Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Por: Gilberto Murcia Z. | Fecha: 1999

En los Llanos Orientales de Colombia se cultivan anualmente cerca de 100.000 hectáreas en maíz, atroz y soya para una producción global de 450.000 toneladas de grano. Sin embargo, las pérdidas de granos en la cosecha mecanizada de estos cultivos pueden ser hasta del 16%, según varios reportes' Esto significa que cada año se estarían dejando de recoger 67'500 toneladas de grano por un valor estimado de 25-000 millones de pesos en el departamento del Meta. AI tratar de explicar las causas que originan las pérdidas en recolección se encuentran aspectos como la obsolescencia y desgaste de los equipos, el empleo de componentes inapropiados para la cosecha de los cultivos, el servicio de mantenimiento inadecuado, la escasa capacitación de los operadores de la máquina, el sistema de contratación de la cosecha a "destajo" o arrendada, las condiciones de operación inadecuadas y la alta de calibración de los equipos en sus sistemas de corte y alimentación, trilla, limpieza, separación y manejo de granos (transporte desde las zarandas hasta el tanque de granos o el sistema ensacado).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la peste porcina.

Conozca y prevenga la peste porcina.

Por: M.J. Giraldo Cardona | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada con recomendaciones técnicas relacionadas con la vacunación contra la peste porcina, enfermedad viral que afecta a los cerdos de cualquier edad y sexo. se muestran los síntomas clínicos: fiebre, pérdida de apetito, diarrea, tos, ojos enrojecidos con secreción, manchas rojas en orejas, trompa, barriga y parte interna de muslos, parálisis de miembros posteriores al final de la enfermedad. Se aconseja enterrar o incinerar los cerdos muertos, vacunar lechones de 1 mes de edad, y pie de cria cada año, no vacunar cerdos en gestación, cocinar los desperdicios antes de darlo a los marranos, no movilizar cerdos sin licencia sanitaria, no llevar cerdos a la finca sin vacunar, separar y observar durante 15 dias los cerdos recien comprados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la peste porcina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Por: Pedro Antonio Zapata | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Por: Julio Quiroga Cardona | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Por: | Fecha: 2018

Recientemente se produjo en CORPOICA el documento sobre el Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la Investigación (SSEI) con el fin de abrir una discusión amplia sobre el tema y llegar a una metodología que garantice la eficacia y eficiencia del trabajo investigativo. El documento en cuestión parte de reconocer que existen prácticas de seguimiento y evaluación a la investigación en la Corporación que si bien permiten algún control sobre ella, lo hacen de manera desarticulada. Dada la naturaleza y complejidad del trabajo que adelanta la Corporación es necesario contar con una metodología única para ese fin que no so'o favorezca el conocimiento del estado de la investigación en la Corporación, si no que se convierta en un poderoso instrumento de apoyo a la gestión institucional. Y para esto es preciso que se llegue a esa metodología a través de un proceso de apropiación de sus objetivos y de los instrumentos con los cuales se va a desarrollar, de otra manera no es posible asegurar una práctica que responda a la propuesta teórica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Por: Luis Carlos Villamil | Fecha: 2018

En la Salud y la Producción animal a medida que aumentan los conocimientos, los criterios para determinar las prioridades en el control e intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características de sus limitantes están variando constantemente (Villamil, 1986 - 1988). Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos tomar decisiones sobre bases reales. El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombrados anteriormente continúa siendo la recolección y el manejo de la información especialmente en los países en vía de desarrollo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la acelga.

El cultivo de la acelga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Por: Juan de Dios Nañez C. | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes para la producción de carne y leche en el Valle cálido del Alto Magdalena es la baja disponibilidad de forrajes, tanto en cantidad como en su calidad nutricional, condición, asociada principalmente a la irregular distribución de las lluvias y altos valores de evapotranspiración que originan el déficit de humedad característico de la región, haciendo del agua el factor más limitante para la producción de forrajes. Culturalmente, la siembra y utilización de solo gramíneas como alimento básico del ganado hace que los bajos contenidos de nutrientes principalmente proteína, unido a las bajas digestibilidades de los carbohidratos estructurales, reduzcan drásticamente el consumo voluntario, generando un desbalance de nutrientes, los cuales, no cubren los requerimientos nutricionales para una producción bovina eficiente. Una de las estrategias para contribuir a solucionar esta problemática, es el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoríles multiestrato, integrados por praderas de gramíneas y leguminosas herbáceas, con arbustos para ramoneo y árboles que aportan sombra y leña, logrando en conjunto una alta producción y calidad de la biomasa forrajera que permite sistemas de producción bovina económica y ambientalmente viables.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

En 2013, la cuenca del río Munguidó, en el departamento del Chocó, afectada de forma recurrente por eventos de origen climático como inundaciones y vendavales, fue el escenario para el desarrollo del primer proyecto DIPECHO implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, cuyo objetivo fue: “Proteger los medios de vida agropecuarios de las comunidades, mediante el fortalecimiento o la creación de sistemas de gestión de riesgos agroclimáticos”. Este ejercicio piloto dio pie a un segundo proyecto en el Alto Baudó (Chocó) donde se consolidó la ‘Estrategia de gestión del riesgo agroclimático’ (en adelante la Estrategia) que sería puesta a prueba en los departamentos del Putumayo y en La Guajira, este último, que afrontó un período de sequía de más de siete años. Las cuatro zonas intervenidas tienen en común: la producción agropecuaria en pequeña escala (economía familiar), comunidades étnicas y campesinas con alta vulnerabilidad social; exposición permanente a eventos de origen climático con afectación de medios de vida agropecuarios y limitada capacidad técnica y operativa de las entidades del sector agropecuario y de gestión del riesgo a nivel territorial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones