Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de formalización de predios privados sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Paz, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, que les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la formalización de predios privados, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de minerales en grano, harina y salvado de variedades de quinua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de medicamentos intramamarios.

Aplicación de medicamentos intramamarios.

Por: N. Banderas | Fecha: 1990

La presencia de vacas enfermas con Mastitis en el hato hará que la producción de leche disminuya, se dañe la leche obtenida de vacas sanas, se enfermen otras vacas y se obtenga una menor rentabilidad de su finca. Con el estudio de esta cartilla aprenderá unas técnicas para introducir medicamentos por el conducto del pezón, ya sea en ungüentos o en /1 qui dos, para curar enfermedades de la ubre, evitar el contagio a otras vacas y vender leche no contaminada, para que no se perjudique la salud de los consumidores. Si usted después de haber aplicado los medicamentos correctamente observa que la ubre tratada se recupera y vuelve a producir leche habrá aprendido la técnica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos intramamarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Por: Nathalia Judith Santana Medina | Fecha: 2018

En esta publicación se reúnen los principales componentes de manejo del sistema de producción de caña panelera, validados o ajustados por Corpoica, en los cuales se incluyen la renovación de socas, el uso de residuos orgánicos para la producción de abonos y la diversificación del cultivo de caña con cultivos intercalados y prácticas agroforestales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Por: William Gómez Ayala | Fecha: 2018

Cartilla que proporciona, mediante un lenguaje sencillo, información precisa, para la elaboración de bloques multinutricionales, con el fin de facilitar la compresión y aprendizaje por parte de los productores y asistentes técnicos interesados en la elaboración de suplementos alimenticios como son los bloques nutricionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de bloques multinutricionales (BMN) para la alimentación de rumiantes de la Región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratos de conservación natural

Contratos de conservación natural

Por: | Fecha: 2023

Los Contratos de Derecho de Uso se otorgarán a los Sujetos de Ordenamiento Social de la Propiedad a título gratuito y parcialmente gratuito ubicados en las áreas priorizadas de las Zonas de Reserva Forestal desde antes del 16 de abril del 2018, fecha de la expedición del Acuerdo 58 de 2018, o a usuarios reubicados desde las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los Parques Naturales Regionales o las Reservas Forestales Protectoras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratos de conservación natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Por: | Fecha: 2023

En Colombia la producción agropecuaria se ha visto gravemente afectada en los últimos años por desastres derivados de sequías, inundaciones, huracanes, lluvias torrenciales, heladas y granizadas, entre otros. En años recientes las amenazas de tipo agroclimático se han incrementado debido a la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña cada vez más extremos, que en el país se han caracterizado por fuertes épocas secas e intensos periodos de lluvia, respectivamente. Estos fenómenos afectan directamente los sistemas productivos agrícolas y pecuarios, incrementando los daños y pérdidas, una mayor incidencia y severidad de plagas y enfermedades, destrucción de la infraestructura rural y de los sistemas de riego y aumento de la frontera agrícola hacia terrenos menos afectados; colocando en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población y el desarrollo rural del país. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de Gobierno y la efectiva participación de la población (Véase Ley 1523 de 2012). El reto para el país está en construir estrategias sencillas de gestión del riesgo de desastres (GRD) y de adaptación al cambio climático (ACC), fácilmente aplicables y que permitan reducir los daños y las pérdidas en la producción agropecuaria. Es así como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través del Área de Gestión del Riesgo y Rehabilitación de Medios de Vida Agropecuarios (AGER), en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y a la financiación del programa de preparación ante desastres (DIPECHO, por sus siglas inglés) de la Comisión Europea, dentro del marco de los proyectos DIPECHO IX y XI “Consolidación del proceso de fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario en Colombia con la replicación y el ajuste de la estrategia de gestión del riesgo agroclimático”, desarrolló diferentes herramientas para fortalecer el proceso de GRD en el sector agropecuario, como la elaboración de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Por: | Fecha: 2006

La familia Tephritidae es definitivamente la representativa de las especies que integran el complejo moscas de la fruta. Se señala que existen alrededor de 5.000 especies de "tefrítidos" en el mundo, más de 400 se encuentran en el continente Americano. Sin embargo, no todas las especies causan daño y sólo unas cuantas originan problemas con repercusiones económicas, pero basta con esas especies para que se establezcan verdaderas situaciones conflictivas de daño y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso de biofertilizantes en el manejo del suelo en sistemas ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Por: | Fecha: 2019

Según Ia FAO, Ia aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas implica el conocimiento, Ia comprensión, Ia planificación y mesura, el registro y Ia gestión orientados at logro de objetivos sociales, ambientales y productivos especifios. Con elfin de proporcionar requisitos generates y recomendaciones en el coritexto colombiano, para garantizar Ia inocuidad de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas, y lograr Ia sostenibilidad ambiental, econômica y social de los sistemas productivos en las distintas regiones del país, se ha elaborado Ia primera norma técnica colombiana para Ia implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, ftKa estos productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Vegetación

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones