Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Por: David Napoleón Vargas Ramírez | Fecha: 2024

Para una producción agrícola sostenible, rentable y eficiente es imprescindible el uso de semillas de calidad. La calidad se evalúa en cuatro dimensiones: física, fisiológica, genética y sanitaria, todas ellas determinantes para el rendimiento de los cultivos junto con los factores ambientales y de manejo en campo (Gómez et al., 2021). La calidad sanitaria se refiere a la presencia de plagas o enfermedades en la semilla, causadas por hongos, bacterias, nematodos y virus (Farrás, 2018). De estos, los hon-gos constituyen el grupo más grande entre los patógenos transmitidos por semillas. Muchos patógenos fúngicos las infectan durante su desarrollo y maduración, lo que disminuye tanto su rendimiento como su calidad, al limitar o inhibir la germinación y la emergencia de las plántulas (Hernández et al., 2007). Por ello, resulta crucial identificar los hongos presentes en la etapa de poscosecha de la producción de semillas de arroz, maíz, soya y sorgo. Estas especies no solo son fundamentales como fuente de alimento directo para los humanos, sino también para la alimentación de animales domésticos, desempeñando así un papel significativo en la seguridad alimentaria y nutricional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siembra de material vegetal :módulo de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

MONTY programa para monitoreo de hatos :manual del usuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa Nacional de Hortalizas y Frutales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso molido nariñense.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del maíz

El cultivo del maíz

Por: Luis Guillermo Torres Arias | Fecha: 2018

El tipo de grano que se siembra principalmente en esta zona, corresponde at maiz cristalino (Zea mays indurata) que es el maíz duro o flint: su corona es redonda y el endosperma es de almidón córneo translucido que envuelve almidon suave. En menor proporcion se siembra el maiz harinoso (Zea mays amylacea) que tiene endospermo blando por su almidón suave. El maíz es un cultivo de redimen anual, su ciclo vegetativo en el Piedemonte oscila entre 120 y 140 días, desde la siembra hasta la cosecha. dependiendo del material genético, el medio ambiente, las practicas culturales y las plagas y enfermedades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de monitoreo del agua para el investigador local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de las razas bovinas criollas colombianas.

Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de las razas bovinas criollas colombianas.

Por: | Fecha: 2007

Presenta una reseña histórica de las razas colombianas y a su vez un diagnóstico actual de éstas, realiza una breve descripción de las razas bovinas criollas colombianas (Blanco Orejinegro, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Sanmartinero), en seguida muestra un sistema de manejo genético a través del banco de germoplasma para las razas colombianas, una exposición del programa de multiplicación y fomento de conservación de estos animales con los ganaderos participantes del programa y culmina con un manejo sanitario.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de las razas bovinas criollas colombianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual práctico del ganadero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones