Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

El cultivo de la papa: recomendaciones técnicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generalidades del cultivo

Generalidades del cultivo

Por: Jorge Bernal Estrada | Fecha: 2018

El aguacate tiene como su centro de origen a América; se considera que la especie que dio origen al aguacatero proviene de la zona montañosa situada al occidente de México y Guatemala. Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador. Se han encontrado fósiles de aguacate en México, con más de 8.000 años de antigüedad. Los primeros pobladores de Centro y Sur América, domesticaron este árbol varias centurias antes de la llegada de los europeos a América. A partir de pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacán (Puebla, México), con una antigüedad de 12.000 años, se ha determinado esta región como su centro de origen. Estudios más recientes en Perú, han encontrado restos de aguacates de 4.000 años de antigüedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Generalidades del cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo del plátano

Manejo integrado del cultivo del plátano

Por: Gildardo E. Palencia Calderón | Fecha: 2006

E l plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo. El producto que entra en el comercio internacional es el procedente de los países latinoamericanos y del Caribe, entre los cuales se encuentra Colombia. Pertenece al sector tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco signifi cativas en predios familiares para consumo doméstico. Hace parte fundamental de la dieta de los colombianos y particularmente de los pobladores de los municipios del occidente de Boyacá, como: Muzo, Quipama, La Victoria, Coper, Maripí, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna, Tunungua y Puerto Boyacá. En sistemas agroforestales se utiliza como sombra transitoria del cacao, de tal manera que el plátano es una ayuda económica para el establecimiento de plantaciones de cacao, ya que los ingresos generados por su venta contribuyen a cubrir costos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo del plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas opciones para un manejo eficiente y competitivo del cultivo de soya (Glycine max (L) Merril)

Nuevas opciones para un manejo eficiente y competitivo del cultivo de soya (Glycine max (L) Merril)

Por: D. Cifuentes Minnig | Fecha: 2018

El área dedicada a cultivos transitorios en rotación en el Vale del Cauca ha disminuido por la poca competitividad que ofrecen ellos frente a sus similares importados. Los subsidios que se otorgan en los otros países productores y sus costos de producción relativamente más bajos, junto con una tasa de cambio sobrevaluada no han permitido que la producción nacional sea competitiva, en la década de los años noventa; la posibilidad de importar a precios más bajos por la tasa de cambio favorable, ha fluido en la reducción del área sembrada con cultivos transitorios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas opciones para un manejo eficiente y competitivo del cultivo de soya (Glycine max (L) Merril)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soya (Glycine max (L.) Merril) alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquía colombiana: plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico de Soya

Soya (Glycine max (L.) Merril) alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquía colombiana: plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico de Soya

Por: | Fecha: 2018

La soya se ha constituido en una de las principales oleaginosas de ciclo corto para los sistemas de producción agropecuarios del país, por su gran aporte biológico y químico a los suelos, por sus propiedades intrínsecas en cantidades y calidad de proteína y aceite y además, por ser una excelente alternativa se rotación de cultivos, particularmente con maíz y arroz, los cuales se benefician de los procesos simbióticos de esta leguminosa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Soya (Glycine max (L.) Merril) alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquía colombiana: plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico de Soya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :frutales.

Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :frutales.

Por: Bogotá (Colombia) Instituto Colombiano Agropecuario | Fecha: 2018

Este documento contiene los resmenes de la informnaci6n tecnol6gica generada en los diferentes estamentos del ICA en todo el país durante el período 1983-1988, la cual fue. recopilada, ordenada por especie y codificada por el grupo que integra el Comité Nacional Asesor PLANTRA. Esta información representa un valioso instrumento para el proceso de transferencia de tecnología. Los documentos por especie fueron distribuidos teniendo en cuenta las especies que resultaron prioritarias en cada uno de los CRECED para efectos del Plan Nacional de Transferencia de Tecnología PLANTRA II.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :frutales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la habichuela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Por: Juan Rodrigo Alvarado | Fecha: 2018

El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, siendo el Tolima uno de los principales productores. Esta especie, originaria de la India, está distribuida por todo el sudeste de Asia y el archipiélago malayo; se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 m de altitud. Su adaptación es tal que se ha generado el llamado mango “criollo” o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos o subpoblaciones. Tolima es un departamento frutícola por tradición, que cuenta con las condiciones adecuadas de clima y suelo para la siembra de diversos frutales, entre ellos el de mango. En efecto, el área tolimense constituye uno de los principales núcleos de producción de esta fruta en el país y representó, en 2012, el 23 % del área sembrada a escala nacional, con 5.071 ha y el 33,5 % de la producción con 77.231 t; en 2014 representó el 23,7 % del área sembrada con 5.539 ha y el 28,6 % de la producción con 77.231 t. La región del Alto Magdalena tolimense es una de las más productivas del país con rendimientos promedio de 13,9 t/ha (Agronet 2016).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Por: O. E. Checa Coral | Fecha: 2018

En los últimos años, las zonas cerealistas de Colombia se han visto afectadas por el desestimulo a la producción, debido a los bajos precios pagados al agricultor en especies que como el trigo y la cebada han sido tradicionales en las regiones frías de la zona andina especialmente en los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca. Esta situación ha causado serios problemas de tipo social y económico trayendo como consecuencia, en algunos casos el abandono del campo yen otros, altos índices de pobreza. En la búsqueda de nuevas opciones de producción para las zonas mencionadas se han involucrado diferentes instituciones con distintos proyectos de investigación y transferencia de tecnología. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, en convenio con Corpoica, y mediante trabajos de cooperación con Profriza, Corpotrigo, Fenalce y Corpocebada, ha llevado a cabo diferentes acciones con leguminosas en las zonas cerealistas del Departamento de Nariño, cuyas experiencias han permitido a los autores, la realización de la presente publicación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2024

La producción de semillas de cereales como la avena, la cebada y el trigo constituye una estrategia fundamental para promover la sostenibilidad de los sistemas de producción bovina en el trópico alto colombiano. En este contexto, el presente manual presenta las investigaciones y experiencias acumuladas por AGROSAVIA en el ámbito de la producción de semillas, con el objetivo primordial de incrementar la productividad y garantizar la calidad de la semilla, especialmente orientada a pequeños y medianos productores. El manual abarca de manera integral la descripción, generalidades, importancia y principales características de la avena, la cebada y el trigo. A continuación, se detalla el proceso de producción de semillas, desde la planeación del cultivo hasta el almacenamiento de esta, incluyendo la selección y preparación del terreno, el establecimiento del cultivo, su desarrollo y mantenimiento, la cosecha, la poscosecha y el almacenamiento adecuado de la semilla. Finalmente, el documento realiza un análisis exhaustivo de los costos de producción de semilla de acuerdo con el proceso descrito. Toda la información contenida en este manual se sustenta en la amplia experiencia e investigación desarrollada por AGROSAVIA en el campo de los cereales, con un enfoque particular en el altiplano cundiboyacense.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones