Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Por: | Fecha: 2018

El FIQUE es una planta nativa de Colombia que se da casi en todas partes; en un suelo bueno y con ciertos cuidados, su rendimiento es halagüeño. Del FIQUE se saca la CABUYA que es la fibra nacional por excelencia. La CABUYA constituye la materia prima para la fabricación de sacos, cordelería, tapetes, bases para alfombras, etc. Del cultivo del FIQUE y de su manufactura vive un gran número de colombianos. Las perspectivas para la siembra del FIQUE son excelentes en vista de que el aumento de la producción agrícola en el país traerá como consecuencia una mayor demanda de sacos para empacarla y por tanto las empresas fabricantes necesitarán más CABUYA para cubrir las necesidades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutales de clima cálido.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

En Colombia, la pitahaya es un producto clave en los renglones económicos de frutales, por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y por presentar una demanda importante, tanto a nivel nacional como internacional. El cultivo fue implementado por un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversos problemas en la producción, ya que los productores no contaban con un paquete tecnológico adecuado y el cultivo no generaba la rentabilidad esperada, lo que ocasionó una considerable disminución en el área sembrada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que contiene información y recomendaciones para la estandarización del proceso de fabricación del bocadillo veleño y el mejoramiento de su formulación. La estandarización busca unificar las características del producto terminado en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad, por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto (determinación de concentración inicial, cálculo de ácido cítrico y calculo del aditivo), concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Por: Mauricio Aguilar Garavito | Fecha: 2018

Colombia es considerada la cuarta nación más biodiversa del planeta. Las oportunidades económicas que subyacen a dicha megadiversidad suponen un desarrollo sostenible de los sistemas productivos silvestres y semisilvestres. Sin embargo, ante la insuficiencia de información biológica, ilegalidad en el uso de algunas especies, ausencia de trabajos científicos con los usuarios de los recursos y la poca planificación en el uso de la biodiversidad, muchos recursos biológicos son sobreexplotados casi hasta su extinción, o bien no son aprovechados porque se desconocen sus usos o la forma de acceder a ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto Planeación, organización y desarrollo de material escrito y audiovisual, bajo la concepción de tipologías de productores campesinos, como elemento dinamizador de la socialización y la adopción de tecnologías en sistemas de producción agropecuarios en el Tolima, Huila y Sur occidente de Cundinamarca, desarrollado por parte de un equipo de investigadores de CORPOICA, en convenio con PRONATTA y con la participación de diferentes instituciones del ambiente regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Por: | Fecha: 2018

El desarrollo del cultivo del cacao en el Departamento de Casanare, a través de la historia ha sido deficiente, no obstante a tener condiciones favorables de suelo y clima para su desarrollo, esto debido principalmente al desconocimiento técnico del cultivo por parte de sus habitantes y de las instituciones del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Por: Cipriano Díaz Díez | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene a la papa criolla como uno de los alimentos más importantes en la dieta de la mayoría de los colombianos. El consumo de papa en Colombia paso de 2.3 millones de Tm. En 1991 a 2.8 millones en el 2004, creció durante la década a una tasa anual de 1,4 %, ligeramente por encima de la producción que creció 1,3 % al año. El consumo de papa procesada se ha incrementado en las últimas decadas, en especial en las grandes ciudades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trazado, ahoyado y trasplante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de manejo y aprovechamiento del  fruto de la canangucha en estado natural para  pequeños productores

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, eldesarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones