Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Por: Pedro Erasmo Torrijos Muñoz | Fecha: 2018

Como cobertura nativa, se conoce al grupo de plantas asociadas al cultivo del banano, que aparecen de manera espontánea, que escasamente o nada compiten con el cultivo, ya sea por luz, nutrientes, espacios y humedad del suelo, que llenen como características morfológicas especiales, ser plantas rastreras, con abundante follaje y raíces superficiales, que se adaptan y conviven con el cultivo, que pueden ser manejadas mediante macheteo guadañadora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oryzica - 2 :nueva variedad de arroz adaptada a las condiciones ecológicas de la costa atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Por: José David Barón Urquijo | Fecha: 2019

Santander ha sido tradicionalmente el Departamento más productor de cacao en el pals, aventajado por la calidad agroambiental de sus cordilleras y el tesón de sus pobladores, quienes con su esfuerzo cultivan aproximadamente 40.000 hectáreas de cacao y aportan a la producción nacional airededor del 47% del producto. Entre las regiones mas productoras sobresalen los municipios de San Vicente, El Carmen y Rionegro, con una superficie cultivada de aproximadamente el 70% del area Departamental.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Controle los parásitos internos del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Por: Valentín Lobatón González | Fecha: 2003

EI Plan nacional de Exclusión. Supresión y Erradicación Económica de Picudo del Algodonero estructurado en el 2000 por ICA, Conalgodón, Corpoica y el fondo de Fomento Algodonero, señaló como objetir.-os cspccíficos evi¡ar la cntrada de ccotipos de,4nlr onontut grandis ooprcscntc:s en Colom6iay de,4nthorumurerúla.r, aumenlar las áreas de baja prcvalencia v est;ülccer y rnantenc¡ áreas libres dc picudo. Ello, mediante l¿L utilización dc mé¡odos dc control como el legal, cultural, varietal, fisiológico, biológco natural, macro v/o micro aplicado. natural por Lemperatura dcl suelo. químico v como componente innovador el control clológrco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atención del parto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena

Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena

Por: Lino de Jesús Torregroza Monsalve | Fecha: 2018

Según el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en el 2011 existe en Colombia tres (3l zonas estructuralmente identificadas y catalogadas como productoras de banano: Magdalena. Guajira y Urabá: las cuales poseen extensiones de tierra dedicadas a la siembra de este producto en el orden de las 10.941, 1.889 y 34.381 hectáreas respectivamente (ver figura 1. Áreas de Producción Bananera en Colombia).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para el levantamiento de información geográfica de los centros de investigación de AGROSAVIA: 2020

Cartilla para el levantamiento de información geográfica de los centros de investigación de AGROSAVIA: 2020

Por: Vanessa Moncayo Calvache | Fecha: 2021

La importancia que ha adquirido la geografía en la actualidad es gracias al rápido crecimiento de la informática y las telecomunicaciones; estas últimas han permitido desarrollar aplicaciones específicas que contienen todos los conocimientos en el campo de la geografía. Estos programas no solo se utilizan como elementos básicos en el ámbito científico, sino también como pieza elemental en la vida diaria, en la cual esta información cumple un papel significativo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Geografía

Compartir este contenido

Cartilla para el levantamiento de información geográfica de los centros de investigación de AGROSAVIA: 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Por: | Fecha: 2018

Dentro de los resultados más relevantes obtenidos por la oficina de transferencia de tecnología se encuentran los siguientes: la elaboración de dos videos de los Centros de Investigación La Selva y el Nus, como estrategias de divulgación. Elaboración y ampliación de boletines de prensa quincenal como estrategia de comunicación. Organización de un listado de todas las ayudas audiovisuales (videos, sonovisos, diapositivas, etc.) que posee la regional y posterior divulgación a los investigadores para ser usadas como herramientas en la labor de transferencia y comunicación. Se ha logrado mayor credibilidad y aceptación de la oficina de transferencia por parte de los investigadores de la Regional. Apoyo permanente en las labores de edición, diagramación, diseño, compaginación y distribución de publicaciones elaboradas en la Regional. Apoyo. permanente en la organización y ejecución de actividades de transferencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por un grupo de personas pertenecientes al resguardo indígena San Miguel Natagaima, en el cual se exponen datos históricos sobre la construcción del embalse, denominado lago mayor, se muestran las condiciones actuales de deterioro del mismo, se explican las causas de esta situación y se plantean posibles soluciones para su recuperación. Adicionalmente se consigna alguna información sobre la organización social y político administrativa del resguardo indígena
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones