Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo del apio.

El cultivo del apio.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El apio es una planta herbácea muy fácil de cultivar, de alto valor nutritivo por sus hojas y tallos blanqueados, que se emplean en la preparación de sopas, ensaladas, carnes y varios platos más. Las semillas se utilizan como condimento al ser pulverizadas. Es bianual porque en el primer año se desarrolla una roseta de hojas y en el segundo año florece, formándose los frutos y las semillas. Requiere de clima fresco con buena cantidad de lluvia o riego para asegurar un cremciento contínuo. Temperatura media entre 15 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos livianos, con capacidad de retención de agua y alto contenido de materia orgánica, con buen drenaje y un pH entre 5.2 y 6.5. El apio es lento en su crecimiento inicial, por eso los desyerbes deben hacerse superficiales, manteniendo el cultivo libre de malezas en las primeras etapas del desarrollo. Las plagas más frecuentes son los áfidos, insectos chupadores que viven en colonias por debajo de las hojas. Otro insecto es el minador de la hoja que penetran las hojas dejando caminos transparentes. Enfermedades más comunes: el tizón temprano y el tizón tardío causadas por hongos que ocasionan manchas en las hojas, las que se pueden controlar químicamente usando variedades resistentes, no aplicando mucho nitrógeno, con rotación de cultivos y buen drenaje
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del apio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el  manejo y aprovechamiento de productos forestales  no maderables - Guía para el manejo de la palma  Canangucha (Mauritia flexuosa) para la producción  de frutos.

Protocolo para el manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables - Guía para el manejo de la palma Canangucha (Mauritia flexuosa) para la producción de frutos.

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Como contribución al manejo, uso y aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables en Colombia, se estructura el “Protocolo para el manejo y aprovechamiento de la palma canangucha (Mauritia flexuosa)”, incluyendo aspectos básicos para su identificación y conocimiento, a partir de información científica sobre su biología, ecología, distribución y estructura poblacional. Así mismo el protocolo define los componentes de aprovechamiento de productos forestales no maderables de la canangucha y propone estrategias y acciones para el manejo sostenible de sus poblaciones en el departamento de Caquetá, atendiendo parámetros relacionados con su fenología. Como parte del protocolo se hace una descripción general de la fundamentación jurídica y de los requisitos y procedimientos para acceder al recurso y realizar el aprovechamiento sostenible. Finalmente, el documento de protocolo propone un programa de monitoreo adaptativo de las poblaciones de canangucha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables - Guía para el manejo de la palma Canangucha (Mauritia flexuosa) para la producción de frutos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Por: Fabio Polania Fierro | Fecha: 2018

En Colombia la demanda de maíz como materia prima para la elaboración de alimentos para consumo humano y animales es creciente; existe una gran demanda nacional insatisfecha y el país no es autosuficiente; por tal razón se importan grandes volúmenes de este cereal (más de dos millones de toneladas a año); así se configura una gran oportunidad para los productores nacionales, teniendo en cuenta el gran número de compradores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Por: Alcibiades Hinestroza Córdoba | Fecha: 2018

Aunque bastante se ha escrito sobre las condiciones agroecológicas aptas para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite, es preciso señalar que la información que en este documento se presento es producto de la compilación de los estudios y documentos desarrollados por Fedepalma y Cenipalma, principalmente en las publicaciones de la "Guía para el nuevo polmicultor" y 'Trincipios agronómicos para el establecimiento de una plantación de palma de aceite". Publicaciones en las cuales se puede profundizar en los conceptos que se presentan en este compendio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones para la producción de cítricos en Colombia.

Patrones para la producción de cítricos en Colombia.

Por: Horacio Carmen Carrillo | Fecha: 2018

"Documento que es producto del proyecto: ""Evaluación de cultivares promisorios de cítricos (naranjas y mandarinas), para selección de variedades comerciales en diferentes regiones citrícolas de Colombia"", adelantado por CORPOICA, correspondiente a la Fase I del mismo proyecto, denominada: ""Establecimiento de cultivares promisorios de cítricos en el C.I. Palmira y fincas de agricultores"", y que está identificado como el boletín divulgativo No. 25, en el cual se presenta información por cuyo intermedio se dan a conocer los desarrollos tecnológicos en materia de producción de cítricos, a partir del uso de porta-injertos adecuados, tanto a la variedad injertada, como a las condiciones del suelo, la presencia de enfermedades y otros disturbios fitosanitarios, características ambiéntales de la zona, producción y calidad esperada de conformidad con la demanda del mercado, entre otros. En tal sentido, el presente documento contiene aspectos tales como: bases conceptuales sobre las características de porta-injertos, interacción patrón variedad, importancia de la poda de formación en árboles de cítricos, criterios agronómicos para la selección de patrones, etapas de la propagación vegetativa de cítricos, manejo en vivero y características agronómicas de porta-injertos entre otros, así como las fichas técnicas de los principales porta-injertos de cítricos de mayor uso comercial en Colombia. Es pues una herramienta de soporte técnico para el proceso de selección de patrones o porta-injertos para una citricultura tecnificada y competitiva y se constituye en un recurso complementario al tema de la certificación de plántulas de cítricos"
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Patrones para la producción de cítricos en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivar veranera (Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia

Cultivar veranera (Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia

Por: G.A. Bueno Guzman | Fecha: 2018

Cratylia es un género neotropical de leguminosas que se encuentra distribuido en forma natural en América del Sur, especialmente en Brasil, Perú, Bolivia y en el Suroeste de Argentina. La especie más ampliante distribuida es Cratylia argentea, caracterizada por ser un arbusto que ramifica a partir de la base del tallo alcanzado hasta 3 metros de altura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cultivar veranera (Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Por: Marlon José Yacomelo Hernández | Fecha: 2020

Esta cartilla tiene por finalidad facilitar la apropiación del conocimiento y la aplicación práctica de dos aspectos por parte de los viveristas: la elaboración del sustrato y la producción del material de propagación bajo los criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar patrones e injertos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Por: | Fecha: 2021

El sector agro es de vital importancia para la seguridad alimentaria de la humanidad y es necesario garantizar su sostenibilidad a través de la transformación de los sistemas agrícolas en busca de un aumento productivo, mejorar la rentabilidad y un generar un desarrollo rural que garantice un continuo abastecimiento de alimentos a la sociedad. En la actualidad, una preocupación global es el cambio climático, el cual causa grandes impactos socioeconómicos sobre los sistemas de producción agrícola, debido a las variaciones de temperaturas y precipitaciones que generan cambios en las condiciones agroecológicas de las distintas regiones de Colombia, trayendo consigo afectaciones como: cambio de los ciclos de producción de cultivos, aumento de plagas y enfermedades, disminución y pérdidas de cosechas, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Por: Jesùs Maria Pedraza Roncancio | Fecha: 2018

El plátano es un fruto de gran importancia en la dieta de los colombianos y de varios países del trópico. Su diversidad de usos como fruto verde y maduro permiten prepararlo en múltiples formas, siendo base de la alimentación en varias regiones. En Colombia las regiones de mayor producción son: Los Llanos Orienta/es, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero. La producción en 1997 llegó a cerca de tres millones de toneladas/año y el 98% se destinó al consumo nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Características e importancia socioeconómica: papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones