Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas de cosecha

Mejores prácticas de cosecha

Por: Diego Fernando Díaz Rosero | Fecha: 2018

El proyecto de referenciación eompetitiva es una línea de investigación implementada por el gremio palmero, en la cual, mediante comparaciones de indicadores de proceso y de costos, se obtienen las empresas que realizan sus actividades de manera más económica. Posteriormente se verifica en campo la infonnación y se documentan los procesos que sustentan el bajo costo. Esa información luego se transfiere al sector, con el objeto de que las empresas adapten esas mejores prácticas a su entorno. En la primera fase del proyecto, se destinaron tiempo y recursos a la búsqueda de alternativas que fuesen viables de implementar en el sector palmero de Colombia. Fue así como se llegó a uua metodología que se consideró como la más apropiada, con la cual se realizaron dos estudios piloto en empresas de la Zona Central, uno para planta de beneficio y otro para cultivo, los cuales arrojaron un conjunto de mejores prácticas, que se sintetizaron en el Boletín Técnico No. 17. A partir de ese momento se han incorporado a los estudios técnicas propias de la ingeniería de procesos, corno los estudios de tiempos y movimientos, mediante los cuales se puede optimizar la inversión en recurso humano desde una base científica, en lugar de dejar a la intuición la posibilidad de que cambios en la manera de realizar las labores deriven en ahorro de costos. En este boletín presentamos al sector palmero los resultados de dos estudios, ambos atinentes a la cosecha. Uno de referenciación competitiva y otro de tiempos y movimientos. Esperamos que los resultados de los mismos, sirvan para motivar a las empresas del sector a la toma de decisiones, acerca de la modificación de procesos que penniten desempeños más eficientes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas de cosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Por: Héctor Moreno Reyes | Fecha: 2018

El presente trabajo se desarrolla a solicitud de la Dirección de Cooperación Regional del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en busca de obtener una visión estratégica del desarrollo de la Orinoquia colombiana a partir de la cnal se pueda proyectar la agenda de investigación del CIAT para los ecosistemas de la Orinoquía y la Amazonía. El desarrollo de la consultoría fue precedido por un seminario sobre Desarrollo Agropecuario de la Orinoquía Colombiana, realizado en La Libertad, Villavicencio, los días 17 y 18 de septiembre de 1997, en el cual participaron diferentes expertos con reconocida presencia y autoridad en la región, y que fue convocado por el CIAT, Corpoica y el Minísterio de Agricultura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utilización de la alelopatía en el sistema de producción de hortalizas

Utilización de la alelopatía en el sistema de producción de hortalizas

Por: Luz Alba Luna Geller | Fecha: 2005

La agricultura de hoy particularmente la destinada la producción de alimentos, tiene una serie de exigencias que de alguna manera deben ser tenidas en cuenta por los productores en aras no solo de su sostenibilidad sino de la oferta de productos de óptima calidad nutricional e inofensivos para la salud del consumidor. Infortunadamente y en contravía con todas las exigencias, cada día se acentúa más la presencia de insectos plagas y enfermedades, que afectan en forma negativa los rendimientos de los cultivos e inducen al productor a efectuar controles mediante el uso de plaguicidas de origen sintético. Estos productos, además de dejar residuos en las cosechas obtenidas, los hacen peligroso para la salud del consumidor final, alteran las condiciones naturales del medio ambiente, aumentan cada día la tolerancia y resistencia de las poblaciones de insectos plagas a su control, aumentan los costos de producción y ponen en serio peligro la sostenibilidad de los cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Utilización de la alelopatía en el sistema de producción de hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Por: Paula Andrea Bermeo Fúquene | Fecha: 2024

Colombia participa con menos del 1 % del mercado mundial de granos de cacao. El grano colombiano es referenciado internacionalmente como cacao fino y de aroma, características que solo son atribuidas al 5 % de la producción global. Existe una demanda internacional insatisfecha de cacao y sus subproductos, con grandes proyecciones de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, por lo que es alto el potencial para incrementar la producción en el país, con miras a mejorar la tecnificación del cultivo y mantener las características de calidad que permitan abastecer nuevos mercados y mejorar las condiciones económicas de los productores. En Colombia, la producción del grano está seriamente disminuida por la moniliasis y la pudrición parda de la mazorca, enfermedades que atacan los frutos en diferentes estados de formación y comprometen directamente la producción y calidad del grano, y que llegan a causar pérdidas hasta del 80 % de la cosecha si no se controlan correctamente. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado basado en el conocimiento de la biología del agente causal y las épocas de susceptibilidad del árbol, específicamente de la fruta. Su aplicación permitirá a productores y técnicos incrementar la productividad, calidad e inocuidad del grano de cacao producido en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aftosa: El enemigo numero uno de nuestra ganadería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Por: Laura Marcela Alzate Acuña | Fecha: 2023

El propósito es hacer un aporte trascendental en la construcción de capacidades necesarias desde las regiones para avanzar hacia una gobernanza forestal y un manejo sostenible de los bosques naturales. Este material es el resultado de varios años de trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el SENA e IDEAM y se ha construido con aportes de la Escuela Nacional REDD+, GIZ, ONU-REDD, Instituto SINCHI, Visión Amazonía y la Corporación Biocomercio Sostenible. Para la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), o la puesta en marcha del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), y la Reforma Rural Integral, estos materiales adquieren mayor relevancia en el actual contexto del posconflicto. Esperamos que sean igualmente de utilidad para todas las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), las Mesas Forestales Departamentales, los Nodos Regionales de Cambio Climático, los instructores y aprendices del SENA y para cualquier persona que desee conocer acerca de REDD+ como mecanismo para enfrentar el cambio climático y para ofrecer alternativas productivas sostenibles con nuestro patrimonio forestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Selección de pie de cría.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones