Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategia para la adopción de tecnología en papa, con pequeños productores: plan de adopción de tecnología en papa para provincia de Pamplona

Estrategia para la adopción de tecnología en papa, con pequeños productores: plan de adopción de tecnología en papa para provincia de Pamplona

Por: Nohora Julieta Díaz Ayala | Fecha: 1976

A manera de investigación y como un plan integral que alberque aspectos de disponibilidad de insumos, asistencia técnica y crédito otorgado en forma oportuna y ágil, se puede lograr favorecer el campesino y a la vez colocarlo en un punto superior de la curva de producción, de tal manera que el puede recuperar en capital invertido e incrementar sus ingresos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Estrategia para la adopción de tecnología en papa, con pequeños productores: plan de adopción de tecnología en papa para provincia de Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Por: J. D. Moreno Mendoza | Fecha: 2018

El modelo de las escuelas de campo de agricultores (ECAs), es una metodología de transferencia tecnológica participativa, que desarrolla sus actividades con grupos de productores, durante todo el ciclo vegetativo de un cultivo, cubriendo aspectos que van desde la selección y preparación del lote hasta la cosecha y poscosecha del cultivo en estudio. Este documento reúne las experiencias y recomendaciones logradas en las escuelas de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa, desarrolladas por Corpoica en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño. Presenta la información siguiendo el proceso lógico de una ECA, desde la selección de la comunidad, localidades, formación, desarrollo, evaluación y seguimiento. Tiene una orientación de tipo manual de guía, en el que los facilitadotes pueden encontrar procedimientos y recomendaciones prácticas para el manejo de las ECAs. El manual enfatiza la parte metodológica en la implementación de una escuela, aclarando que su contenido no debe aplicarse de manera mecánica, sino, debe buscarse aprendizaje a través de experiencia
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

Por: J. Mantilla Blanco | Fecha: 2018

El cultivo de cacao es de importancia económica para el país, por ellos a través de la cartilla se trasfieren las prácticas agronómicas que requiere el cacao para su excelente producción a los estudiantes de las escuelas rurales y así mejorar las condiciones económicas de la comunidad y de la escuela.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Por: Carmen Rosa Salamanca Solís | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos en este documento se hace referencia a las evaluaciones realizadas para las variedades de soya mejoradas y liberadas por Corpoica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Por: C. A. Herrera Heredia | Fecha: 2006

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, contribuye al bienestar de la población colombiana, mediante Ia generación y transferencia de tecnologías, para hacer mas eficiente y rentable la producción agropecuaria con criterios de Competitividad, Equidad, Sostenibilidad y Desarrollo Cientifico y Tecnologico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Por: R. Reyes Cuesta | Fecha: 2018

Se expone el manejo de vivero de la palma de chontaduro, Bactris gasipaes, en las condiciones de la Costa Pacifica Colombiana. Se describe la forma de establecer el vivero, su localización, número de semillas requerido, area necesaria, la preparación del substrato de cultivo, los sistemas de siembra, riego y control de plagas, enfermedades y malezas. Se indica la práctica de fertilización, la selección de plántulas aptas para siembra y los costos en que se incurre en el establecimiento y producción de un vivero de plantas de chontaduro para la siembra de una ha de cultivo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para desmotadores de algodón: segunda parte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en cebolla de bulbo

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en cebolla de bulbo

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Las Buenas Practicas Agrícolas encierran las acciones aplicables a las diversas etapas de produce& primaria, desde la planeación del cultivo, preparación del terreno, cosecha, selección, empaque, almacenamiento y el transporte e higiene del trabajador, para asegurar un ambiente limpio y seguro para los trabajadores, así como para minimizar el potencial de contaminación de los productos alimenticios. Para ello se hace necesario mantener documentación y registros que permitan garantizar el buen cumplimiento de estas especificaciones y así asegurar la calidad del producto al consumidor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en cebolla de bulbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para planta de recoirculación y tratamiento de agua de lavado de bananno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutales

Frutales

Por: | Fecha: 1976

En el ICA no se duda que este Manual es de utilidad para los colombianos que en una u otra forma están interesados e la fruticultura, desde aquellos que encuentran placer, descanso y hasta un reto en el cultivo de frutales "al lado de la casa hasta los grandes productores de frutas para exportación, pasando por los estudiantes y profesores de fruticultura quienes en el pasado tuvieron que recurrir a textos extranjeros para poder cumplir sus funciones académicas en frutales. Todos ellos encontrarán en este Manual información técnica preparada con esmero y paciencia de científico por muchos funcionarios del Instituto, con el propósito fundamental de ayudar a resolver interrogantes sobre el cultivo de las frutas tropicales para beneficio del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Frutales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones