Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual técnico para plantuladores de Hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero

Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero

Por: Adriana María Molina Romero | Fecha: 2021

Esta guía es una herramienta diseñada para los agricultores que día a día realizan sus labores y que conocen al 100 % las actividades ejecutadas en sus cultivos transitorios. En ella, se cuenta con un contexto conceptual para familiarizar a los productores en algunas terminologías financieras. Adicionalmente, se presenta un esquema estructurado para el registro de los costos realizados desde la siembra hasta la cosecha del cultivo, que permite al productor identificar cuál o cuáles de las labores agrícolas están afectando sus ingresos. A su vez, se muestran los indicadores productivos para conocer la rentabilidad obtenida en el cultivo, los cuales sirven de referencia para la toma de decisiones en las futuras siembras. Para obtener una mayor comprensión de la guía, se plantea un caso práctico en un cultivo de soya ubicado en el piedemonte llanero, donde se aplica la estructura propuesta. Finalmente, se hacen unas recomendaciones para tener en cuenta y, con el objetivo de que esta guía sea de uso y utilidad para el agricultor, se anexan al final dos estructuras de costos en blanco equivalentes a los semestres A y B para que cada uno lo diligencie acorde a los manejos agronómicos, insumos y servicios utilizados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutas de Colombia para el mundo: manual para el explorador

Frutas de Colombia para el mundo: manual para el explorador

Por: S. Trujillo Turizo | Fecha: 1991

Frutas de Colombia para el mundo, Manual del Exportador constituye un esfuerzo par especializar y mejorar el proceso exportador en 10 relativo a la cadena de operaciones sucesivas que desde Ia producción misma de la fruta fresca hasta la llegada al mercado comprador del producto se suceden. Esta especialización a la que se hace mención, está referida a la asesoría puntual (grupos de productos específicos) y a la resolución de problemas también específicos de la cadena (transporte refrigerado, conteiner, empaque, información sobre precios, entre otros). Esta especialización requiere una mayor flexibilidad en la capacidad que tienen las agencias promotoras para prestar este tipo de servicios y entregar respuestas oportunas; lo que al tiempo significa mayores costos en este tipo de servicios. Como resultados el experimento y de los análisis complementarios del grupo de especialistas referidos a las características del proceso de postcosecha, empaque, transporte, tratamiento de Ia fruta, condiciones sanitarias y comercialización, se entrega este manual para el exportador. El contiene indicaciones claras con respecto al: Porqué miramos al sector agrícola, Porqué el transporte en contenedores refrigerados, Frutas que poseemos, Conocimientos del grupo de frutas, Normas de calidad y Frutas compatibles para el transporte en contenedor
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frutas de Colombia para el mundo: manual para el explorador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos. División de Supervisión de Insumos Pecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pepino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sugerencias para diligenciar el formulario de inscripción de proyectos

Sugerencias para diligenciar el formulario de inscripción de proyectos

Por: | Fecha: 2018

El presente instructivo tiene por objeto apoyar y orientar e las instituciones organizaciones formales Interesadas en proponer proyectos de desarrollo tecnológico agropecuario pera CQtirTanciacJon por el PRONA 7TA Estas sugerencias recomendaciones sirven para diligenciar el formularlo de Inscripción de proyectos El formulario (Anexo 8 dei Manual Operativo) consta de cuatro secciones información general, cumplimiento de criterios, operativos, clasificación y ubicación del proyecto, y descripción del proyecto. En ellas se debe: consignar : kr información básica y necesaria pare que una propuesta de transferencia de tecnología o de investigación, pueda ser explicada con- claridad y suficiencia a otros.. Este publico puede ir desde un grupo de productores rurales interesados en el proyecto, hasta las personas que hagan parte de un Panel de Expertos.. Además, el formulano incluye una Lista de Venficación, que hace las veces de ayuda para la memoria Consiste en una serle de alertas y referencias para orientar la formulación del proyecto y comprobar que el proponente ha incluido toda la información requerida. El instructivo sigue paso a paso la estructura del formularlo, presentando temas y preguntas que son comunes a todos los esquemas de formulación de proyectos (tftiló1 responsable, objetivo general, objetivos esecdicos oto. Así mismo, plantea otros temas que son de particular interés para e! Programa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sugerencias para diligenciar el formulario de inscripción de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procedimiento para la acreditación en muestreo de insumos agrícolas: manual técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Álvaro Tamayo Vélez | Fecha: 2018

Publicación que hace mención a las buenas prácticas agrícolas aplicadas al cultivo de aguacate, las cuales se originan como gestión de la calidad en la producción de alimentos frescos, que se desarrolló por el alto grado de sensibilidad de los consumidores, hacia la inocuidad de los productos alimenticios de buena calidad. La producción bajo el esquema de BPA asegura a los consumidores de frutas y hortalizas frescas, un producto sano e inocuo para el consumo humano, protegiendo además el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del aguacate

Tecnología para el cultivo del aguacate

Por: Jorge Bernal Estrada | Fecha: 2018

La presente publicación, es producto de una serie de trabajos y experiencias de un grupo de especialistas, pertenecientes a CORPOICA. En ésta, se recoge información acerca del cultivo del aguacate, desde sus primeros trabajos en el ICA, para finalizar con los estudios realizados por CORPOICA, recogiendo tanto las experiencias de los investigadores, como la de productores exitosos y además, consultando la literatura disponible. Para la realización de este trabajo, participaron fitomejoradores, fisiólogos, entomólogos, fitopatólogos, edafólogos y especialistas en poscosecha, entre otros. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura, la producción de aguacate en Colombia se encuentra altamente dispersa, desde el punto de vista geográfico, pues el cultivo está presente en 15 departamentos del país. El 29,6% del área se concentra en el departamento de Bolívar, al que le sigue Santander y Tolima con el 16,8% cada uno. Este cultivo representa el 2% del área frutícola cosechada nacional, así como el 2% de la producción de todo el sector. Aunque su área cosechada creció un 6% y su producción 10% en el periodo 1992-2000, el rendimiento ha decrecido de manera sostenida desde 1997, a una tasa de - 8%.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la investigación en fincas de productores

Manual para la investigación en fincas de productores

Por: | Fecha: 2018

El proceso de investigación agropecuaria se inició en Colombia con la formación paulatina de una red de estaciones experimentales y con el establecimiento en ellas, de ensayos de adaptación de variedades y tecnologías que tuvieron éxito en otros países, pero sin el debido análisis de su adaptación a la realidad socioeconómica de los pequeños productores Colombianos. La investigación en campos de agricultores es un procedimiento de investigación agropecuaria, orientando hacia la solución de problemas, que comienza por el diagnóstico de las condiciones, las prácticas y los problemas de un determinado grupo de ellos. Con los problemas identificados, se diseñó un programa de investigación para abordarlos. Un aspecto clave de un programa de esta naturaleza es realizar ensayos en campos de agricultores, en sus condiciones y bajo su manejo. Estos ensayos posteriormente se evalúan utilizando criterios fundamentales para los agricultores y los resultados se emplean para hacer recomendaciones a un grupo determinado de productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la investigación en fincas de productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones