Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

La polilla de la papa y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arboloco : Aspectos eco – culturales.

Arboloco : Aspectos eco – culturales.

Por: Ana Bélen Alvarado | Fecha: 2019

Las maderas tropicales andinas no son muy reconocidas en La literatura forestal y este es el caso de un árbol de madera rolliza, pétrea e incorruptible, con una médula esponjosa, CtiI en artesanIa, denominada ARBOLOCO (Montanoa T ace uadrangkiris Bip. in K. Koch), el cual ha estado ligado a nuestra cultura desde 150 años, como recurso para Ia vigueterIa de las construcciones de bahareque y tapia, que aün subsisten, marcando una pauta histórica asociada at legado arquitectónico de Ia colonización en el eje central cafetero de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arboloco : Aspectos eco – culturales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maquinas de elevacion y transporte.

Maquinas de elevacion y transporte.

Por: | Fecha: 2018

El manejo. de materiales juega un papel muy importante en la economía de una industria. Una planta industrial moderna, ya sea una mina de carbón, una planta térmica, una factoria te tu, un molino de harinas o una planta de procesamiento de granos. Tomando el caso concreto de una planta de procesamiento de granos.es fcil ver que ella no puede funcionar normalmente si el recibo de grandes cantidades de grano, combustibles, productos de tratamiento, empaques no se hace en forma regular y ordenada. La distribución dentro de la planta, el manejo de los mate - riales de deshecho .y el transporte del producto terminado a las áreas de despacho a los consumidores son operaciones que deben efectuarse en forma organizada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maquinas de elevacion y transporte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cooperación técnica en el ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Por: | Fecha: 2018

En este documento se presenta una recopilación de los datos de monitoreo y seguimiento a los efectos climatológicos, que el denominado fenómeno del niño o depresión del Pacífico provocó en los departamentos de Santander y Norte de Santander durante el período1997-1998. Incluye estadísticas de lluviosidad, monitoreo de variables tecnológicas, entre las cuales se consideraron los efectos del stress hídrico en cada una de las etapas fenológicas de los cultivos y sus respuestas de desarrollo y producción, así como también los efectos sobre el componente pecuario, pasturas y animales, las reclamaciones por afectación debida al fenómeno meteorológico, el comportamiento de los precios de productos agropecuarios, el monitoreo de variables sanitarias, las acciones y actividades de transferencia y monitoreo desplegadas, la cuantificación del comportamiento y producción de cultivos en el área, el comportamiento de la producción pecuaria, el informe de incendios en la región y la valoración económica de los efectos del fenómeno climatológico en los Santanderes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Por: Liseth Castellanos Sánchez | Fecha: 2006

Entre los cocodrilianos, es la especie de mayor tamaño, con cuerpo alargado que alcanza a medir hasta 5 metros e incluso pesar más de 100 kilogramos, por lo general, los machos son más grandes que las hembras. La piel posee escamas dérmicas endurecidas llamadas osteodermos, las cuales se organizan en forma de cuadrícula, que tienen como función protegerlos de la deshidratación cuando no se encuentran en contacto con el agua; estas también sirven para diferenciarlo de otras especies de cocodrilianos, ya que después de las extremidades traseras aparecen dos filas de escamas elevadas llamadas “cresta caudal” con 16 a 20 escamas, luego le sigue una “cresta sencilla” con 20 a 25 escamas. La cabeza es muy particular, voluminosa, más ancha que larga, con el hocico plano y corto, con de 3 a 5 manchas grises o cafés en la mandíbula inferior, presentes únicamente en esta especie; tienen de 72 a 76 dientes y una lengua corta y dura por lo que no la pueden sacar. Los ojos son grandes y de color café, cubiertos por una membrana transparente, llamada nictitante, la cual les permite la visión debajo del agua. Sus cuatro extremidades son cortas, las anteriores o delanteras presentan cuatro dedos y las posteriores o traseras tienen cinco; estas les sirven para caminar o correr, aunque prefieren estar en el agua nadando con ayuda de su cola que es bastante musculosa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejoramiento de la explotación casera del cuy.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La abeja africanizada su prevención y control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones