Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Por: Leidy Vásquez Hernández | Fecha: 2018

El manejo ambiental dentro de las prácticas agropecuarias no ha tenido la importancia que le corresponde como factor de competitividad y sostenibilidad del sector. Este hecho determina la necesidad de adoptar un instrumento de gestión, que permita unificar criterios para generar el desarrollo ambiental dentro de un marco de referencia claro, con herramientas de planeación y control orientadas al mejoramiento de los procesos productivos agropecuarios que impacten positivamente la sociedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para instalar arietes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentación de las vacas de cría, novillas de levante y vacas horras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Características de suelos y fertilización de fríjol en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compost de la mortalidad

Compost de la mortalidad

Por: | Fecha: 2018

La gestión de la mortalidad en la granja es un aspecto muy Importante en desarrollo de la actividad porcícola, aspecto tanto sanitario como ambiental. A nivel mundial existen varios métodos para la eliminación de este tipo de material, como el entierro, fosas de fermentación y ia incineración. Estas opciones son cada vez menos prácticas, de alto costo, yque pueden tenerj efectos adversos en las aguas subterráneas yen ia calidad del aire. Es por esto que ia Asociación Porkcolombia - Fondo Maclonal de la Porcicultura dentro de sus programas de divulgación técnica, presenta la primera cartilla para el manejo ambiental en las granjas porcinas, dirigidas a porcicultores, técnicos y operarios de granja, ofreciendo metodologías de fácil aplicación aplicación que permitan tener una porcicultura amigable con el medio ambiente. La cartilla del manejo de ia mortalidad pormedio del compostaje, describeen que consiste el proceso para transformar ia mortalidad en un abono rico en materia orgánica y nutrientes, así como de una forma didacta como diseñar, construir y manejar ios cajones utilizados en el proceso. El compostaje es un sistema de bajo costo, que reduce ios riesgos sanitarios, amblentaimente racional, bioseguro y no produce olores, permitiendo ei aprovechamiento de ios nutrientes utilizándolos como abono en cultivos posteriormente
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compost de la mortalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo rural del sur del Huila - Garzón :regional 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Por: G. E. Palencia Calderón | Fecha: 2018

Corpoica a través del trabajo de la estación experimental La Suiza, ha venido estableciendo las bases de la producción masiva de material certificado para la producción de los mejores clones de cacao y su respectiva siembra en las zonas cacaoteras de las diferentes regiones agro ecológicas del país. En el desarrollo de éste proyecto se introdujo un nuevo modelo de innovación tecnológica para la producción de plantas clonadas por el sistema de injertación temprana, que permite reproducir un árbol de cacao en cuatro meses. Este método combinado con la siembra en tubetes plásticos optimiza el uso de espacio, disminuye costos y reduce la contaminación ambiental al eliminar el empleo de bolsas plásticas. En este documento se describe en forma sencilla todo el proceso de injertación temprana y la producción de plantas en tubetes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de ordeño manual para mejorar la calidad de la leche.

Buenas prácticas de ordeño manual para mejorar la calidad de la leche.

Por: Jorge Luis Parra Arango | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la que se explican en lenguaje claro y sencillo, apoyándose en dibujos, los aspectos básicos que deben ser tenidos en cuenta para la realización del ordeño manual, de forma que se garantice la preservación de las condiciones higiénicas de la leche. A partir de una serie de datos sobre las condiciones de calidad de la leche, se describen los requisitos mínimos de indumentaria e instalaciones, se discuten los pasos para la cosecha de la leche, se describen las condiciones de almacenamiento, manipulación y transporte de este producto, las labores de lavado y desinfección de instalaciones, tipos de recipientes para almacenamiento de leche y se dan algunas recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas prácticas de ordeño manual para mejorar la calidad de la leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones en primera aproximación ahuyama - patilla - melón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación y caracterización de veinte razas de palma de chontaduro (Bactris gacipaes H.B.K.) de acuerdo con las propiedades físico químicas y bromatológicas del fruto

Clasificación y caracterización de veinte razas de palma de chontaduro (Bactris gacipaes H.B.K.) de acuerdo con las propiedades físico químicas y bromatológicas del fruto

Por: Jorge Arguelles Cárdenas | Fecha: 2000

Regionalmente el proceso de investigación participativa, adelantado por diferentes instituciones, ha permitido identificar la importancia de frutales promisorios nativos como el chontaduro, que tradicionalmente ha sido una de las especies amazónicas más desarrolladas por las comunidades indígenas en diferentes modelos de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación y caracterización de veinte razas de palma de chontaduro (Bactris gacipaes H.B.K.) de acuerdo con las propiedades físico químicas y bromatológicas del fruto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones