Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar el ajo.

Cómo cultivar el ajo.

Por: Bernardo Eraso Silva | Fecha: 2018

Se explican las técnicas generales para este cultivo. El ajo se siembra en regiones frias; requiere suelos sueltos y fértiles sin abundancia de materia orgánica. En vista de que no hay semilla seleccionada, se aconseja producir la propia semilla o comprarla en fincas de cultivos sanos. En suelo preparado con una arada y varias rastrilladas sin terrones aplique 500 kg/ha de abono compuesto, debajo de los dientes o en banda ancha sobre el surco, incorporándolo luego para distancias de 40 cm entre hileras y se necesitan entre 800 y 1100 kilos/ha. Las malezas se pueden controlar con Afalon 50, 2 cucharadas por bomba. El riego es una de las prácticas más importantes para el buen tamaño de los bulbos. Las variedades más conocidas en Nariño son la Peruana y la Chilena roja
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cómo cultivar el ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Por: Oswaldo Collazos Escobar | Fecha: 2018

La uchuva ha comenzado a manifestarse como un cultivo de excelente proyección y de gran valor nutritivo ya que sus frutos producen alto contenido de principios nutritivos y de la cual en nuestro país apenas se han iniciado estudios en el aspecto tecnológico. La importancia que ha adquirido como fruto de consumo fresco, hace que en un futuro cercano sea considerado como un componente básico de la canasta familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Por: R. Gómez Santos | Fecha: 2018

En Colombia la guayaba ocupa un lugar importante dentro de los frutales por su extensión, volúmenes de producción y desarrollo agroindustrial. En los últimos años se ha despertado un gran interés por el consumo de esta fruta creando una gran expectativa, y posibilidades de mejoramiento de la producción y comercialización. Sin embargo, tales proyecciones no podrán alcanzarse si no se superan los actuales niveles de producción, calidad y presentación en el mercado. Por lo anterior, es necesario concentrar esfuerzos en la aplicación de técnicas adecuadas tanto en el establecimiento de huertos, rehabilitación y adecuación de cultivos silvestres, como en el control de la mosca de la fruta, principalmente. En esta cartilla Ud. encontrará las principales técnicas para manejar su huerto de guayaba, que le permitirán producir fruta de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Por: Eugenio Koop Sanabria | Fecha: 2018

Cartilla en la que se presenta una propuesta para la implementación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura que mejoren los aspectos críticos del cultivo y producción del bijao (heliconia bihai), cuyas hojas procesadas se usan como empaque del bocadillo veleño. Iniciando con una serie de datos de caracterización socioeconómica de ésta actividad, se aborda la temática de los aspectos del cultivar con temas como: establecimiento del cultivo, siembra, abonamiento, malezas, plagas, enfermedades, efectos del clima, aspectos técnicos de la cosecha, corte de la hoja y transporte. A continuación se explica todo lo relativo al procesamiento del empaque de bijao incluyendo: recepción de materia prima, tratamiento térmico, propuesta de construcción y partes que conforman el horno, descripción de implementos, lavado de las hojas, secado, adecuación del empaque
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Por: Lilia Astrid Ortiz | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes que van desde montañas a planicies aluviales y en ambientes secos y hiperhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas, y climáticas, que originan una gama amplia de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial a recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo de cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los multicultivos y la multigranja cacaotera una alternativa de empleo, paz y desarrollo para el Meta

Los multicultivos y la multigranja cacaotera una alternativa de empleo, paz y desarrollo para el Meta

Por: | Fecha: 2018

En el departamento del Meta, hasta hace poco tiempo, existlan 8.000 Has. de cacao que explotaron 2.000 familias campesinas, durante mas de 20 años y sostenran alrededor de 6.000 empleos productivos directos y unos 2.000 empleos indirectos. Para el año 1986 coincidiendo con la aparición de la Moniliasis (enfermedad de la mazorca) se presenta una confluencia de diferentes factores negativos (propios de la crisis agropecuaria nacional y mundial) para los cuales los agricultores no estaban preparados ni mental, ni técnica, ni pedagógicamente, procediendo a iniciar la mas cruda, cruel y sistematica erradicación del arbol protector y por naturaleza conservacionista, que con su sombrío sumaban mas de ocho millones de arboles permanentes, manteniendo ecosistemas equilibrados. La desaparición de este renglón de la economía trajo innumerables problemas de orden so· cial, económico y ambiental reflejado en los desplazamientos de la mayoría de los productores a las ciudades, a zonas de reserva y cultivos ilicitos, en el desempleo, la pobreza y muchas otras consecuencias y efectos que son motivo de preocupación de la sociedad y los gobiernos y sobre los cuales la ANUC consideró en sus análisis para la búsqueda de soluciones y elaboración del Proyecto
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los multicultivos y la multigranja cacaotera una alternativa de empleo, paz y desarrollo para el Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Por: | Fecha: 2018

Desde 1998 la Federación Nacional de Cacaoteros, ha venido desarrollando con diferentes entidades un trabajo de masificación de la cultura cacaotera en el departamento de Cundinamarca. Una de estas entidades es la Gobernación del departamento, que especialmente desde la fi rma del convenio Marco 003 del 2002 que busca “El Fomento y consolidación de una cultura cacaotera moderna y efi ciente en el Departamento de Cundinamarca”, ha venido contribuyendo a consolidar la actividad cacaotera de Colombia. Fruto de este trabajo conjunto y continuo y gracias al desarrollo de nuevos convenios podemos presentar con orgullo los resultados del primer convenio específi co No. 001, que materializa el arriba mencionado convenio marco, el cual ofrece a los campesinos cundinamarqueses una alterna
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encerrado de guayaba

Encerrado de guayaba

Por: César Villamizar Quiñónes | Fecha: 2003

Los frutales en Colombia han adquirido gran importancia, gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo, sin embargo, es necesario consolidar una oferta exportable y competitiva en especiales como la guayaba. Es una fruta de consumo popular que responde a las exigencias nutricionales y pertenece a uno de los productos con mayor desarrollo agroindustrial y al cual se le debe implementar un buen mercado y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Encerrado de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Por: Luz Marina Silva | Fecha: 2018

El objetivo de esta cartilla es entregar algunas pautas para el conocimiento e identificación de la flora apícola y recomendaciones para la conservación y manejo de este recurso, que es insumo vital para el desarrollo de la apicultura local y regionalmente, y base para el fortalecimiento de la cadena apícola.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano

Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano

Por: Leonardo Sánchez Matta | Fecha: 2018

La alimentación de la ganadería de leche en Colombia se realiza básicamente en pastoreo, ya que los forrajes constituyen los recursos más abundantes y de menor costo para garantizar el llenado y funcionamiento de los estómagos de rumiantes. La especie forrajera predominante en praderas del trópico alto colombiano, comprendido entre 2.000 a 2900 msnm, es el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), sin embargo, también se encuentran en menor nivel, especies forrajeras introducidas de altos rendimientos como raigrases diploides y tetraploides. Una de las principales limitantes de la producción ganadera basada en praderas de kikuyo es la susceptibilidad de esta especie a las heladas, las cuales se presentan durante la época seca, adicionalmente, un elevado porcentaje de las praderas establecidas con esta gramínea no reciben prácticas adecuadas de manejo, factor que se traduce en bajas producciones de forraje verde (70-80 t/ha/año), baja carga animal (1-1.5UGG/ha) y niveles reducidos de producción láctea, acelerando además la degradación de suelos y praderas y la pérdida de biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones