Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Descontaminación visual y del paisaje :Ley 140 de 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hortalizas frescas :espárrago verde. Especificaciones

Hortalizas frescas :espárrago verde. Especificaciones

Por: | Fecha: 1997

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La presentación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hortalizas frescas :espárrago verde. Especificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algodón genéticamente modificado

Algodón genéticamente modificado

Por: Carlos Arturo Silva Castro | Fecha: 2009

Las primeras referencias literarias acerca del algodón datan del año 1.500 antes de Cristo, en la India. Este país fue por más de 3.000 años el centro principal de la producción y transformación de la fibra algodonera y algunas telas hindúes hechas en telares primitivos no fueron igualadas sino hasta el siglo XIX. A través del tiempo el cultivo fue expandiéndose a otros países de Asia, África y Europa. En Colombia, y otros países de América, el algodón se explotaba como fibra para vestidos desde antes de la conquista española.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algodón genéticamente modificado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de redes sociales: una herramienta para la extensión agropecuaria

Análisis de redes sociales: una herramienta para la extensión agropecuaria

Por: Juan Carlos Martínez Medrano | Fecha: 2021

En la actualidad casi todo el mundo ha oído hablar de instagram, tik-tok, facebook, tweter, etc.; estas plataformas se basan en el concepto de «redes sociales» y lo usan con diferentes propósitos. En esta cartilla usamos ese concepto para mostrar de forma práctica, cómo se pueden analizar las relaciones entre productores en el contexto de la extensión agropecuaria. Entender la forma en que se relacionan los diferentes productores en una región resulta ser una información valiosa para diseñar una estrategia basada en una eficiente gestión del conocimiento. Saber que los productores, a partir de sus relaciones, han constituido redes centralizadas o distribuidas puede determinar seguir caminos muy diferentes para difundir un conocimiento en esa comunidad. Invitamos a los extensionistas a probar estas herramientas y averiguar cómo se generan las redes de productores y cómo se puede ir mejorando la comunicación y la creación de conocimiento al intervenirlas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de redes sociales: una herramienta para la extensión agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Water regulation and land use, a colombian example.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de la estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria

Guía para la implementación de la estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria

Por: | Fecha: 2023

La FAO en Colombia, gracias al trabajo de tipo humanitario adelantado en el país durante los últimos diez años, ha desarrollado una estrategia de atención para recuperar de manera rápida la producción agropecuaria de la población que ha sido afectada por los efectos del conflicto armado interno, o por las consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos extremos que en acción conjunta o por separado, deterioran los medios de subsistencia agroalimentarios, agotan la economía familiar, y colocan a las comunidades en condición o en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Esta estrategia ha sido adaptada y validada en diferentes contextos climáticos y sociales, en diferentes regiones del país y con un sinnúmero de poblaciones campesinas y étnicas, lo que le ha dado la capacidad de adaptarse a los requerimientos, necesidades y preferencias culturales productivas y alimenticias de la población participante en las acciones adelantadas por la FAO en Colombia. En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para la recuperación rápida de medios de subsistencia agropecuarios, en zonas afectadas por el conflicto armado interno y eventos climáticos extremos, como estrategia para la generación de resiliencia y contribución a la construcción de paz”, financiado por la Embajada de Suecia y ejecutado por la FAO, se pretende transferir capacidades técnicas tanto a los gobiernos en los ámbitos nacional, regional y local como a las instituciones locales y a la sociedad civil, para facultarlos en el manejo de información sobre los niveles de afectación de la población colombiana por los fenómenos descritos (conflicto armado interno y eventos climáticos extremos) y fortalecerlos en la gestión de recursos e implementación en terreno de proyectos encaminados a la rehabilitación agropecuaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la implementación de la estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia

Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia

Por: Rafael Francisco De Oro Aguado | Fecha: 2021

Esta cartilla es una herramienta para facilitar a productores y asistentes técnicos el conocimiento de los diferentes insectos plaga que pueden afectar al cultivo de fríjol en el departamento del Cesar (Colombia). Mediante la aplicación de sus recomendaciones se pueden tomar las mejores decisiones al momento de realizar programas de manejo integrado de plagas (MIP).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo y contable para la rentabilidad y productividad de un cultivo de caucho natural.

Manejo productivo y contable para la rentabilidad y productividad de un cultivo de caucho natural.

Por: | Fecha: 2018

El desarrollo del sector agroindustrial colombiano y en particular el sector heveícola debe tener una integración armónica de todos los componentes, técnico productivo, socio empresarial, ambiental, y políticos todos estos vinculados e interrelacionados en aras de generar desarrollo y elevar los niveles de vida de la población en general. En este sentido se ha venido generando procesos de fortalecimiento con las diferentes instancias una de ellas es el ACUERDO DE FINANCIAMIENTO DE DICIEMBRE DE 2011 SUSCRITO ENTRE EL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO' FINA GRO Y LACONFEDERACION CAUCHERA COLOMBIANA CCC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo productivo y contable para la rentabilidad y productividad de un cultivo de caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso de subproductos agroindustriales en alimentación de bovinos y su impacto en la producción animal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Por: María Cristina Rangel | Fecha: 2003

Pleunatus ostreatus, es un hongo visible, Ilamado lannbi6n bongo ostra, orellana, seta u ostión: es un organismo comestible que se desarrolla preferiblernente sabre residuos de material lerioso o rico en libra corno iron-cos, ramas, bagazo de cafia y semilla de guayaba. Es carnoso, parecido a una oreja denorninada carpaforo, con un pie o Igo ruclimentario, Blois bongos clesempenan un papel importante en la degradación de los vegetales, ya qua son capaces de transformar algunos compuestos de los desechos. en sustancias aprovechables para su crecimiento. Debido a su facilidad para reproducirse en los diferentes desechos de la agroindustria. a su alto valor nutritivo y a la aceptación para su consumo, el hongo Pleurotus ostreatus es considerado como una alternativa alimenticia importante, de use masivo y de gran potencial económico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones