Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entomología

Entomología

Por: | Fecha: 2018

Puede decirse que desde el punto de vista entomológico, el algodón es el cultivo mas complejo en nuestro medio y aquel que demanda mayor actividad humana en la represión de sus plagas. Lo anterior se demuestra por el hecho de ser precisamente el cultivo en el cual se utiliza el mayor volumen de insecticidas en Colombia. De acuerdo con estadísticas oficiales, consume mas del 70% de los insecticidas que se venden en el pais.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entomología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos

Por: | Fecha: 2018

La región Caribe posee 3.3 millones de has en pastos y una población bovina de 6.9 millones de bovinos, que generan el 38.7 % de la leche y el 38% de la carne que produce el país, lo que muestra la amplia participación de la región en los mercados nacionales de estos productos. Por su parte el 70% de los Valles Interandinos están cubiertos de pastos, con 2.8 millones de has, a partir de las cuales se surten importantes zonas del mercado nacional de carne y leche, principalmente a través de sistemas doble propósito, y en menor proporción, sistemas de ceba y de ciclo completo, con cargas promedio de 1 - 1.3 animales/ha, manejados en pastoreo. Así mismo, al crecimiento económico de estas regiones han contribuido importantes empresas de procesamiento y comercialización de productos cárnicos y lácteos y empresas de servicios, no solo con su infraestructura, sino mediante la generación de empleo en los diferentes segmentos de las cadenas productivas de carne y leche bovina y algunos núcleos de búfalos en estas regiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Factores ecobiológicos que pueden estar incidiendo en la presentación de la estomatitis vesícular en el departamento de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo de la papa : manual técnico.

Manejo integrado del cultivo de la papa : manual técnico.

Por: | Fecha: 2019

El manual presenta una descripción muy completa de las principales variedades de papa en Colombia, y se complementa con los sistemas de producción de semilla. Especial atención se le da al tema establecimiento y manejo integrado del cultivo, especialmente en lo que se refiere a plagas, malezas y enfermedades, buscando establecer y consolidar una cultura más preventiva que curativa. El documento también cuenta con un capítulo sobre orientaciones metodológicas para el análisis económico del cultivo, en el cual, además de presentar tablas sobre costeo, señala la metodología para construirlas y hace un resumen de algunas alternativas para mejorar la rentabilidad de este sistema de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo de la papa : manual técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo producir leche de mejor calidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual ilustrado de cultivo práctico de hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial del repollo morado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la producción y escalamiento de semilla de yuca (Manihot esculenta) de calidad

Manual para la producción y escalamiento de semilla de yuca (Manihot esculenta) de calidad

Por: Jorge Luis García Herazo | Fecha: 2022

El objetivo de este manual es dar a conocer los procedimientos para la producción de semilla de calidad de los materiales de yuca para los diferentes usos. Complementariamente, se describe el paso a paso para la producción de semilla de calidad por parte de los productores, de tal manera que se garanticen buenos rendimientos de raíces y calidad de la semilla para siembras futuras. El presente manual está dirigido a productores, asistentes técnicos y comunidad científica en general, para asegurar la producción de semilla de calidad de yuca con alta calidad física y fisiológica, así como con alto grado de pureza varietal. El productor puede producir semilla de alta calidad, mediante la aplicación de las medidas y normas contenidas en este manual, con las cuales conserva las características del material de yuca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la producción y escalamiento de semilla de yuca (Manihot esculenta) de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe

C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe

Por: Jorge Cadena Torres | Fecha: 2018

La berenjena es una hortaliza que ha ido adquiriendo importancia económica y social en la Región Caribe, donde se ha incorporado fuertemente en la dieta alimenticia de sus habitantes. Las variedades utilizadas para la siembra son las mismas que originalmente llegaron a Colombia con los inmigrantes árabes y libaneses, las cuales han sido conservadas y multiplicadas por años por los agricultores de esta región. Con el fin de sentar las bases para el inicio de un programa de mejoramiento genético de dicha especie, se adelantó por parte de investigadores de CORPOICA y la Universidad de Córdoba un proyecto para la recolección de los genotipos criollos utilizados por los campesinos colombianos. Después de tres años de investigaciones, en las cuales se llevó a cabo el estudio, caracterización y evaluación de los genotipos recolectados, y después de superar las pruebas de adaptabilidad, se seleccionaron dos genotipos para multiplicar y entregar la semilla a los productores: COlS y C029.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones