Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo del maíz (Zea mays L.)

El cultivo del maíz (Zea mays L.)

Por: Luis Guillermo Torres Arias | Fecha: 2018

En la región de la Orinoquia, como en el resto del país, el cultivo de maíz tiene importancia especial dado su mayor arraigo y tradición, especialmente en la agricultura de minifundio. Constituye además la base de la alimentación de sus habitantes y ocupa el segundo lugar en área y producción después del arroz. Actualmente en el Meta, Arauca y Guaviare se siembran unas 35.000 hectáreas, lo cual representa el 20% del área total nacional para clima cálido, con un rendimiento de 2.5 ton/ha. Se cultivan dos clases de maíz, blanco y amarillo, este último más nutritivo, por su alto contenido de vitamina B. El maíz también es de importancia para la alimentación animal, tanto por su forraje como por sus granos enteros, molidos o quebrados, que son sumamente nutritivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del maíz (Zea mays L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de cacao :establecimiento y manejo del sombrio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ideas visuales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y diseño agroforestal participativo: metodología

Diagnóstico y diseño agroforestal participativo: metodología

Por: Braulio Albeiro Gutiérrez | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y manejo de componente forestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Diagnóstico y diseño agroforestal participativo: metodología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz en el CRECED Magdalena Medio Caldense.

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz en el CRECED Magdalena Medio Caldense.

Por: M.H. Sánchez Téllez | Fecha: 2018

Se describe la tecnología recomendada para el cultivo del maíz en la región Magdalena Medio Caldense, las condiciones agroclimáticas favorables y las semillas mejoradas de buena adaptación. Se indican las prácticas adecuadas de labranza del suelo, siembra, densidad de población, control de malezas y fertilización. Se recomienda el control integrado de plagas y no recurrir a los insecticidas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz en el CRECED Magdalena Medio Caldense.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecoregión Caribe: comprometidos con el desarrollo de la Costa Atlántica Colombiana

Ecoregión Caribe: comprometidos con el desarrollo de la Costa Atlántica Colombiana

Por: | Fecha: 2018

Relación de los productos de investigación agropecuaria realizada por la regional 2 de Corpoica durante el tiempo de su existencia. Representada en avances en el cultivo de algodón, referidos a calidad de la fibra y resistencia a condiciones biofísicas adversas, nuevas variedades de maíz con alto contenido de proteína, producción masiva de semillas limpias, mediante el uso de biotecnología, en los cultivos de yuca, ñame y plátano. En el área pecuaria, establecimiento de praderas mejoradas, redefinición del concepto de silbo pastoreo incluyendo conceptos como los sistemas multiestrato, ajuste de pastoreo rotacional para terneros lactantes, evaluaciones de materiales forrajeros de alto rendimiento, socialización de los métodos de conservación de forrajes, introducción de la evaluación genética de reproductores, actividades de conservación del banco de germoplasma de razas criollas. Y en el área socioeconómica, concreción del concepto de las cadenas productivas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecoregión Caribe: comprometidos con el desarrollo de la Costa Atlántica Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Por: Guillermo Rengifo Benítez | Fecha: 2018

Las principales limitantes de salud en la ganadería del departamento del Huila, son las enfermedades infecciosas, la mastitis y los parasitismos. Los medicamentos de mayor uso para su control son: los antibióticos de amplio espectro (penicilina, neomicina, entre otros) aplicados indiscriminadamente, a animales en producción y a animales jóvenes. Para el control de los parásitos externos se utilizan organofosforados, piretroides, y carbamatos subdosificados sin tener en cuenta ningún criterio técnico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del rábano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: cobertura vegetal y uso de la tierra

Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: cobertura vegetal y uso de la tierra

Por: | Fecha: 2018

La región de la Mojana esta ubicada al norte de Colombia cerca de la Costa Caribe y forma parte de una gran llanura aluvial (513.464 ha), donde confluyen los Ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, esta zona es conocida como "La depresión Momposina" por formar parte de una fosa tectónica con 10 a 50 metros de altitud y debido a su vecindad con los Andes. La región es muy heterogénea y dinámica; desde épocas prehispánicas ha presentado cambios en la cobertura vegetal y el uso de la tierra, que pueden ser explicables por razones climáticas (inundaciones), edáfica y por la influencia antrópica Desde el siglo IX a.C. la región estuvo habitada por la cultura Zenú, la cual modificó el ambiente construyen el sistema hidráulico más grande de America (500 mil ha) que permitió el uso intensivo de la tierra por cerca de XIV siglos. En la actualidad se observa un acelerado deterioro ambiental de la Mojana, debido a problemas locales y aquellos originados en la región Andina (tala y quema de bosques, uso inadecuado de los recursos naturales, contaminación del recurso hídrico y sedimentos por metales pesados).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: cobertura vegetal y uso de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy

Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy

Por: William Orlando Burgos Paz | Fecha: 2020

Esta cartilla recopila información acerca de la nutrición y alimentación de los cuyes, según su etapa fisiológica, y proporciona ideas sobre el uso de recursos alimenticios que permitan a los productores cuyícolas de Colombia, y de otros países de la región, mejorar la alimentación e incrementar la productividad y competitividad de sus sistemas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones