Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Unidad minifundio: Centro Regional de Investigación Obonuco.

Unidad minifundio: Centro Regional de Investigación Obonuco.

Por: | Fecha: 1980

En Narifio se ha visto un creciente inter6s, entre los minifundistas, por la ganaderfa de leche por su ingreso semanal o qu.tncenal con un mercado más atract.1.vo que para los cultivo:;; tr.adicionalf~S como la papa y el tri.go. Pa.ra obtEHwr altos 5.nqresos por hE.!Ct.,h:e-a en qa.nader de leche se montó la unidad de minifundio que contiene a_dE~mfis dn la 9anaderfa Jnten.s:Lva un área pequf-c:ña con cultivos cmno la cebolla de tallo y la papa., zanahorLa o remola.cha. En este boletf.n divul~Fttivo se~ expl:Lca el funcionarn:Lentc de la nueva unidad de minifu.ndio y los resultad.os obtenidos dur·,rnte. el tiempo de establec:i.m.iPnt.o.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidad minifundio: Centro Regional de Investigación Obonuco.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones básicas sobre la preparación de alimentos

Recomendaciones básicas sobre la preparación de alimentos

Por: | Fecha: 2018

Desde su recolección, se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones importantes para conservar las sustancias nutritivas que contienen los alimentos y permitir así su mejor aprovechamiento. Estas recomendaciones están relacionadas con la selección, el almacenamiento, la higiene y la preparación de los alimentos para el consumo. Cuando no se tienen en cuenta, es probable que los alimentos que preparamos no conserven su valor nutricional, sean un medio para transmitir enfermedades, se haga mal uso de ellos y se desperdicien. Por lo tanto, es nuestro interés motivar a las familias hacia una buena preparación de alimentos, utilizando aquellos que más se producen en la región como es el caso de las hortalizas, algunos frutales, además de los otros alimentos que se producen en la zona y los que son comprados en el mercado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones básicas sobre la preparación de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Por: | Fecha: 2018

Este documento presenta una relación de los principales avances y resultados tecnológicos que se han logrado a través de las investigaciones, adelantadas por Corpoica y otras instituciones asociadas, dentro del marco del plan de modernización de la horticultura colombiana. En el ámbito de recursos genéticos y biotecnología: la investigación trabajó en la implementación del protocolo para producción in vitro de ajo variedad Rubí-1, evaluación por parámetros agronómicos de 18 híbridos y variedades de hortalizas, evaluación e identificación de seis especies hortícolas aptas para cultivarse en regiones de páramo, evaluación de variedades de lechuga, brócoli, coliflor, repollo y remolacha y su comportamiento para mercado y aceptación comercial, identificación y selección de variedades de cebolla junca y ajo tolerantes a enfermedades, evaluación de variedades mejoradas con mayor precocidad y producción de semilla vegetativa limpia empleando técnica de propagación por cultivo de ápices meristemáticos. En el ámbito de manejo integrado de plagas: se han desarrollado estudios e investigaciones en uso de entomopatógenos (Bacillus thuringiensis) en el control integrado de la polilla dorso de diamante, con cepas comerciales (Dipel, Xentari y Beauveril), así como cepas nativas (aislamientos 444, CLS-099 y CLS-007) y estudios fitosanitarios para manejo integrado del nematodo Ditylenchus dipsaci. En el área de recursos biofísicos: se han hecho ensayos de evaluación de diferentes fuentes de fertilización orgánica e inorgánica y pesticidas naturales en la producción y la calidad, proyecto manejo del agua de riego para una producción sostenible y manejo de los recursos agua y suelo en producción de espárrago. En el área de transferencia tecnológica en cada regional se desarrollaron diversos eventos de capacitación. Finalmente se da cuenta de las actividades de gestión institucional que se realizan dentro del plan
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Por: Gloria Elena Navas Ríos | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana L.) es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo con miras a la exportación. La presente cartilla da a conocer el manejo del suelo, principales enfermedades que afectan al cultivo, cosecha y poscosecha de la uchuva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en avicultura.

Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en avicultura.

Por: | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en colaboración con la Federación Nacional de Avicultores-FENAVI, trabajan en la formulación de estrategias para la prevención, control y erradicación de enfermedades de control oficial que afectan drásticamente la industria avícola nacional y limitan el acceso a mercados de exportación. El ICA, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1255 del 2008, que declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional, implementó para la especie aviar un programa de capacitación y sensibilización, cuyo desarrollo proporcionará herramientas para la detección precoz e instauración de medidas de control y erradicación de enfermedades de control oficial de manera oportuna a través del sistema de alerta temprana.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en avicultura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Por: Manuel Alfonso Patiño Moscoso | Fecha: 2020

Esta cartilla es una iniciativa que pretende sensibilizar a los agricultores acerca de los conceptos de calidad e inocuidad de frutas y hortalizas, así como de los tipos de contaminantes y los riesgos que estos generan en los consumidores. De esta manera, esta resulta ser una guía que busca orientar al agricultor en las diferentes estrategias —entre ellas, las buenas prácticas agrícolas— que puede implementar para asegurar la calidad y la inocuidad de sus productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fondo de fomento palmero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la yuca en alimentación animal

Uso de la yuca en alimentación animal

Por: Jorge Luis Gil Llanos | Fecha: 2021

La necesidad de implementar sistemas prácticos de alimentación animal, involucra la producción de materias primas que cumplan ciertos requisitos para los productores como son: elevadas producciones por hectárea, adaptabilidad al medio, fuente de nutrientes (energía, proteina, fibra, minerales y vitaminas) y manejo de costos asequibles. Afortunadamente, Colombia cuenta con un cultivo que cumple estos requisitos: la yuca (Figura 1). Igual que en otros paises tropicales, la parte aérea de la yuca puede ser destinada a la alimentación animal, especialmente en rumiantes, sin descartar su uso en herbívoros no rumiantes y monogástricos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la yuca en alimentación animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de excelencia sanitaria en ovino-caprinos

Proyectos de excelencia sanitaria en ovino-caprinos

Por: Julio Cesar Tobón Torreglosa | Fecha: 2022

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta cartilla describe el estatus sanitario de la Ganadería ovino/caprina, localizada en los departamentos de: Boyacá (norte de Boyacá), Santander (Oriente de Santander), La Guajira (sur de La Guajira) y Cesar (norte del Cesar). Se describen los indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos de excelencia sanitaria en ovino-caprinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones