Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de caucho natural con estándares para la industria cuachera colombiana.

Producción de caucho natural con estándares para la industria cuachera colombiana.

Por: | Fecha: 2018

El convenio No. 00095 DE 2012 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, la Sociedad de Agricultores de Colombia , SAC y la Confederación Cauchera Colombiana - CCC pone a disposición de los agricultores el programa de capacitación participativo para la producción de caucho natural con estándares para la industria cauchera colombiana.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de caucho natural con estándares para la industria cuachera colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Materiales de cacao en Colombia, su compatibilidad sexual y modelos de siembra :unión temporal cacao de Colombia uno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto nacional de erradicación de la peste porcina clásica

Proyecto nacional de erradicación de la peste porcina clásica

Por: William E. Monroy G. | Fecha: 2018

Los logros alcanzados en la lucha contra la Peste Porcina Clásica en diferentes países del mundo, auna-dos a la experiencia obtenida por el sector ganadero colombiano en el avance del proyecto de erradicación de la fiebre aftosa y la urgente necesidad de elevar el nivel de desarrollo de la industria porcícola nacional y hacerla competitiva en los mercados internacionales, han dado como resultado el establecimiento de alianzas estratégicas que permiten unir esfuerzos y recursos para hacer de Colombia un país libre de Peste Porcina Clásica a mediano plazo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto nacional de erradicación de la peste porcina clásica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica aporte ambiental

Corpoica aporte ambiental

Por: Gonzalo Rodríguez Borray | Fecha: 2019

CORPOICA, como actor clave del sector agropecuario colombiano, desde su constitución fundamente su quehacer en el enfoque de sostenibilidad, en el entendido que es imposible separar los conceptos de competitividad, medio ambiente y desarrollo social, particularmente la equidad. Coherente con la política pública, consagrada en el Ley 99 de 1993, en la que se define desarrollo sostenible como "el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que si sustente, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlos para la satisfacción de sus propias necesidades, la Corporación integre este enfoque en su quehacer misional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Corpoica aporte ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento en la calidad de miel y panela.

Mejoramiento en la calidad de miel y panela.

Por: Luz Esperanza Prada Forero | Fecha: 2018

El mejorar la calidad de miel y la panela es un factor importante para mantener el consumo de la panela tradicional y de las nuevas formas de presentación obteniendo una calidad acorde con las exigencias del consumidor y esto se logra con un manejo adecuado del cultivo y un proceso de elaboración basado en los principios de las buenas practicas de manufactura para lo cual esta cartilla da a conocer los siguientes temas: factores que influyen en la limpieza de los jugos de caña para la producción de miel y panela, manejo agronómico, la madurez de la caña, calculo del índice de madurez y uso del sacarímetro, apronte o acopio de la caña, prelimpieza de los jugos de caña, condiciones de funcionamiento de la hornilla y agentes aglutinantes, mucílagos vegetales, polímeros químicos, mejoradotes del Ph y cuarto de modelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento en la calidad de miel y panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo de soya

Cultivo de soya

Por: Horacio Carmen | Fecha: 2018

Esta publicación consolida las principales respuestas a dudas de productores, técnicos y estudiantes con respecto al cultivo de la soya en Colombia, en los temas de manejo del cultivo, suproductos, descripción de plagas y enfermedades que atacan al cultivo y control, manejo de malezas, variedades por zonas de producción, mejoramiento genético, rendimientos, manejo del suelo, requerimientos hídricos y competitividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo de soya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diario de un ganadero: ¡Qué calidad de leche!

El diario de un ganadero: ¡Qué calidad de leche!

Por: José Carlos Montes Vergara | Fecha: 2022

En la cartilla El diario de un ganadero, se presentan diferentes historias sobre las situaciones del día a día de los productores de leche. Se abordan como diálogos e ilustraciones, a manera de historietas, lo cual favorece el proceso de aprendizaje y recordación por parte de los lectores, de los elementos que les sirven para mejorar sus actividades cotidianas para la obtención de leche de excelente calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diario de un ganadero: ¡Qué calidad de leche!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo y control de problemas fitosanitarios en el cultivo de cacao /

Manejo y control de problemas fitosanitarios en el cultivo de cacao /

Por: Risaralda (Colombia) Instituto Colombiano Agropecuario | Fecha: 2018

Entre los aspectos que preocupan al agricultor cacaotero, es el manejo y control de plagas y enfermedades; siendo estas últimas las que más pérdidas ocasionan en el cultivo, principalmente por el desconocimiento de los primeros síntomas, la forma y la época de controlar oportunamente con prácticas sencillas y económicas; aspectos que se van a tratar en este cuadernillo que comprenden los siguientes temas: - Moniliasis - Escoba de bruja - Rosillinia - Fitoftora - Mal de machete - Monalonium Esto es parte del resultado de la unión de recursos humanos, físicos y económicos de dos entidades: El Instituto Colombiano Agropecuario ICAy la Federación Nacional de Cacaoteros, plasmados en este convenio de capacitación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo y control de problemas fitosanitarios en el cultivo de cacao /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para la producción de plantas injertadas de clones de marañón en tubete

Recomendaciones para la producción de plantas injertadas de clones de marañón en tubete

Por: Laura Victoria Arango Wisner | Fecha: 2021

El marañón (Anacardium occidentale L.) es un árbol originario del nordeste brasilero, cultivado en diversas partes del mundo tropical, principalmente para la producción de nueces, las cuales contienen una de las almendras con mayor aceptación y demanda en el mercado de frutos secos. En Colombia, se desarrolla muy bien en regiones cálidas del país, como la Costa Atlántica y las sabanas de los Llanos Orientales, donde el cultivo ha tenido gran aceptación, como una opción económica y ambiental para el desarrollo de plantaciones comerciales. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) ha realizado investigación y ajuste de tecnología en el desarrollo de las primeras variedades mejoradas de marañón Mapiria, Yopare y Yucao, adaptadas a estas regiones, así como técnicas de propagación a gran escala que permiten atender las altas demandas de plántulas de estas variedades. La propagación del marañón puede hacerse por dos sistema
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones para la producción de plantas injertadas de clones de marañón en tubete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo inyectar los animales domésticos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones