Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Curso sobre producción de hortalizas de clima medio y frio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la espinaca.

El cultivo de la espinaca.

Por: J.R. Henao Sandoval | Fecha: 2018

Las espinacas tienen gran cantidad de vitaminas A, B y C, necesarias para mantener una buena salud. Se cultivan por las hojas, las cuales tienen un sabor muy agradable. Se da en los climas templados y fríos, preferiblemente bajo temperaturas entre 14 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos franco-arenosos, con alto contenido de materia orgánica y bien drenados. Las variedades son: Viroflay, Híbrido 612 chesapcake, Nuevo Zelanda, América y Giant Nobel. Se propaga por semillas. El control de malezas se debe hacer de modo manual. Es sensible a plagas como los áfidos y las enfermedades más frecuentes son el mosaico y mildeo velloso. Se puede cosechar desde cuando tenga 5 ó 6 hojas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la espinaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Líneas y variedades promisorias de soya (Glycine Max L. Merrill), con adaptación específica a los agroecosistemas de la Orinoquia y Valle del Cauca.

Líneas y variedades promisorias de soya (Glycine Max L. Merrill), con adaptación específica a los agroecosistemas de la Orinoquia y Valle del Cauca.

Por: Horacio Carmen Carrillo | Fecha: 2018

El presente documento muestra como en Colombia la superficie dedicada al cultivo de la soya no ha escapado de la disminución progresiva de los cultivos transitorios durante los últimos años, y por ello no alcanza a suplir el 10% de la demanda nacional, que supera las 920.000 toneladas anuales. Es por ello, y con el propósito de contar con nuevas alternativas de producción para las diferentes zonas productoras de soya del país, que dentro del programa de mejoramiento se tuvo como finalidad la evaluación de nuevas líneas promisorias de soya generadas en el mismo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Líneas y variedades promisorias de soya (Glycine Max L. Merrill), con adaptación específica a los agroecosistemas de la Orinoquia y Valle del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hagamos nacionalismo cultivemos el fique materia prima para los empaques cordeles y artesanias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Por: Jesùs Lacides Mosquera Andrade | Fecha: 2018

Es conocido por la opinión pública los esfuerzos realizados por La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO, desde la década de los 80s, para orientar el cultivo del borojó lo que ha significado la investigación básica agronómica y de procesos de transformación artesanal y semi artesanal. y de comercialización extra regional, del mismo. Muchos eventos impidieron dar respuesta a todos los interrogantes que implicaba la opción Borojó para el departamento del Chocó y una de tantas fue la terminación del proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural). En la actualidad se encuentran miles de hectáreas de Borojó sembradas dispersas en todo el departamento, que como se preveía fijaban al agricultor a su territorio, impedían su migración y aumentaban su capacidad económica local. Ahora el panorama es cada día más preocupante. pues otras zonas del país han sembrado Borojó. caso del Valle del Cauca. El Cauca, Putumayo, Magdalena Medio y la zona limítrofe entre el Chocó y Risaralda. Cada día la comercialización posible del Borojó chocoano será más precaria, pues no se continuó con una política de expansión coherente del mercado y menos de incremento de la franja de los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del Brevo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas

Por: Miriam Guzmán A | Fecha: 2018

El cultivo de tomate en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos benéficos. Muchas de las especies dañinas de plagas de importancia secundaria se tornan primarias ante la presión de plaguicidas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases tecnológicas para la producción de material de siembra de alta calidad de las especies cítricas para Colombia

Bases tecnológicas para la producción de material de siembra de alta calidad de las especies cítricas para Colombia

Por: Takumasa Kondo | Fecha: 2022

Este manual de consulta incluye diferentes aspectos relacionados con la producción de los cítricos, como el tipo de infraestructura recomendadas; la descripción de las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de las plantas; la selección y acondicionamiento de semillas; las principales características y fuentes de sustratos para la producción de portainjertos; el desarrollo de copas comerciales como naranjas, mandarinas y limas ácidas, y su comportamiento sobre diferentes portainjertos; la descripción de las principales plagas, enfermedades y malezas más frecuentes en los ambientes protegidos y su manejo integrado. Este manual está dirigido a viveristas, ingenieros agrónomos, productores de cítricos, académicos, extensionistas, entre otros. Es ideal para personas que quieren avanzar en la producción de semilla de cítricos con calidad genética, fisiológica y fitosanitaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bases tecnológicas para la producción de material de siembra de alta calidad de las especies cítricas para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico del cultivo del aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

Por: Germán David Sánchez León | Fecha: 2019

El manual permite la difusión de tecnologías apropiadas para la producción de hortalizas, aromáticas y plantas medicinales de consumo familiar en pequeñas superficies de terreno, de manera que estudiantes, docentes y sus respectivas familias puedan lograr una mejor alimentación y mejores ingresos mediante el trabajo conjunto y organizacional en la producción de hortalizas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones