Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia

Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia

Por: Alexander Rebolledo Roa | Fecha: 2019

El análisis estadístico permitió evidenciar que los tratamientos (tipos de estructuras), presentaron diferencias significativas. Las estructuras de soporte en pérgola en cuadrado y en triangulo presentan los mejores promedios para la variables de producción. Durante los dos primeros años de producción, se lograron obtener ocho cosechas, es decir cuatro más de las esperadas. El 28% de las plantas produjeron entre 11 a 20 frutos y el 22% produjeron entre 21 a 30 frutos, lo que indica que las plantas de pitaya amarilla están en proceso de ajuste de la producción. Para todos los sistemas de soporte evaluados, se obtuvo que el 52% de frutos producidos se encontraron entre 100 y 200 gramos, lo que indica que la fruta producida se encuentra entre los calibres 14 y 16, o sea que están dentro de los rangos de exportación con base en la NTC 3554.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas

Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas

Por: Jorge Eliecer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

La Agricultura Protegida hoy en día es un componente esencial de la actividad agrícola moderna en todo el mundo, debido fundamentalmente a su fuerte vinculación con la agroindustria de exportación, el uso de tecnologías de punta y aplicación de elementos biotecnológicos. Están reportadas a nivel mundial alrededor de 280 mil hectáreas de frutas y hortalizas cultivadas bajo invernadero; en tanto que en Latinoamérica, México tiene cerca de 1.800 ha localizadas principalmente en el noreste del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño

Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2022

Este manual recopila las técnicas actualizadas para la producción adecuada y eficiente de avena forrajera para su uso como ensilaje. La información aquí consignada fue generada, en su mayoría, por las investigaciones realizadas en los últimos 25 años por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y por el conocimiento que aportó el proyecto “Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 por agrosavia con el financiamiento del Sistema General de Regalías (SGR). Se incluyen, además, los avances técnicos sobresalientes del proyecto de producción de leche desarrollado por AGROSAVIA entre 2015 y 2019, el cual consistió en la adaptación de tecnologías de Nueva Zelanda a las condiciones del trópico alto nariñense. Este innovador modelo de producción combinó la experiencia, el conocimiento y la tecnología neozelandesas con las condiciones agroambientales y socioculturales del territorio colombiano. Este nuevo modelo de producción lechera pretende incrementar sosteniblemente la producción, mejorar la calidad de la leche, disminuir los costos de producción y mejorar la rentabilidad, entre otros beneficios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Por: Francis J. Espinal | Fecha: 2023

Las frutas son indispensables para una adecuada alimentación por sus beneficios para la salud y la nutrición. Colombia, gracias a su posición geográfica en la región tropical y la diversidad de hábitats es un país con condiciones apropiadas para la producción de frutas con alta calidad durante todo el año. La producción frutícola en el país se ha tecnificado considerablemente en la ultimada década por la creciente demanda nacional e internacional de frutas exóticas y las pasifloras como el maracuyá, la gulupa, la granadilla, la badea, la cholupa y las curubas ocupan un lugar destacado en la producción nacional de frutas. A pesar de esto, las áreas cultivadas en frutales no son suficientes y los volúmenes producidos aun no son representativos para el sector agrícola, ni generan un impacto en el desarrollo económico del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BBA) y buenas prácticas de manufactura (BPM) en la producción de caña y panela.

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BBA) y buenas prácticas de manufactura (BPM) en la producción de caña y panela.

Por: G. Osorio Cadavid | Fecha: 2007

Con este Manual Técnico BPA y BMP sobre la tecnología para el cultivo de la caña panelera, se pretende orientar al productor en el uso eficiente y racional de los recursos naturales y adopción de tecnologías ambiental y económicamente viables, que permitan mejorar la relación entre las actividades agropecuarias y su entorno natural, además de la producción de algunos residuos que se puedan utilizar como abono en los cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BBA) y buenas prácticas de manufactura (BPM) en la producción de caña y panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial del repollo chino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Por: Pedro Nel Franco Bautista | Fecha: 2018

Los viveros de palma de aceite son la primera fase del manejo agronómico en el cuítivo; por lo tanto desde alli comieriza a perfilarse la productividad y calidad esperada. Como resultado de diagnósticos tecnológicos, realizados por el área de Transferencia de Tecnología de Cenipalma, ha podido observarse que hay grandes falencias en el manejo de viveros, por la aparición de nuevos viveristas con poca expenencia y descuidos en el manejo técnico y administrativo. Todos estos nuevos viveristas, técnicos y profesionales requieren de actualización y onentación. Como respuesta a estas deficiencias y con el propósito de brindar más herramientas técnicas a quienes se dedicarán al manejo de viveros en Colombia, se preparó este manual técnico por Cenipalma, el cual resume las mejores prácticas agronómicas utilizadas por viwenstas colombianos y asiáticos. Este es un material de consulta básico para el mejoramiento de la calidad de las plántulas y tabores agronómicas que serán utilizadas posteriormente en el vivero. Los temas tratados contemplan: manejo de semillas, selección de matenales de siembra, selección y preparación del sitio para el vivero, llenado y alineación de bolsas, riego, fertilización, sanidad, descarte de plántulas anormales y despacho de plántulas al campo. Al final de esta publicación se presenta una evaluación pre y postJectura relacionada con el uso de este manual técnico, lo cual representa un buen ejercicio para que los lectores evalúen si han entendido los diferentes aspectos sobre el cultivo que se explican en el texto. Con el manejo apropiado de los viveros presentado en este manual, esperamos que la productividad y la calidad de los viveros se incrementen como un paso inicial importante para lograr mantener y mejorar la competitividad del aceite de palma a nivel nacional e internacional,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial de coliflor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de beneficio del cacao 2008 :para técnicos, profesionales del sector agropecuario y productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Por: Juan Carlos Pérez Cárdenas | Fecha: 2000

Este manual ha sido consebido para las condiciones agroecológicas de la zona central cafetera ubicada en los departamentos de Caldas Quindío y Risaralda, con altitudes entre los 1000 y 2000 m.s.m.n. Sin embargo, las indicaciones que se presentan pueden ser adaptadas por productores en otras zonas agroecológicas. Puesto que las actividades descritas son en su mayoría de manejo universal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones