Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Por: Nelson V. Moyano González | Fecha: 2018

En las fincas bananeras podemos creer que estamos relativamente exentos de la posibilidad de una catástrofe paralizadora porque no empleamos materiales inflamables, o las operaciones que realizamos no producen compuestos explosivos. o no manufacturamos productos peligrosos. La idea de que solo aquellas empresas que tienen riesgos operativos altos, son las que necesitan preocuparse para los sucesos desastrosos, es completamente errónea.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lechería tropical

Lechería tropical

Por: Klaus Freitas | Fecha: 2022

Hay pocos países ubicados en la región de los trópicos que tienen elevada producción de leche. Por eso, se requiere una estrategia para cada sistema de manejo disponible y, en consecuencia, un entrenamiento para identificar la realidad de cada sistema de producción, hato, objetivo de la producción y genética disponible. Un estudio de la información que se tiene y el correcto procedimiento para utilizar la genética es fundamental para el futuro de la producción de la lechería comercial en los trópicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lechería tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de manejo y aprovechamiento del  fruto de la canangucha en estado natural para  pequeños productores

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, eldesarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trazado, ahoyado y trasplante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

Por: L.F. Aranzazu Hernández | Fecha: 2002

Se caracterizan las condiciones climáticas de suelo adecuadas para el cultivo de plátano así como las prácticas de propagación, sistemas de siembra, densidades, ahoyado. Se hace referencia a la selección y preparación de la semilla de plátano, su manejo, tratamiento y clasificación. Se identifican los sistemas de producción de plátano, definiendo los sistemas agroforestales en los que puede intervenir el plátano, considerando sus ventajas y desventajas. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el módulo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo: red de laboratorios

Catálogo: red de laboratorios

Por: Bogotá (Colombia) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria | Fecha: 2019

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, cuenta con una Red de Laboratorios compuesta por siete unidades especializadas, diseñadas para fortalecer los sistemas productivos e investigativos del sector agropecuario, siendo, a la vez, una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para productores, extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios y comunidad académica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Catálogo: red de laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Por: Cipriano Díaz Díez | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene a la papa criolla como uno de los alimentos más importantes en la dieta de la mayoría de los colombianos. El consumo de papa en Colombia paso de 2.3 millones de Tm. En 1991 a 2.8 millones en el 2004, creció durante la década a una tasa anual de 1,4 %, ligeramente por encima de la producción que creció 1,3 % al año. El consumo de papa procesada se ha incrementado en las últimas decadas, en especial en las grandes ciudades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rochelita y el granjero

Rochelita y el granjero

Por: Luz Mary Quintero Vásquez | Fecha: 2018

Una forma didáctica y divertida para conocer y aprender sobre el maravilloso mundo de la nutrición. El pueblo de la Nutrición era habitado por 9 encantadoras familias, una de humanos y ocho de hortalizas entre ellas tenemos las Crucíferas conformada por la brócoli, la coliflor, el repollo, el rábano y la col china, Quenopodiáceas constituida por la acelga, la espinaca y la remolacha, Cucurbitáceas representada por el calabacín, la auyama, la cidra, la vitoria, y el pepino cohombro, Solanáceas compuesta por el tomate, el pimentón y la berenjena, Leguminosas a la cual pertenecen el fríjol Rochelita, la arveja y la habichuela, Apiaceae conformada por el cilantro el perejil y la zanahoria, Liliácea representada por la cebolla larga, de bulbo y el ajo, y Asteráceas con la lechuga
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rochelita y el granjero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Por: Alba Marina Cotes | Fecha: 2018

En los últimos años se ha aumentado el interés por los radicales libres y la función que cumplen en el organismo, dichos radicales oxidan los lípidos (peroxidación), especialmente en las biomembranas donde la mayoría de enzimas activadoras de oxígeno están presentes y sus efectos pueden ser reducidos mediante el consumo de antioxidantes de origen vegetal. Colombia como país eminentemente agrícola que posee gran diversidad genética de frutales casi inexplorada y desconocida desde el punto de vista de sus propiedades funcionales. Este documento enfatiza en el concepto de antioxidantes de origen vegetal en relación con su descripción y oportunidades para el país y formula propuestas para que éstos sean tenidos en cuenta en procesos de investigación y desarrollo de productos con valor comercial
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones