Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control biológico de plagas: manual ilustrado

Control biológico de plagas: manual ilustrado

Por: Fulvia A. García Roa | Fecha: 2018

Este Manual ilustrado de Control Biológico busca ampliar el conocimiento sobre la actividad que ejercen los parasitoides, depredadores yentomo patógeno sobre la reducción biológica de las poblaciones plagas asociadas con cultivos. Sobre este conocimiento básico, todos los productores, técnicos, estudiantes, profesionales y demás usuarios del campo, podrán utilizar técnicas que permitan un máximo aprovechamiento y conservación del control biológico. El Manual muestra en forma gráfica el hábito característico de los agentes benéficos al atacar su huésped y presa; describe pictóricamente la acción cumplida por estos benéficos y los efectos derivados de su actividad reguladora, exhibiendo las características morfológicas de cada agente benéfico, 1o cual ayudará a su reconocimiento. La comparación directa entre el contenido del Manual y la situación de la plaga observada en el campo, será el procedimiento a seguir para identificar la clase y el agente de control biológico involucrado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control biológico de plagas: manual ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de productos lácteos fermentados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para la elaboración de panela

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para la elaboración de panela

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2024

Este manual pone a disposición de los productores, extensionistas y tomadores de decisiones un conjunto de prácticas y tecnologías sostenibles amigables con el ambiente que impulsan la Política de Crecimiento Verde en el cultivo de caña para la elaboración de panela. Las recomendaciones que presenta no solo contribuyen a mejorar el desempeño y la gestión del sector panelero, sino además a promover, entre otros, la conservación de los suelos y el agua, la captura de carbono, la reducción de gases de efecto invernadero y la resiliencia del sistema productivo a la variabilidad y el cambio climático. De esta manera, facilita la apropiación de conocimiento en el sector panelero y lo motiva a transitar hacia una economía circular, especialmente con el uso de la biomasa residual
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para la elaboración de panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta

Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta

Por: Yeraldine Vargas Valenzuela | Fecha: 2021

La Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta, compila el trabajo realizado de manera conjunta entre rectores, docentes, estudiantes y familias de las instituciones educativas Héctor Iván Hernández, Nuevo Horizonte y Santa Teresa, la Dirección de Bienes Públicos Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Grupo de Apoyo del Ministerio de Educación Nacional y AGROSAVIA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo implementar las buenas prácticas agrícolas?

¿Cómo implementar las buenas prácticas agrícolas?

Por: Ricardo Reyes | Fecha: 2018

Para alcanzar una agricultura sostenible, se requiere que los productores realicen un cambio cultural en sus prácticas agrícolas actuales, que adquieran competencias laborales adecuadas y que establezcan una visión empresarial que a su vez, les permita producir alimentos inocuos, de alta calidad, rentables, amigables con el ambiente y que generen beneficios. Con el ánimo de apoyar e impulsar uno de los propósitos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encaminado a fortalecer la asistencia técnica agrícola a nivel nacional, Corpoica ha desarrollado esta cartilla para que sirva de guía a los asistentes técnicos en la implementación de las BPA. Con esta herramienta los asistentes técnicos pueden entender de manera sencilla el alcance de la Resolución ICA No. 4174 del 6 de noviembre de 2009 en Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, en la producción primaria de frutas y vegetales para consumo en fresco y de este manera dar cumplimiento a los requisitos tendientes a la certificación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo implementar las buenas prácticas agrícolas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelo de producción de leche en zona cafetera: día de campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de desarrollo agropecuario del Municipio de Yopal :Informe final (primera parte).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Por: Andrés Arturo Reyes Puerto | Fecha: 1930

Cúpula de la Capilla de San José y Torre central de la Iglesia de San Ignacio. Esta iglesia está ubicada sobre la calle décima (10) entre carreras sexta y séptima, en el Centro histórico de Bogotá. Fue construida por la Compañía de Jesús, en el siglo XVII, iniciando la obra en 1610. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de San Ignacio. Estructura colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración del queso paipa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones