Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Plan de Fomento Arrocero 1988-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La sigatoka negra y aspectos para su manejo cultural en el cultivo del banano en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización fisícoquímica y beneficio del grano de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia.

Caracterización fisícoquímica y beneficio del grano de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

E n los años 2002, 2003 y 2004 la Federación Nacional de Cacaoteros, con recursos de Fondo Nacional del Cacao, desarrolló un proyecto de investigación encaminado a la caracterización fisicoquímica de los materiales de cacao regionales y universales de mayor uso en el país. Para ello se realizaron estudios de caracterización en los departamentos de Arauca, Huila y Santander, con el fin de comparar las diferencias presentadas por los materiales de cacao en las diferentes condiciones agroecológicas de Colombia, cuyos resultados se publican en el presente escrito, con el fin de dar a conocer algunas de las principales características de calidad a tener en cuenta para seleccionar el material de cacao a establecer en las fincas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Caracterización fisícoquímica y beneficio del grano de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan piloto para el desarrollo agro-industrial del cultivo de la yuca en algunos departamentos de la Costa Atlántica de Colombia

Plan piloto para el desarrollo agro-industrial del cultivo de la yuca en algunos departamentos de la Costa Atlántica de Colombia

Por: | Fecha: 1983

El Proyecto Cooperativo DRI/ACDI-CIAT ha cumplido las tres fases iniciales del Plan Piloto para el desarrollo agro-industrial del cultivo de la yua en la Costa Atlántica. Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que en el futuro será necesario enfatizar las siguientes áreas: A) Fomento de la producción de la yuca, B) Mejoras tecnológicas del proceso de secado, C) Continuación de los estudios económicos de producción y mercadeo, D) Replicación adicional de las plantas de secado, E) Desarrollo del modelo para la organización de las Formas Asociativas con énfasis especial sobre el apoyo institucional requerido para su éxito.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan piloto para el desarrollo agro-industrial del cultivo de la yuca en algunos departamentos de la Costa Atlántica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de praderas para el corregimiento de La Victoria.

Manejo de praderas para el corregimiento de La Victoria.

Por: Jorge Navia Estrada | Fecha: 2018

Presenta información sobre las recomendaciones técnicas para el manejo de praderas para el corregimiento de la Victoria. Consigna datos sobre: preparación adecuada de los suelos, especies y/o variedades recomendables, cantidad de semilla, métodos de siembra, aplicación de correctivos y/o fertilizantes, fertilización de establecimiento, fertilización de mantenimiento, control de malezas, presencia de plagas, utilización de praderas, sistemas de pastoreo, conservación de forrajes, siembra de especies de ciclo corto, siembra de alfalfa, renovación de praderas improductivas y suministro de agua, sal y concentrado a los animales. El material se expone de manera sencilla y muy clara, acompañado de fotografías que contribuyen a la mayor comprensión del tema
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de praderas para el corregimiento de La Victoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de compatibilidad sexual de algunos clones de cacao y su aplicación en siembras comerciales

Características de compatibilidad sexual de algunos clones de cacao y su aplicación en siembras comerciales

Por: S. Cadavid-Vález | Fecha: 2018

La Compañía Nacional de Chocolates S.A. consciente de la necesidad de aportsoluciones para mejorar la productividad y hacer del cacao en Colombia un cultiverdaderamente competitivo, realizo con sus propios expertos trabajos investigación sobre la compatibilidad sexual de las especies comerciales mautilizadas en el campo, además de actualizar los estudios e informaciones disponiblen la materia; trabajo que tomó mas de tres años continuos en concluir. La Compañía entrega hoy con mucho orgullo y optimismo en esta edición principales resultados de dicho estudio a técnicos y agricultores del pais, con convencimiento de que con una acertada aplicación a las nuevas siembras, dalos frutos esperados por todos, aportando así mas elementos al acuerdo competitividad de la cadena cacao — chocolate, el-cual cuenta con el compromisdel Gobierno Nacional y todos los eslabones de la cadena. El libro a medida que describe sus hallazgos y aplicaciones, permite a quien lo lver el trabajo responsable y científico de un equipo humano emprendedor maravilloso, que cree en el potencial de su país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Características de compatibilidad sexual de algunos clones de cacao y su aplicación en siembras comerciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y tipificación de los productores de cacao del departamento de Santander.

Caracterización y tipificación de los productores de cacao del departamento de Santander.

Por: Hernando Méndez Aldana | Fecha: 2018

El cacao es el sistema de producción agrícola más importante en los Santanderes y con más proyección a nivel nacional e internacional por sus amplias perspectivas de mercado y sus potencialidades desde el punto de vista ambiental y cultural. Este documento, que es presentado por Corpoica y en el cual se contemplan aspectos como el contexto nacional e internacional, la ubicación geográfica, las características naturales de las zonas productoras, los aspectos socioculturales, la incidencia de enfermedades y la tipificación de los municipios productores más representativos, presenta una visión bastante actualizada de nuestra realidad regional, con el propósito de contribuir al proceso de planificación de la investigación, la transferencia y la asistencia técnica, mediante descripción y análisis de los diferentes componentes del sistema de producción de cacao en el departamento de Santander, así como también de la identificación de grupos de productores con características relativamente homogéneas que permitan orientar acciones para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las familias (9.000 aproximadamente) que dependen económicamente en forma directa e indirecta de esta actividad. El estudio presentado a través de este documento se estructura en tres partes fundamentales: la primera, contiene una descripción y análisis del entorno de la producción cacaotera, en los niveles nacional e internacional, basado en la consulta de fuentes secundarias, institucional y gremial, la segunda parte, corresponde a la caracterización de la producción de cacao en Santander, proceso fundamentado en la aplicación de una encuesta estructurada, dirigida a una muestra representativa de productores del departamento, y en la tercera parte, se identifican y tipifican grupos relativamente homogéneos de productores en el ámbito municipal, mediante la aplicación de un análisis estadístico multivariado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Caracterización y tipificación de los productores de cacao del departamento de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo obtener leche de buena calidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones