Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Avances en el manejo eficiente de nutrientes en las principales zonas productoras de maíz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la producción de arroz en el creced.

Recomendaciones técnicas para la producción de arroz en el creced.

Por: | Fecha: 2018

El crecimiento y desarrollo de la planta de arroz es proceso fisiológico continuo que comprende un cilo completo desde la germinación de la semilla hasta la maduración del grano. Este. proceso muestra un patrón común en el tiempo que suele tener variaciones dependiendo de las características genéticasi de la planta o la influencia del ambiente
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la producción de arroz en el creced.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del algodón en departamento de Córdoba

Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del algodón en departamento de Córdoba

Por: Juan Pablo Molina Acevedo | Fecha: 2018

Algunas prácticas de manejo del cultivo del algodón, enmarcadas en un contexto ambiental y económicamente aplicable, para disminuir el impacto negativo del cultivo en el medio ambiente. De esta forma se pretende orientar al productor en la sustitución gradual de la aplicación de productos químicos en la fertilización y en el control de plagas, por alternativas ecológicas como el uso de biofertilizantes, prácticas de manejo cultural del cultivo y uso de insecticidas naturales elaborados a partir de extractos de platas que representarán la reducción de costos y el mejoramiento de la calidad de vida del productor de algodón.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del algodón en departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coliflor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera

Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera

Por: Adriana Toscano Latorre | Fecha: 2018

Mediante diversos estudios se ha podido que la agroindustria de panela el Colombia cumple importantes roles económicos, sociales, de seguridad alimentaria, culturales y ambientales. Algunos indicadores de importancia son que Colombia es el primer consumidor mundial de panela per cápita y el segundo productor después de la India, con una participación del 12% en la producción mundial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso sobre producción de yuca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquía colombiana

Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquía colombiana

Por: Alfonso Martínez Garnica | Fecha: 2003

La misión de CORPOICA es generar y transferir tecnología para los productores del campo con el fin de mejorar las condiciones de calidad, competitividad y sostenibilidad en sus explotaciones agropecuarias. Uno de los planes estratégicos en las Ecorregiones Orinoquía - Amazonia es del plátano, en el cual durante muchos años, se han venido detectando los principales problemas que afectan el cultivo de la región y se ha realizado la respectiva transferencia de tecnología que apunta a su solución.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de los pastos Manawa y Brasilero

Manejo de los pastos Manawa y Brasilero

Por: Germán Arguelles Mendoza | Fecha: 1976

La ganadería del clima frío colombiano (más de 2.200 metros de al-tura) he carecido de pastas típicos de corte que permitan mantener, en forma intensive, un número elevado de animales par unidad de superficie. Durante los 61timos cuatro ahos el Programa de Pastas y Forrajes del ICA en colaboración con el Programa de Lechera, he venido hacienda evaluaciones tanto agronómica como con animales de los pastos manada y brasilero. Se ha intentado conocer los métodos más aconsejables de establecimiento y manejo, así como le capacidad de sostenimiento y producción animal que de ellos se puede obtener.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de los pastos Manawa y Brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

Por: María Margarita Ramírez Gómez | Fecha: 2023

Uno de los problemas más importantes del sistema de producción de caña de azúcar para producción de panela en Colombia está relacionado con los altos costos de fertilización y los desbalances nutricionales del cultivo. La producción tradicional en Nariño hace que esta práctica cultural se realice sin considerar un análisis de suelos y aplicando solamente algunas enmiendas y fertilizantes compuestos, que generan altos costos de producción y desbalance de nutrientes en el suelo y en el cultivo. Con el propósito de resolver esta problemática, el proyecto “Fortalecimiento del sector panelero mediante investigación e innovación agrícola y agroindustrial en el departamento de Nariño” planteó como uno de sus objetivos hacer “recomendaciones de fertilización biológica para el cultivo de caña panelera en el departamento de Nariño”, con el fin de mejorar la nutrición de caña para panela, reduciendo los riesgos de altos costos de producción, contaminación del ambiente y pérdida de inocuidad de la panela. La alternativa considerada fue el uso de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), que son microorganismos benéficos que se asocian a la raíz de la planta para mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes del suelo, independientemente de la fuente de la que provengan (química, mineral u orgánica).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones