Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Por: Sabely Nataly Yandar Erazo | Fecha: 2021

Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Por: Guillermo H. Carvajal Rojas | Fecha: 2018

En este documento se presenta una corta revisión bibliográfica sobre los conceptos generales del enfoque de sistemas productivos. Aborda temas sobre: la visión del especialista (investigador científico), la investigación disciplinaria (modelo de proceso investigativo reduccionista, versus, proceso investigativo multifactorial integrista), la teoría de los sistemas o enfoque de sistemas, que es un sistema, y cuales son las jerarquías en el enfoque de sistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Por: Cipriano Arturo Diaz Diez | Fecha: 2018

En las regiones localizadas en la zona de vida Bbh-T, una de las actividades pecuarias más frecuente es la ganadería. En la zona del Bajo Cauca, esto no es una excepción y se ha venido trabajando en los últimos tiempos con la idea del silvopastoreo. Las condiciones edafoclimáticas y socioeconómicas de la región han llevado a sus gentes a ejercer una gran presión sobre el bosque original, no solo en busca de "tierras frescas" para su actividad económica, sino también como combustible siempre necesario, hasta hace solo unos pocos años, para la cocción y preparación de sus alimentos. Razón por la cual creímos que había llegado el momento de iniciar la reconstrucción del medio ambiente de la subregión, a través de un concepto tecnológico nuevo para la región de la explotación ganadera, principal renglón de su economía, como lo es el silvopastoreo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Por: | Fecha: 2018

El país no dispone de un sistema nacional de investigación epidemiológica que genere información sobre la detección, dinámica y evolución de plagas, enfermedades y malezas en cultivos comerciales. Dos grandes componentes definen el programa. Uno, conformado por las actividades de detección y diagnóstico de problemas fitosanitarios. Y un segundo, lo constituyen los estudios epidemiológicos dirigidos a cuantificar la influencia de factores bióticos y abióticos sobre la dinámica poblacional de insectos, patógenos o malezas y su efecto en la producción de cosechas. El diagnóstico por sí mismo ha seguido un esquema generalmente pasivo. En muchos casos, limitado a la identificación de un agente causal de enfermedad o daño, a través de métodos convencionales carentes de rapidez y sensibilidad. Para que adquiera mayor importancia y dinamismo, se requiere desarrollar métodos diagnósticos eficientes y debe apoyarse en estudios epidemiológicos de campo a fin establecer la importancia económica del problema en estudio en una área determinada y el efecto de variables físicas, químicas o biológicas en su desarrollo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de válvula reguladora de presión para la aplicación de herbicidas en banano

Uso de válvula reguladora de presión para la aplicación de herbicidas en banano

Por: Gonzalo Alberto Mejia Mesa | Fecha: 2018

El Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, BANATURA, diseñado y liderado en su ejecución por la Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, en procura de la sostenibilidad integral de la agroindustria, ha contado desde sus inicios en el año 2001, con el significativo apoyo económico del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Gracias a la experiencia obtenida hasta ahora por el equipo de expertos y profesionales de apoyo y por el personal de las fincas involucradas, podemos presentar a BANATURA como un Programa modelo para la agroindustria bananera en el mundo y entregar una segunda serie de publicaciones con nuevas Mejores Prácticas. Como se recuerda, “Disminución del uso del agua y fungicidas en el tratamiento de pudrición de coronas” y “Alternativas para el reemplazo de maderas nativas en el sistema de entorrado en fincas bananeras” son los nombres de las dos Mejores Prácticas consignadas en la serie anterior de publicaciones que también incluyó la “Guía para la estabilización de cauces” y el compendio “Introducción al conocimiento y manejo de la fauna silvestre en el eje bananero de Urabá”. Nuestra labor gremial no se detiene y por esta razón compartimos con ustedes esta nueva selección de cinco Mejores Prácticas que esperamos se conviertan en un punto de apoyo que impulse a nuestros afiliados a continuar incrementando la productividad en sus cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de válvula reguladora de presión para la aplicación de herbicidas en banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicaciones de los estudios de suelos en la agricultura, ciencias ambientales e ingenieria

Aplicaciones de los estudios de suelos en la agricultura, ciencias ambientales e ingenieria

Por: Julio César Gutiérrrez Herrera | Fecha: 2018

A nivel mundial, las actuales condiciones económicas y ambientales han promovido el desarrollo de nuevas técnicas de manejo íntegra! de los cultivos, prácticas que en conjunto buscan una alta productividad y una mayor eficiencia económica: lo cual se logra a través de! uso adecuado de los recursos, fertilizantes e insumas requeridos para la producción agrícola. Una de esas prácticas es el manejo integrado de los CJJ!tivoo por unidades de manejo o por sltio especifico; práctica que requiere un conocimiento detallado de los suelos, de la$necesida
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicaciones de los estudios de suelos en la agricultura, ciencias ambientales e ingenieria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Por: Pedro Erasmo Torrijos Muñoz | Fecha: 2018

Como cobertura nativa, se conoce al grupo de plantas asociadas al cultivo del banano, que aparecen de manera espontánea, que escasamente o nada compiten con el cultivo, ya sea por luz, nutrientes, espacios y humedad del suelo, que llenen como características morfológicas especiales, ser plantas rastreras, con abundante follaje y raíces superficiales, que se adaptan y conviven con el cultivo, que pueden ser manejadas mediante macheteo guadañadora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oryzica - 2 :nueva variedad de arroz adaptada a las condiciones ecológicas de la costa atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Por: José David Barón Urquijo | Fecha: 2019

Santander ha sido tradicionalmente el Departamento más productor de cacao en el pals, aventajado por la calidad agroambiental de sus cordilleras y el tesón de sus pobladores, quienes con su esfuerzo cultivan aproximadamente 40.000 hectáreas de cacao y aportan a la producción nacional airededor del 47% del producto. Entre las regiones mas productoras sobresalen los municipios de San Vicente, El Carmen y Rionegro, con una superficie cultivada de aproximadamente el 70% del area Departamental.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones