Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Agroforestería: una tecnología de producción sostenible

Agroforestería: una tecnología de producción sostenible

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2004

Una de las principales preocupaciones de las entidades generadoras de conocimiento es hacer que éste sea apropiado por el mayor número de beneficiaros, de tal forma que su cobertura genere el impacto esperado y contribuya con el bienestar de la comunidad. Tradicionalmente, el proceso de transferencia de tecnología agropecuaria ha incorporado a los integrantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva, los cuales en la mayoría de los casos, son adultos con percepciones y esquemas difíciles de modificar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agroforestería: una tecnología de producción sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Por: Alberto Rafael Páez Redondo | Fecha: 2003

La papaya es nativa del trópico americana, pero es ampliamente cultivada en el trópico y el subtropico. La siembra se hace a partir de semillas sexuales, lográndose producciones para el mercado en fresco, procesamiento y obtención de papaina. El hectárea de siembra de papaya en Colombia es variable ya que en varias zonas hay alta dependencia de las lluvias para establecer los cultivos. Las principales zonas productoras se encuentran en los departamentos de Córdoba, Valle del Cauca, Magdalena y Meta; sin embargo, hay cultivos distribuidos en todo el país, gracias a que hay variedades o tipos de papaya aptos para cada clima. En la región Caribe, las areas oscilan entre 1.000 y 4 500 ha, destacándose as zonas de Tierra Alta y Valencia en Córdoba, zona bananera en el Magdalena, sur del departamento del Atlantico y media Guajira.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de primeword: procesador de palabra primos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Por: | Fecha: 2018

Colombia posee condiciones naturales favorables para el desarrollo de una amplia gama de productos frutícolas por su diversidad agroecológica, por la disponibilidad en diferentes pisos térmicos y con bajo grado de aprovechamiento y por su buena localización con respecto a los mercados, Además, cuenta con algunas experiencias agroempresariales exitosas (como banano y flores) que puedan adaptarse al sector frutícola. Para el año 2001, el pais contaba con un área plantada en trusas de 168.000 hectáreas, repartidas en 72 especies diferentes, utilizadas para consumo fresco y algunos para procesamiento. Los sistemas de producción frutícola en Colombia han presentado a partir de la década de los 80 una notable dinámica, tanto a nivel de frutales de clima cálido como de clima frío moderado. En los últimos '15 años el área frutícola mostró un crecimiento anual promedio de 3.370, el más alto entre los renglones agrícolas. Esta situación ha llevado a que se hayan convertido en una alternativa productiva económicamente atractiva, en diversas zonas del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Por: Raúl Saavedra Ospina | Fecha: 2018

En el Valle del Cauca los municipios de mayor area sembrada en piha, Dagua y Restrepo se encuentran localizados en las estribaciones de la Cordillera Occidental en zona de ladera. Por as características propias de las cuencas del Rio Dagua y Rio Dovio, los agricultores siembran sus cultivos en areas de pendientes hasta mas del 60%, lo que es un riesgo para aumentar el proceso de erosión de suelos si no se toman correctivos que eviten el arrastre de suelo por acción del agua de Lluvia con los efectos negativos de aumentar los grados de erosión y el deterioro de los suelos. En Dagua y Restrepo se siembran aproximadamente 1.000 hectáreas de piña y otros cultivos con mínima practica de conservación de suelos lo que ha aumentado la erosión en 30% y los mas grave, ha cambiado el grado de erosión leve a erosión moderada en areas cultivadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2020

El aguacate ha sido plantado y consumido desde hace más de nueve mil años sobre la Tierra, sin embargo, solo hacia finales del siglo XX se dio un aumento sostenido de su cultivo y producción, que sobrepasó, en 2018, los 5,6 millones de toneladas. Además ha adquirido una gran valor en la dieta humana para su consumo en fresco debido a sus calidades nutricionales y organolépticas. No obstante, la composición y las cualidades nutricionales de los frutos son muy variables, pues dependen del clima, el suelo, la temperatura, la humedad, la cantidad de lluvia durante el desarrollo del fruto y las prácticas de manejo del cultivo, además de las diferencias genotípicas entre cultivares. Dado que Colombia aún no cuenta con toda la información técnica necesaria para acompañar el incremento de nuevas áreas de cultivo y salvaguardar las actuales, este manual compendia una cantidad importante de temas clave para su cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades de la remolacha y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de riego en cebolla ocañera: manual técnico

Manejo de riego en cebolla ocañera: manual técnico

Por: César Augusto Teran Chaves | Fecha: 2018

De las grandes debilidades del sistema de producción de cebolla Ocañera en la Provincia de Ocana, es el manejo de los recursos agua y suelo. Del agua, porque tradicionalmente se ha implementado un sistema de riego, consistente en lanzar agua con una ponchera o totuma instalada en el extrema de un palo, Llamado ramillón el cual tiene como desventajas el empleo excesivo de agua, si se tiene en cuenta que es una region donde este recurso es escaso, se lesiona la planta porque se lanza agua con partículas de arena lo cual facilita la presencia y desarrollo de plagas y enfermedades; además, se emplean 90 jornales por cosecha por hectárea.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de riego en cebolla ocañera: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus, Benth).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caracterización de areas agroecológicas homogeneas en el contexto de la investigación

La caracterización de areas agroecológicas homogeneas en el contexto de la investigación

Por: Fernando Villamizar Rosas | Fecha: 2018

No toda la tecnología generada en los centros experimentales es aplicable a las diversas condiciones particulares que determinan la producción y productividad de las regiones donde se desarrollan los cultivos y ganados de los productores. Los resultados y recomendaciones derivados de un experimento son estadísticamente válidos únicamente bajo condiciones de equivalencia de las variables no experimentales (factores constantes).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caracterización de areas agroecológicas homogeneas en el contexto de la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones