Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Alistamiento y mantenimiento de equipos y herramientas en plantaciones de palma :módulo de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Así se maneja y controla el picudo de los cítricos Compsus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Por: Emerson Duván Rojas Zambrano | Fecha: 2024

Este manual describe de manera sencilla pero rigurosa el proceso de multiplicación a pequeña escala de propágulos infectivos de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA). Aunque esta metodología es simple y no requiere de una infraestructura compleja, es indispensable hacer un control y manejo adecuado, así como garantizar el acompañamiento de expertos, para garantizar que la efectividad, calidad e inocuidad del inóculo producido sean adecuados. De esta manera, se podrán obtener satisfactoriamente los beneficios que estos microorganismos brindan en los diferentes sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de cebolla de bulbo ocañera

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Por: Gersán Antonio Rengifo Estrada | Fecha: 2018

En el desarrollo del proyecto "Evaluación de diferentes genotipos de cebolla con la participación del productor para mejorar la rentabilidad del sistema de produce& en la provincia de Ocana", financiado por Pronatta y ejecutado por Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, en unión temporal con la Asociación de Cultivadores de Cebolla de Abrego ACCA, se asumió el compromiso de revisar y analizar las practicas agronómicas que se realizan en la Provincia de Deana en el cultivo de cebolla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia y taxonomia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caballero de El Dorado

El caballero de El Dorado

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2022

Es indudable que Cervantes se inspiró en la vida del licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada para escribir su Don Quijote», esta es la tesis expuesta en este libro, o sea, la delicada cuestión del quijotismo americano y la lectura poética de la historia que supone. El caballero de El Dorado pretende glorificar a la vez la gente común y la indoamericanidad. Arciniegas confesó que su aspiración era incitar a sus contemporáneos a escribir la «historia natural» de los americanos y no su «historia política».
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros
  • Poesía
  • Biografía

Compartir este contenido

Pütchi Biyá Uai precursores: antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora

Por: Milena Laitón Morales | Fecha: 2018

Cavani. El Matadorno es un libro más de fútbol: es un libro sobre un hombre, su voluntad, su trabajo y sus sueños.Desde los comienzos en la ciudad de Salto, su llegada a Montevideo, su pasaje por la Selección Sub 20, que lo marcaría para siempre, y su turbulento arribo al fútbol de elite mundial —primero al italiano (Palermo y Napoli) y después al Francés—, este libro recrea, en palabras de los allegados más cercanos (familiares, entrenadores, compañeros de equipo) y finalmente del propio Cavani, la historia de una persona que trabajó para ser un jugador de fútbol.Desde aquellas tardes chiveando en los campos de Salto —donde siempre quiere volver— a su papel como uno de los delanteros más completos del mundo, este relato es la historia de Edison Cavani, pero también es parte de la historia del fútbol uruguayo y mundial.«Cinco estrellas para este libro hecho por un amante del fútbol en tanto que deporte universal. Por encima de las fronteras, Romain nos hace descubrir la historia de un jugador con un trayectoria increíble, un talento fabuloso y un corazón inmenso.» Vincent Fabre, Amazon.com«Los libros anteriores de Romain Molina ya eran de gran calidad. Y este dibuja el retrato de un jugador habitado por su entorno íntimo, el amor que siente por "su" Uruguay y la devoción por su deporte. ¡Un bonito viaje deportivo y sociocultural! ¡Perfecto!» Julien Savary, Amazon.com
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Cavani. El Matador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de funciones de la Subgerencia de Desarrollo Rural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de la estrategia para el desarrollo rural en el ICA.

Evolución de la estrategia para el desarrollo rural en el ICA.

Por: | Fecha: 2018

Se señala el proceso de evolución de la estrategia para el Desarrollo Rural en el ICA, como contribución del Instituto en la aplicación de las políticas del gobierno, para el mejoramiento de la calidad de vida del subsector de pequeños productores rurales. Se comenta que los primeros programas de desarrollo rural se realizaron en Colombia en 1953 bajo el convenio que dió origen al Servicio Técnico Agrícola Colombo-Americano. Posteriormente, el Ministerio de Agricultura impulsó las metodologías generadas con una organización a nivel de agencias de extensión. Se describe el inicio y desarrollo de la etapa de investigación en Desarrollo Rural a partir de 1971 y a través de 4 proyectos piloto ubicados en diferentes regiones del país: Cáqueza, Rionegro, Málaga y Santander de Quilichao. Este proceso permitió el conocimiento de los principales factores a considerar en un Proyecto de Desarrollo Rural para alcanzar metas adecuadas de producción y productividad. Se comenta y explica como en 1976 aparece el Programa de Desarrollo Rural Integrado, como estrategia del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y como estrategia de creación de un servicio integral de apoyo a la producción. Se describen las responsabilidades del Instituto en el Programa, relacionadas con la generación y transferencia de tecnología adecuadas y aplicables a los modelos de producción de los pequeños productores. Finalmente se ilustra sobre la organización de la Subgerencia de Desarrollo Rural del ICA
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución de la estrategia para el desarrollo rural en el ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Por: Consuelo Castrillón Arias | Fecha: 2018

La generación de tecnologías eficientes para la producción de frutas, deben solucionar las limitantes en los sistemas de producción, estas tecnologías se aplicarán, adoptarán y alcanzarán un impacto en las comunidades rurales en la medida que sean conocidos por los productores y técnicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones