte, puesto que el sol deshidrata el tallo y acelera el desdoblamiento de la sacarosa; ello aumenta la concentración de azúcares invertidos en los jugos del tallo, disminuye los rendimientos de producción de panela y reduce su calidad. Ya en el trapiche, la calla no debe permanecer en espera por más de cinco días, pues al sobrepasar este tiempo se presentan din mayores incrementos en los contenidos de azúcares reductores, lo cual afecta la eficacia del proceso de limpieza y se obtendrá una panela de consistencia excesivamente blanda que se parte con facilidad. Para mejorar la textura y el "gran", los productores suelen aumentar el use de cal, recurso incompatible con la fabricación de panela orgánica. Cuando ocurre tal situación, y en vista de los bajos precios con que se castiga la panela de baja calidad, se recomienda como alternativa la producción de miel.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficio de la caña panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la evaluación agronómica: red internacional de evaluación de pastos tropicales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dia de campo sobre suelos y fertilizantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Por: Jorge Alberto Rangel M | Fecha: 2018

Durante las décadas del 80 y 90 la agricultura llanera ha venido experimentando un proceso de diversificación de cultivos. Durante este período aumentó el área cultivada con palma africana y frutales tradicionales como cítricos, papaya y piña; de la misma forma, empezaron a aparecer cultivos menos conocidos como las flores y los frutales tropicales orientados a participar en los mercados regionales, nacionales y de exportación. Con el propósito de contribuír a fortalecer y ayudar a consolidar la producción de frutales tropicales no tradicionales en la región, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “Corpoica” ha venido realizando trabajos sobre introducción de germoplasma, estudios de mercado, diagnóstico de la situación de la producción, canales de comercialización y problemática de los frutales tropicales establecidos, además de una amplia revisión bibliográfica de las especies que la información previa señala como prioritarias y con alto potencial para la región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones