Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

El cultivo del rábano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Por: Julio Ernesto Londoño Arango | Fecha: 2018

Las principales limitantes de salud en la ganadería del departamento del Huila, son las enfermedades infecciosas, la mastitis y los parasitismos. Los medicamentos de mayor uso para su control son: los antibióticos de amplio espectro (penicilina, neomicina, entre otros) aplicados indiscriminadamente, a animales en producción y a animales jóvenes. Para el control de los parásitos externos se utilizan organofosforados, piretroides, y carbamatos subdosificados sin tener en cuenta ningún criterio técnico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecoregión Caribe: comprometidos con el desarrollo de la Costa Atlántica Colombiana

Ecoregión Caribe: comprometidos con el desarrollo de la Costa Atlántica Colombiana

Por: | Fecha: 2018

Relación de los productos de investigación agropecuaria realizada por la regional 2 de Corpoica durante el tiempo de su existencia. Representada en avances en el cultivo de algodón, referidos a calidad de la fibra y resistencia a condiciones biofísicas adversas, nuevas variedades de maíz con alto contenido de proteína, producción masiva de semillas limpias, mediante el uso de biotecnología, en los cultivos de yuca, ñame y plátano. En el área pecuaria, establecimiento de praderas mejoradas, redefinición del concepto de silbo pastoreo incluyendo conceptos como los sistemas multiestrato, ajuste de pastoreo rotacional para terneros lactantes, evaluaciones de materiales forrajeros de alto rendimiento, socialización de los métodos de conservación de forrajes, introducción de la evaluación genética de reproductores, actividades de conservación del banco de germoplasma de razas criollas. Y en el área socioeconómica, concreción del concepto de las cadenas productivas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecoregión Caribe: comprometidos con el desarrollo de la Costa Atlántica Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz en el CRECED Magdalena Medio Caldense.

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz en el CRECED Magdalena Medio Caldense.

Por: M.H. Sánchez Téllez | Fecha: 2018

Se describe la tecnología recomendada para el cultivo del maíz en la región Magdalena Medio Caldense, las condiciones agroclimáticas favorables y las semillas mejoradas de buena adaptación. Se indican las prácticas adecuadas de labranza del suelo, siembra, densidad de población, control de malezas y fertilización. Se recomienda el control integrado de plagas y no recurrir a los insecticidas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz en el CRECED Magdalena Medio Caldense.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y diseño agroforestal participativo: metodología

Diagnóstico y diseño agroforestal participativo: metodología

Por: Luis Humberto Fierro | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y manejo de componente forestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Diagnóstico y diseño agroforestal participativo: metodología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política ambiental para el sector avícola.

Política ambiental para el sector avícola.

Por: | Fecha: 2022

Con el objetivo de conocer cual•era ta situación real de la industria con rela_ción a su impacto ambiental, la Federación Nacional de Avicultores, Fondo Nacional Avícola-FENAVI-FONAV, la Corporación para la_ Investigación Socioeconómica y Tecn_ológicé\_ de Colombia-CINSET y con el apoyo técniéo de la Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaCORPOICA, adelantaron el diagnóstico ambieníal de la jndustria avícola a nivel nacional del cual se concluyó, a grandes rasgos, que las granjas de pollo de engorde y ponedoras, podrían considerar.se como de Baja Significancia Ambiental, las incubadoras de Media a Alta Significan··cia y las plantas de beneficio, de Alta Significancia Ambiental. A partir,de este conocimiento, se trazó una estrategia con la finalidad de mejorar el desempeño gkJfial ambiental del sector, la cual contempló los siguientes aspectos: generación de una política nacional ambientaI, concertación con las autoridades ambientales, incentivos e instrumentos económicos, capacitación e investigación. El gremio consideró que era necesario para: los avicultores, tener una poHtica ambiental enmarcada dentro de los preceptos de la Producción Más Limpia, que les permitiera mantenerse al rítmo de .las tendencias mundiales y poder competir en un mercado globalizado en donde temas como el bienestar animal y el medio ambiente, cada día tienen mayor incidencia; es as! como hoy el avicultor cuenta con este documento denominado Política Ambientál del Sector Avícola".
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política ambiental para el sector avícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Por: | Fecha: 2018

La ciudad de Cartagena de Indias constituye una de las cinco áreas colombianas identificadas como críticas por su vulnerabilidad al cambio climático debida a efectos del ascenso rápido del nivel del mar y la primera para el Caribe colombiano, de acuerdo con el estudio científico llevado a cabo a principios del siglo XXI por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR-: “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación”. En respuesta, el INVEMAR, junto con el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- y el Programa Holandés de Asistencia para Estudios sobre Cambio Climático -NCAP-, llevaron a cabo entre los años 2004 y 2008 un proceso de “construcción de capacidades para mejorar la adaptación al aumento rápido del nivel del mar en dos áreas costeras vulnerables en Colombia, entre ellas, Cartagena de Indias”. Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 prioriza llevar a cabo el Plan Nacional y los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático, en un Acuerdo por la Prosperidad de la Presidencia de la República, el MADS, la Alcaldía de Cartagena y el INVEMAR aunaron esfuerzos, para que aprovechando los avances logrados sobre el tema para Cartagena de Indias, la Cooperación Internacional de la Alianza Clima y Desarrollo -CDKN- y el apoyo sectorial de la Cámara de Comercio de Cartagena, se emprendiera el proyecto “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Sectorial de Cartagena de Indias”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

Esta publicación, fruto de la ejecución del proyecto: evaluación del caucho en sistemas agroforestales en Florencia y Belén de los Andaquies del departamento del Caquetá, es un documento en formato de cartilla divulgativa en el cual en forma sencilla se exponen aspectos básicos sobre el manejo del caucho en agroforestería, asociado a especies de frutales amazónicos, leguminosas y maderables, incluyendo técnicas de siembra, manejo y producción
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Romero : rosmarinus officinalis L

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Por: Pedro Prada Lucena | Fecha: 2018

Se presentan recomendaciones para solucionar los problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción de fríjol y habichuela en la Provincia de Sumapaz mediante un manejo integrado de plagas y enfermedades que permita abolir las aplicaciones calendario de pesticidas acostumbradas por los agricultores. el manejo integrado de plagas para fríjol y habichuela incluye como componentes la destrucción de socas y residuos de cosecha, la aplicación de insecticidas sistemáticos granulados al momento de la siembra, el uso de trampas amarillas pegajosas, la recolección y destrucción de hojas de poda, la utilización de umbralas de acción de poblaciones y daños de mosca blanca y el manejo racional de enfermedades. Se describe de manera ilustrada la manera de practicar cada uno de tales componentes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones