Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo de la arveja

El cultivo de la arveja

Por: Jorge Eliécer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

En Colombia, se siembran aproximadamente 20 600 hectáreas de arveja, distribuidas principalmente en los departamentos de Cundinamarca, los Santanderes, Boyacá, Nariño, Tolima, Huila y Antioquia; con una producción total aproximada, para 1987, de 27 700 toneladas y un rendimiento promedio nacional de 1 250 kilogramos por hectárea de grano (4). En estos sitios, se siembra en forma de cultivo múltiple y en el caso de Antioquía y Nariño se le siembra asociada además con zanahoria y papa (7). En algunos casos también se encuentra asociada con fríjol. La arveja, se consume especialmente en fresco en los estados de grano verde y seco. El cultivo se siembra en su mayoría en pequeñas áreas y es una alternativa para la zona cafetera alta. Una parte considerable de la siembra de esta especie, se practica en sistemas de cultivos múltiples, siendo importante el asocio papa-arveja.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la arveja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrera vivas

Barrera vivas

Por: Belisario Vólveras M. | Fecha: 2004

Las barreras vivas son una alternativa para conservar el suelo en zonas de ladera, dónde la erosión por lluvia es mayor debido a factores como: el relieve o topografía, la lluvia, la vegetación, y las inadecuadas labores agrícolas realizadas por el hombre. Las barreras vivas permiten mantener los suelos con mejor retención de humedad, conservan su fertilidad, son mejor valorados comercialmente y sirven para la alimentación animal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrera vivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Por: | Fecha: 2023

El plan de capacitaciones en GRA debe asegurar que las actividades respondan a las necesidades de las comunidades, con información clara, asertiva y directa, que permita la comprensión del significado que se quiere transmitir. Teniendo en cuenta que el plan de capacitaciones se centra en la gestión de riesgos de desastres agropecuarios y en el fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida, es indispensable brindar a las familias el significado de los conceptos básicos que serán de uso constante durante el desarrollo de las actividades (gestión de desastres, resiliencia, medios de vida, amenaza, etc.) para facilitar los procesos de aprendizaje, concertación y participación de las comunidades en la toma de decisiones. Las características climáticas, geológicas y la ubicación geográfica de Colombia hacen que sea propensa a la ocurrencia de diversas amenazas de tipo natural, que sumadas al conflicto armado, le confieren a las poblaciones de las zonas más vulnerables condiciones multiamenaza. De tal manera que incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis es una necesidad para ayudar a disminuir la vulnerabilidad, y contribuir con la reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición. En respuesta a esta situación es necesario capacitar a las comunidades en gestión del riesgo de desastres y articular las acciones con la institucionalidad, para lograr un impacto a largo plazo. El conocimiento del riesgo permite saber que se hizo en el pasado, aprender de la experiencia y plantear estrategias de reducción acordes a la realidad. A nivel nacional existen debilidades en este proceso: falta información completa acerca de las amenazas, carencia de estudios sobre las vulnerabilidades y bajo rescate del conocimiento ancestral. Por esto es importante que desde las comunidades se construya la información, identificando las principales amenazas (su frecuencia y magnitud), ubicando las zonas riesgosas y las zonas seguras, y reconociendo cuáles son los factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, con el fin de obtener el perfil de riesgos de las comunidades, definir las prácticas de reducción de riesgos (RRD) y de adaptación al cambio climático que se han venido utilizando ancestralmente y las que se podrían implementar en el corto y mediano plazo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Por: Mauricio de Jesus Londoño Bonilla | Fecha: 2021

Esta publicación ofrece recomendaciones técnicas para fortalecer el sistema productivo y hacer más eficientes las inversiones para la sostenibilidad del cultivo de mora de Castilla. Lo hace a partir de: 1. La estimación de los requerimientos nutricionales del cultivo, en sus diferentes etapas fenológicas. 2. La interpretación de las curvas de absorción para establecer los momentos claves de fertilización, en cada etapa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Por: Dorian Alberto Betancur López | Fecha: 2018

En la zona del Urabá antioqueño durante los últimos años se ha venido presentando un descenso paulatino en Jo niveles de productividad generalizado para todas las líneas. pasando de productividades consideradas como buenas, alcanzando las 3.000 cajas por hectárea, a productividades como las registradas en algunas fincas en eJ año 2.004, las cuales estuvieron por debajo de las 1.000 cajas por hectárea. Las causas de este marcado dascenso aun son materia de análisis. pero lo que si es c!eno que es que el área de los drenajes puede ser una de tas actividades para analizar y quizás proporcione pistas sobre las causas v mas que ello, los correctivos a implementar para retornar a las productividades deseadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Por: Jenny Milena Moreno Rodríguez | Fecha: 2021

Esta guía está dirigida a las personas del sector agropecuario relacionadas con el muestreo de suelos con fines investigativos o productivos. Su objetivo es orientar a los lectores sobre la forma correcta de tomar muestras de suelo y raíces para que el análisis microbiológico arroje resultados confiables en el laboratorio. La guía está estructurada en cuatro secciones: En la primera, se repasan los conceptos previos relacionados con la calidad de suelos y el muestreo. En la segunda sección, se ve más detenidamente cuáles son los indicadores de calidad de suelos, para qué sirven y cómo escogerlos. En la tercera sección, se presentan los paso a paso para tomar correctamente las muestras de suelos destinadas al análisis de indicadores biológicos, así como su adecuada manipulación para la entrega en el laboratorio. En la cuarta, se explica brevemente cuáles son los análisis de indicadores microbiológicos ofrecidos por agrosavia y qué resultados se pueden esperar de ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Por: | Fecha: 2018

Desde 1998 la Federación Nacional de Cacaoteros, ha venido desarrollando con diferentes entidades un trabajo de masificación de la cultura cacaotera en el departamento de Cundinamarca. Una de estas entidades es la Gobernación del departamento, que especialmente desde la fi rma del convenio Marco 003 del 2002 que busca “El Fomento y consolidación de una cultura cacaotera moderna y efi ciente en el Departamento de Cundinamarca”, ha venido contribuyendo a consolidar la actividad cacaotera de Colombia. Fruto de este trabajo conjunto y continuo y gracias al desarrollo de nuevos convenios podemos presentar con orgullo los resultados del primer convenio específi co No. 001, que materializa el arriba mencionado convenio marco, el cual ofrece a los campesinos cundinamarqueses una alterna
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Por: | Fecha: 2018

Para lograr la transferencia de tecnología en el ICA, se vienen realizando esfuerzos para mejorar metodologías de trabajo que permitan a los productores agropecuarios beneficiarse de la tecnología que surge de la investigación agropecuaria. Puesto que la transferencia de tecnología es posible en la medida en que la comunicación que se da entre agricultores y técnicos sea eficaz se ha dado particular importancia a esta disciplina, entendiendo que la contribución de la comunicación en el proceso de cambio tecnológico es muy relevante.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Por: Isnardo Galvis Pinzón | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa que presenta los resultados del proyecto participativo de evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción silvopastoril y silvoagrícola, con formulación de alternativas de solución a la problemática hallada. Iniciando con una breve explicación de lo que son los sistemas agroforestales, se pasa a enumerar sus ventajas y desventajas y se describen los tipos de sistemas. En seguida se presenta una caracterización del área seleccionada para entrar a relacionar los diferentes aspectos de establecimiento, manejo y análisis económico de dichos sistemas, en cada una de las fincas estudiadas. Finalmente se consignan una serie de recomendaciones para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y silvoagrícolas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oferta tecnológica para la cadena de la guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones