Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Por: | Fecha: 2018

La Pestalotiopsis es quizá la enfermedad más importante de la palma de aceite en las Zonas Central y Norte colombianas, Su control ha estado dirigido hacia el control del principal inductor de la enfermedad, el insecto Leptopharsa gibbicarina Froeschner, mediante la aplicación continuada de insecticidas, bien sea por inyección o por absorción radicular. Sin embargo, esta labor se ha venido complicando con el paso del tiempo, debido a la necesidad de incrementar la dosis de insecticida por palma y de reducir el espacio de tiempo entre aplicaciones, con un efecto negativo en los costos de producción. Una alternativa en el manejo de la chinche de encaje L. gibbicarina la constituyó cl uso de la hormiga Crematogaster sp., como resultado de las investigaciones adelantadas por Cenipalma desde 1995, Por esa época, en la finca Nuestra Señora de la extractora El Roble (Zona Banancra, Magdalena) se encontró que donde había bajagua no había Pestalotiopsis y que la hormiga Crematogaster era la única especie en común entre las dos especies vegetales, A partir de esta observación se iniciaron todos los trabajos de investigación dirigidos al uso de esta hormiga para el control biológico de la chinche de encaje. En estos trabajos participaron activamente algunas plantaciones de la Zona Norte, como Guayabos y Delicias de El Roble, Hacienda Tequendama y Macaraquilla. Posteriormente, en la Zona Central, plantaciones como La Cacica, Promisión (San Martín, Cesar) y Las Brisas (Puerto Wilches, Santander) avalaron los resultados y cambiaron sus sistemas de control hacia el biológico. En la actualidad, el uso de la hormiga Crematogaster sp. para el control de L. gibbicarina se ha socializado y comienza a usarse de manera masiva. Gracias al apoyo del Fondo de Fomento Palmero y a las plantaciones que participaron en esta investigación, se lograron importantes resultados que finalmente están contribuyendo en la solución de un problema tan grave como el de la Pestalotiopsis. Por esta razón se ha considerado muy importante publicar este boletín para dar a conocer los avances en el manejo de la chinche de encaje L. gibbicarina. Cenipalma agradece la participación del Sena a través del Convenio SEÑA - SAC - Fedepalma N* 000152 por la financiación de la reimpresión de este material, cuya primera versión salió en el mes de Septiembre del año 2002.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche

Por: Alberto Nieto | Fecha: 2018

Esta cartilla tiene como propósito orientar al productor de leche en el proceso de implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y prepararlo para superar con éxito el proceso de evaluación oficial que conduce a la certificación de las condiciones sanitarias y de inocuidad del sistema de producción de leche bovina. Las BPG consisten en un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e inocuos en las fincas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la producción de papa, maíz, fríjol en el Carmen de Viboral año 1991

Análisis de la producción de papa, maíz, fríjol en el Carmen de Viboral año 1991

Por: Jairo Alberto Jaramillo Peláez | Fecha: 2018

En 20 veredas del área cercana a El Carmen de ,Viboral y que atienden en asistencia técnica el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (11) y la Secretaría de Agricultura del Departamento (9), mediante un~ encuesta utilizando el 100% de la muestra ( barrido veredal), se efectu6 el análisis de la producción de papa, maíz y fríjol. Para el año 1991, se sembraron 1.618.8 hectáreas en papa, 810,7 hectáreas en maíz y 756.9 hectáreas en fríjol.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la producción de papa, maíz, fríjol en el Carmen de Viboral año 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enterotoxemia o cólico inespecífico del caballo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesaje de bovinos y de alimentos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

El proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural busca tanto la generación de ingresos provenientes de actividades rentables y sostenibles para los habitantes rurales como la provisión de bienes públicos que les garanticen un mejor nivel de vida en las zonas rurales del país. Adicionalmente, busca el ordenamiento del territorio en el marco de una estrategia multisectorial en donde se articula el trabajo de las instituciones, tanto nacionales como territoriales. Las condiciones actuales bajo las cuales debe desarrollarse la actividad agrícola y, en general, todas las actividades presentes en las zonas rurales han cambiado en las últimas dos décadas. El fenómeno de la globalización, el cambio climático, las frecuentes crisis financieras y económicas, los cambios en los patrones de consumo y producción, sumados a la ya conocida volatilidad de los precios de los bienes primarios y las variaciones en la tasade cambio, entre otros, hacen que las políticas públicas deban adaptarse a este nuevo contexto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Por: Bogotá (Colombia) Asociación Colombiana de Porcicultores | Fecha: 2018

En la actualidad la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS, está catalogada como una de las enfermedades más costosa a nivel mundial en la producción porcina, todo esto debido a los efectos negativos que ejerce sobre los parámetros reproductivos y productivos de las granjas, los sobrecostos de medicación y los costos para la mejora o implementación de normas de bioseguridad cuando estas no están adecuadamente implementados en la granja. Por este motivo la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura comprometidos con el desarrollo de la industria porcícola en el país, ha planteado el desarrollo de un programa de Control y Monitoreo para la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS en el país, el cual tiene como objetivo establecer un programa nacional para el control del virus del PRRS, tendiente a minimizar su presencia y proteger las granjas y núcleos genéticos libres de la enfermedad, con el fin de mejorar la productividad de la industria y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Para cumplir con el objetivo del programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS, es fundamental capacitar a los productores y demás profesionales vinculados al sector en todos los aspectos relacionados con la enfermedad de PRRS, por esto surgió la necesidad de diseñar una cartilla con un vocabulario sencillo, pero completo, de todos los temas fundamentales de la enfermedad y sus efectos sobre la productividad de las granjas porcícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calibración de fumigadoras de espalda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Por: A. Díaz Delgado | Fecha: 2003

La abertura o cuarteo de la cápsula es un evento significativo para el agricultor algodonero. En términos prácticos, es el fin del período de llenado. El número de nudos por encima de la flor blanca (NEFB), permite entender el desarrollo de la planta del algodonero durante la fase de crecimiento reproductiva que va desde el inicio hasta el final de la floración, etapa que ofrece información suficiente para tomar decisiones agronómicas oportunas. La planta del algodonero debe cumplir un óptimo desarrollo durante la fase de crecimiento vegetativa antes de llegar a la fase de crecimiento reproductiva. Si esto no se dá, la planta tendrá fuentes insuficientes (hojas y puntos de crecimiento) para sostener el llenado de las cápsulas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Por: Dora Sánchez L. | Fecha: 2018

La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en estos mercados. La producción animal se encuentra en este marco y, por lo tanto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), orienta sus esfuerzos al estudio de componentes bioactivos presentes en Alimentos Funcionales , que tengan la capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal. La industria pecuaria del país muestra una demanda creciente por la innovación en productos de origen biotecnológico, razón por la cual el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad autóctona son una fuente alternativa para llegar a obtener productos de alta calidad que permitan satisfacer las necesidades de dichos mercados. La existencia de cepas de levaduras nativas con características multifuncionales como prebióticos y probióticos han sido la base de esta investigación, con el objetivo de aprovechar sus cualidades nutricionales, optimizando inicialmente sus procesos de producción y aplicación en sistemas pecuarios para obtener un producto equilibrado y de calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones