Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Deficiencias nutricionales y recomendaciones de fertilización en el cultivo del plátano (Musa AAB, Simmonds) de la orinoquia colombiana.

Deficiencias nutricionales y recomendaciones de fertilización en el cultivo del plátano (Musa AAB, Simmonds) de la orinoquia colombiana.

Por: A. Martínez Garnica | Fecha: 2018

Manual técnico en el que se tratan aspectos sobre la sintomatología que provocan las deficiencias de minerales en el cultivo del plátano y sobre los efectos en los diversos órganos de la planta, así como también algunas recomendaciones para una óptima fertilización. A partir de la realización de una investigación cuyo propósito fue el determinar las sintomatologías de las deficiencias de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, molibdeno, boro zinc y cobre. Los tres últimos elementos que son deficientes en todos los suelos de Colombia, en donde se desconoce el efecto que esta deficiencia tiene en la morfología y el metabolismo de las plantas de plátano. Los resultados del estudio se describen en el presente documento. La investigación se llevó a cavo en el centro de investigaciones La Libertad, ubicado en una zona clasificada ecológicamente como bosque húmedo tropical, con 2700 mm de precipitación anual, temperatura promedio de 27oC., humedad relativa del 80 por ciento, altitud de 336 metros sobre el nivel del mar y vientos de menos de 20 Km/durante los meses de verano (enero, febrero y marzo). Dadas las condiciones ecológicas imperantes, el plátano no fue afectado por la sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicota) y no se reportó en la zona, mientras duró el experimento, la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), por lo cual no hubo necesidad de usar fungicidas que hubiesen podido alterar la composición química o la duración de la hojas. La información está contenida en tres capítulos, el primero de los cuales trata sobre las generalidades (clasificación, evolución y distribución geográfica del plátano, ecología del cultivo) y la sintomatología de la deficiencia de minerales en el cultivo del plátano. En el segundo capítulo, se estudian los efectos de las deficiencias de elementos minerales del suelo sobre los órganos de la planta de plátano, contemplando:;efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los órganos subterráneos, efectos sobre los órganos aéreos de las plantas, efectos sobre los órganos de reproducción y efectos sobre la incidencia de plagas o enfermedades en plátano. Por último, en el tercer capítulo, en el que se trata la fertilización en el cultivo del plátano, se discuten: el análisis foliar como método para determinar el estado nutricional de las plantas de plátano, la fertilidad de los suelos y el estado nutricional de los tejidos vegetales en las plantas de plátano, en cinco zonas productoras de Colombia, la fertilización en el cultivo del plátano, cuanto fertilizante se debe aplicar, como se toma la muestra de suelo, interpretación del análisis de suelo, cálculo de la cantidad de fertilizante a aplicar, extracción de nutrientes por el cultivo del plátano, cunado se debe aplicar el fertilizante, donde se debe aplicar, como se debe aplicar y recomendaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Deficiencias nutricionales y recomendaciones de fertilización en el cultivo del plátano (Musa AAB, Simmonds) de la orinoquia colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas silvopastoriles: alternativa sostenible para las fincas del trópico andino

Sistemas silvopastoriles: alternativa sostenible para las fincas del trópico andino

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2023

En Colombia, el manejo de la ganadería tradicional se basa, principalmente, en la conversión de grandes extensiones de bosques en pasturas. Esto, sumado a las prácticas inadecuadas de preparación de suelos y al uso indiscriminado de los recursos naturales, produce graves consecuencias ambientales que afectan la fertilidad del suelo, producen pérdida de biodiversidad, y llevan a la baja productividad de los sistemas productivos y a una deficiente nutrición animal. Frente a este panorama, una alternativa puede ser el establecimiento de sistemas silvopastoriles, los cuales contribuyen a reducir los problemas ambientales, mejoran el bienestar de los animales, incrementan la productividad animal por área y generan servicios ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas silvopastoriles: alternativa sostenible para las fincas del trópico andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos técnicos del cultivo de soya en los Llanos Orientales, con énfasis en reducción de costos de producción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en lechuga y brócoli

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en lechuga y brócoli

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

La producción agrícola se ha basado, por lo general, en los criterios de los productores, los cuales adaptan sus productos a las características aceptadas por los mercados de la industria o de consumo en fresco. Sin embargo, en muchos casos, los conceptos de la calidad e inocuidad de dichos productos no son los apropiados y difieren de un productor a otro. Cambios en los hábitos de consumo, debidos entre otros a los temores de riesgos en la salud, asociados a la presencia de residuos químicos y contaminantes microbiológicos; preocupación por la conservación de los recursos naturales, en el marco de una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaría, así como el cumplimiento de las leyes laborales y la seguridad industrial de los trabajadores, han traído como consecuencia la introducción, del concepto de Buenas Prácticas Agrícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en lechuga y brócoli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del curso de actualización tecnológica sobre el cultivo de la caña panelera

Memorias del curso de actualización tecnológica sobre el cultivo de la caña panelera

Por: | Fecha: 2018

Con gran satisfacción CORPOICA Creced Magdalena medio Caldense regional 9, presenta en este compendio una serie de documentos discutidos durante el curso de Actualización tecnológica sobre el cultivo da Caña Panelera, realizado en el municipio de Samaná del 24 al 26 de agosto de 1994. Este curso hace parte del proyecto de transferencia y actualización de usuarios Intermediarios y Profesionales de la UMATA, en especies priorizadas, dentro del Convenio ICA PNR CORPOICA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del curso de actualización tecnológica sobre el cultivo de la caña panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebolla de rama.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganado de carne.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de nutrición del  cultivo de mora de Castilla   (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2019

El cultivo de la mora de Castilla en Colombia es considerado como un sistema productivo de agricultura familiar, el cual proporciona flujo de caja semanal para el productor. Sin embargo, esta particularidad ha hecho que este sistema no sea manejado con criterios agronómicos eficaces, como la aplicación de planes eficientes de fertilización integrada, basados en el grado de fertilidad del suelo y los requerimientos nutricionales de la mora; los cuales, junto con prácticas culturales adecuadas, como podas sanitarias frecuentes y distancias de siembra óptimas, permiten alcanzar el máximo potencial productivo de la especie. Con base en los criterios planteados en este manual, como el análisis químico de suelo, los requerimientos nutricionales según la fenología del cultivo y la selección de acondicionadores, biofertilizantes, fertilizantes orgánicos y fertilizantes químicos, se puede establecer un plan eficiente de fertilización integrada, orientado a optimizar el proceso de fertilización con criterio técnico y económico. Además de los resultados agronómicos, los resultados económicos obtenidos en esta investigación permiten concluir que las dosis de fertilización calculadas son las recomendadas para tomar como base en la elaboración de planes eficientes de fertilización integrada para cultivos de mora. Este manual es el resultado principal de la investigación que durante más de seis años realizó la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia) con relación a la estimación de los requerimientos nutricionales del cultivo de mora de Castilla con espinas, durante todas sus etapas fenológicas (vegetativa, reproductiva y productiva); y la elaboración de las curvas de absorción para determinar los momentos claves de fertilización dentro de cada etapa, optimizando la práctica de fertilización, mediante el suministro de los macronutrientes (N, P, K y Ca) en las dosis adecuadas y épocas precisas de máxima absorción nutricional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de malezas de importancia económica en cultivos del Tolima sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Por: Liliana Ríos Rojas | Fecha: 2024

Esta publicación busca aportar en el cambio de paradigma para optimizar el manejo del agua en la pequeña escala, aplicando herramientas para la gestión integral de los recursos productivos e incursionar en la agricultura digital. Se detallan los métodos aplicados de un piloto en el distrito de riego Roldanillo, La Unión y Toro (RUT), en el departamento del Valle del Cauca, que en la práctica son base para cualquier manejo hídrico en sistemas productivos agrícolas. El uso de la agricultura 4.0 acoplada al internet de las cosas (IoT) promueve la agricultura comunitaria y permite la interacción entre los agricultores y los expertos en agricultura. Este manual ofrece recomendaciones técnicas de riego a los productores en general y pone de manifiesto que, con la medición de las condiciones hídricas en el sitio específico y de manera continuada, es posible tomar decisiones productivas en tiempo real. Se muestra, paso a paso, cuándo (frecuencia), cuánto (periodo) y cómo (sistema) regar, usando herramientas de agricultura 4.0, y, además, se exponen técnicas alternativas para quienes no tienen acceso a herramientas digitales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones