Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo de residuos orgánicos: equipo modular de lombricompostaje

Recomendaciones de manejo de residuos orgánicos: equipo modular de lombricompostaje

Por: Mauricio Soto Suárez | Fecha: 2023

Este manual reúne los conocimientos sobre el manejo de residuos orgánicos y su potencial aplicación en el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas, así como las recomendaciones de uso del equipo modular de lombricompostaje. De esta forma, se presenta un modelo de manejo integrado del sistema para incrementar la inocuidad y la sostenibilidad socioeconómica y ambiental del cultivo de tomate. Dicho modelo es producto de la investigación del equipo de trabajo de Agrosavia en colaboración con algunos productores de tomate bajo condiciones protegidas de los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Se muestran aquí los criterios básicos para la aplicación de compost y lombricompuesto en el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas y consideraciones para su elaboración. El primer capítulo contiene las recomendaciones básicas para la fertilización y el uso de enmiendas orgánicas con énfasis en su utilización durante los planes de manejo de fertilidad en cultivos de tomate. En el capítulo 2 se describen conceptos relacionados con el compostaje y el lombricompostaje. En el capítulo 3 se presenta la oferta tecnológica del equipo de lombricompostaje para el aprovechamiento de residuos vegetales de pequeños y medianos productores, su diseño y algunas consideraciones para su construcción y uso. Finalmente, en el capítulo 4 se incluyen resultados preliminares de las experiencias de investigación de Agrosavia relacionadas con la disminución de la fertilización química en cultivos de tomate bajo condiciones protegidas gracias a la incorporación de compostajes dentro del sistema de manejo integrado de fertilización. Además, se muestra el potencial del lombricompostaje para controlar las enfermedades del cultivo de tomate.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo de residuos orgánicos: equipo modular de lombricompostaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grados brix como herramienta para determinar el potencial nutricional en forrajes

Los grados brix como herramienta para determinar el potencial nutricional en forrajes

Por: |

I. Overture: Sinfonia (02 min. 03 sec.) / Stravinsky -- II. Serenata (03 min. 18 sec.) / Stravinsky -- III. Scherzino - Allegro - Andantino (04 min. 40 sec.) / Stravinsky -- IV. Tarantella (02 min. NaN sec.) / Stravinsky -- V. Toccata (01 min. NaN sec.) / Stravinsky -- VI. Gavotta - Variation I &II (04 min. 25 sec.) / Stravinsky -- VII. Vivo (01 min. 35 sec.) / Stravinsky -- VIII. Minuetto - Finale (04 min. 26 sec.) / Stravinsky -- I. Paris circa 1900 (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / Somers -- II. Blue Period (03 min. 03 sec.) / Somers -- III. Circus (01 min. 41 sec.) / Somers -- IV. Cubism (01 min. 13 sec.) / Somers -- Tableau I: Prologue: Naissance d'Apollon (05 min. 02 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation d'Apollon (02 min. 39 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Pas d'action (04 min. 30 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation de Calliope (01 min. 27 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation de Polymnie (01 min. 19 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation Terpsichore (01 min. 37 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation d'Apollon (02 min. 19 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Pas de Deux (03 min. 48 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Coda (03 min. 27 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Apotheose (03 min. 14 sec.) / Stravinsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STRAVINSKY: Suite de Pulcinella / Apollon musagete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de diligenciamiento para el análisis de los medios de vida (MDV) y de la gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel comunitario

Manual de diligenciamiento para el análisis de los medios de vida (MDV) y de la gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel comunitario

Por: | Fecha: 2023

La disponibilidad de información consolidada acerca de las características socioeconómicas de la población, sus medios de subsistencia, los indicadores de pobreza, los factores que inciden en los capitales de los medios de vida (MDV), el estado de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), las amenazas que afectan a las comunidades y el estado de los procesos de la gestión de riesgos de desastres (GRD) es necesaria para la elaboración de las diferentes herramientas de planeación municipal, como los Planes Municipales de Desarrollo, los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), la Estrategia Municipal de Respuesta ante Emergencias (EMRE), los planes de contingencia y los protocolos de respuesta ante emergencias. De ahí la importancia de contar con herramientas para la recolección y análisis de la información de manera rápida y que sean adaptables al contexto particular de cada región. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el marco de los proyectos “Fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario en Colombia mediante la implementación de una estrategia de gestión del riesgo agroclimático y su potencial aplicación en distintos niveles territoriales” y “Fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores, las comunidades e institucionalidad del sector agropecuario en Colombia para enfrentar fenómenos extremos de sequía e inundaciones con el fin de reducir las pérdidas en sus procesos productivos” , diseñó dos herramientas de diagnóstico, con el fin de abarcar el análisis de la GRD en el sector agropecuario, desde un enfoque de MDV y de SAN.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de diligenciamiento para el análisis de los medios de vida (MDV) y de la gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel comunitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Por: Andrés Felipe Ardila Fernández | Fecha: 2023

La mitad del territorio colombiano está cubierta de bosques, a los cuales aporta en gran parte la región Pacífica, considerada una de las más biodiversas del planeta, ya que conserva múltiples especies de flora y fauna. Sin embargo, no todas las comunidades que conviven con estos ecosistemas tienen acceso a los conocimientos técnicos generados para manejar y aprovechar los recursos naturales de forma sostenible, y muchas de ellas han transformado el uso del suelo por alternativas productivas de alto impacto ambiental. Ante esta realidad, el presente manual aporta una metodología que facilita la toma de decisiones en los procesos de propagación sexual de semillas de especies forestales bajo las condiciones de los bosques húmedos tropicales del Pacífico, mediante recomendaciones de manejo e información relevante para la generación de conocimiento, con miras a estandarizar procesos de propagación y formalización de la producción, de acuerdo con lo establecido por el ICA. La experiencia y los resultados de los proyectos forestales desarrollados con apoyo de la Red de Innovación de Cultivos Permanentes y el Departamento de Semillas de AGROSAVIA en el Centro de Investigación El Mira, en Tumaco, constituyen la base de este documento en el que los autores sugieren adoptar una estrategia de manejo en vivero teniendo en cuenta conceptos agroecológicos de las especies provenientes de bosques. La aplicación de este manual entre la comunidad técnica fomentará la generación y el rescate de conocimiento de diversas especies provenientes de los bosques del Pacífico, lo que permitirá impulsar el uso sostenible de los recursos del bosque y, en últimas, activará la bioeconomía de la región para el beneficio de las comunidades y sus territorios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de asistencia técnica agropecuaria: Sur Tolima, Programa DRI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  STRAVINSKY: Suite de Pulcinella / Apollon musagete

STRAVINSKY: Suite de Pulcinella / Apollon musagete

Por: |

I. Overture: Sinfonia (02 min. 03 sec.) / Stravinsky -- II. Serenata (03 min. 18 sec.) / Stravinsky -- III. Scherzino - Allegro - Andantino (04 min. 40 sec.) / Stravinsky -- IV. Tarantella (02 min. NaN sec.) / Stravinsky -- V. Toccata (01 min. NaN sec.) / Stravinsky -- VI. Gavotta - Variation I &II (04 min. 25 sec.) / Stravinsky -- VII. Vivo (01 min. 35 sec.) / Stravinsky -- VIII. Minuetto - Finale (04 min. 26 sec.) / Stravinsky -- I. Paris circa 1900 (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / Somers -- II. Blue Period (03 min. 03 sec.) / Somers -- III. Circus (01 min. 41 sec.) / Somers -- IV. Cubism (01 min. 13 sec.) / Somers -- Tableau I: Prologue: Naissance d'Apollon (05 min. 02 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation d'Apollon (02 min. 39 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Pas d'action (04 min. 30 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation de Calliope (01 min. 27 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation de Polymnie (01 min. 19 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation Terpsichore (01 min. 37 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Variation d'Apollon (02 min. 19 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Pas de Deux (03 min. 48 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Coda (03 min. 27 sec.) / Stravinsky -- Tableau II: Apotheose (03 min. 14 sec.) / Stravinsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STRAVINSKY: Suite de Pulcinella / Apollon musagete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Por: Jorge E. Jaramillo N. | Fecha: 2018

Este documento registra la importancia y distribución de las principales enfermedades que afectan las hortalizas de la familia de las solanáceas, la cual comprende especies cultivadas de importancia económica en Colombia, como tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), pimentón, ají jalapeño, ají páprika, ají cayenne (Capsicum annuum L.), ají rocoto (Capsicum pubescens Raiz & Pavon), ají pajarito (Capsicum frutescens L.), ají habanero (Capsicum chinense Hunziker) y berenjena (Solanum melongena L.). Así mismo, se describen las condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades y se ilustran los síntomas, los actuales métodos de prevención y manejo de las principales enfermedades en estos cultivos causadas por hongos, bacterias, virus, nemátodos y desórdenes causados por factores abióticos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Por: Nana Kobayashi | Fecha: 2023

Este libro tiene tres propósitos: 1) educar y despertar el interés de todos los lectores por las verduras y las frutas, 2) incentivar el estudio de las ciencias biológicas, y 3) promover el cultivo de verduras, frutas y otros alimentos vegetales y fomentar su consumo. Su contenido es fácil de entender para los niños, jóvenes estudiantes y demás interesados. También contiene información más reciente y un glosario de términos técnicos. El libro esta ricamente ilustrado con más de 2.000 fotografías y hermosos dibujos que lo hacen atractivo para lectores de todas las edades. Por ejemplo, un niño de 3 años encontrará verduras y frutas familiares como zanahorias y manzanas. Por otro lado, los estudiantes pueden descubrir verduras, frutas y variedades desconocidas, y aprender datos interesantes sobre las características de las plantas según la familia botánica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos en ferias comerciales de ganados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnicas de propagación de especies vegetales leñosas promisorias para el Piedemonte de Caquetá

Manual técnicas de propagación de especies vegetales leñosas promisorias para el Piedemonte de Caquetá

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

Las áreas de los Bosques-Cálidos-Húmedos-Ecuatoriales, poseen una alta diversidad de especies vegetales subvaloradas, sin embargo, un buen numero de ellas son consideradas coma bioeconomías, constituyéndose en un capital natural que debe potencializarse a traves de diferentes estrategias para contribuir al desarrollo sostenible y competitivo a favor de los moradores de los departamentos de la Region Amazónica, cuyas areas de colonización atraviesan por un deterioro agroambiental e incremento de la pobreza en los últimos años
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnicas de propagación de especies vegetales leñosas promisorias para el Piedemonte de Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones