Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano

El cultivo del plátano

Por: Pedro A. Castellanos Castellanos | Fecha: 2018

Se destaca la importancia del cultivo del plátano en la economía Colombiana. Se expone la morfología de la planta, se relacionan las diferentes variedades presentes en el país y su ciclo biológico, que incluye las fases vegetativa, reproductiva y productiva. Se señalan las condiciones agroecológicas de clima y suelos requeridas por la planta. Se indican las operaciones de establecimiento del cultivo, la densidad de siembra, la siembra, la selección y preparación de la semilla. Se describen las labores culturales y de manejo requeridas y los problemas fitosanitarios que afectan el cultivo, algunas prácticas de cosecha y postcosecha de los frutos y los costos de producción en dos sistemas de explotación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja) :medidas para la temporada invernal

Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja) :medidas para la temporada invernal

Por: | Fecha: 2018

La papa es originaria de la cordillera de los Andes, de donde se dispersó a todos los continentes y es hoy la base de la alimentación humana. En Colombia se cultiva en las zonas altas de las tres cordilleras, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño los mayores cultivadores, con el 80% del área sembrada y de la producción nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja) :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Por: Omar Osorio Cardona | Fecha: 2018

Documento que presenta la instalación de huertas hidropónicas familiares, como una alternativa tecnológica de seguridad alimentaria para proveer hortalizas de manera constante y permanente, ya que además de ser una actividad productiva, es compatible con las tareas del hogar, estudio y oficios normales de cada uno de los miembros de la familia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alelopatía y extractos vegetales :alternativas para el manejo de insectos plagas y enfermedades en cultivos.

Alelopatía y extractos vegetales :alternativas para el manejo de insectos plagas y enfermedades en cultivos.

Por: Guillermo Lara Acevedo | Fecha: 2018

La investigación actual busca opciones que ofrezcan nuevos tipos de plaguicidas, que no sean persistentes, que no generen resistencia, que sean específicos, que no sean tóxicos para el hombre ni para los organismos benéficos, que sean biodegradables y adicionalmente de bajo costo. Ante las exigencias mencionadas, muchos de los productos vegetales conocidos, constituyen una atractiva fuente, no solo por su diversidad en la composición química que poseen, si no por su acción biológica como plaguicida, y su carácter menos nocivo sobre el medio ambiente y la salud humana.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Alelopatía y extractos vegetales :alternativas para el manejo de insectos plagas y enfermedades en cultivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto :capacitación en el paquete tecnológico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema finca para los productores de cacao en el departamento de Arauca.

Proyecto :capacitación en el paquete tecnológico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema finca para los productores de cacao en el departamento de Arauca.

Por: | Fecha: 2018

El éxito en un cultivo de cacao, depende principalmente de los siguientes aspectos: a) Suelo y clima óptimos, b) Un buen material genético correspondiente a clones de alto rendimiento, c) el uso de plántulas sanas y vigorosas, d) La instalación del cultivo con las técnicas recomendadas por la Federación de Cacaoteros y e) un mantenimiento de las plantaciones adultas acorde con la necesidad del cultivo. El actual proceso de modernización de la cacaocultura colombiana, se basa principalmente en el uso de un material genético distinto al que hasta hace pocos años se utilizaba en todos los cultivos comerciales, es decir la semilla híbrida, en cuyo reemplazo se está promoviendo la utilización de plántulas propagadas vegetativamente a través de la injertación de clones de alto rendimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Proyecto :capacitación en el paquete tecnológico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema finca para los productores de cacao en el departamento de Arauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

Por: Melva Alarcón Rojas | Fecha: 2003

El cultivo de frutales amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente de alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica, agro transformación y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátano -maíz - frutales :práctica sobresaliente para las comunidades campesinas del Chocó

Plátano -maíz - frutales :práctica sobresaliente para las comunidades campesinas del Chocó

Por: Luz A. Vásquez Gallo | Fecha: 2018

En la presente cartilla se reúne la experiencia conjunta entre técnicos y agricultores de dos comunidades del Chocó: el Tambo, ubicada en la microcuenca del río Suruco, afluente del río Munguidó (Quibdó) y el Valle, en el océano Pacífico (Bahía Solano), en la que se probó y documentó el proceso y resultado del sistema de producción plátano-maíz-frutales, que por años han utilizado los productores del Pacífico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plátano -maíz - frutales :práctica sobresaliente para las comunidades campesinas del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Por: Karen Enciso Valencia | Fecha: 2021

Dando continuidad a la investigación para la selección y entrega de nuevos materiales forrajeros a los ganaderos y agricultores de la Orinoquía, se presenta la leguminosa forrajera Arachis pintoi cv. Centauro, seleccionada por sus características sobresalientes en todo el proceso de investigación desarrollado en las evaluaciones agronómicas y en las pruebas de pastoreo con bovinos. Esta leguminosa presenta un buen desarrollo en todo tipo de suelos y un rápido establecimiento en asociación con gramíneas forrajeras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Caribe

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Caribe

Por: | Fecha: 2018

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de lombricompuesto y lombriz

Producción de lombricompuesto y lombriz

Por: Jaime Quiceno Arias | Fecha: 2018

En la actividad normal del hombre sobre la tierra. a cada Instante se producen residuos, desechos o basuras, que agravan la situación actual de contaminación del aire, agua y suelo. A esta problemática no escapa la explotación agropecuaria productora de gran cantidad de materiales biodegradables que requieren un tratamiento para reducir el costo ambiental y la fermentación de desechos orgánicos por compostaje, los rellenos sanitarios la incineración, y los pozos de recolección entre; otros, permiten un proceso biológico de descomposición de los materiales biodegradables en productos similares al lombri compuesto. La putrefacción natural basada en la actividad transformadora de hongos, bacteria y actinomicetos es un proceso lento que se ejecuta a través del tiempo. Para acelerar el proceso de descomposición de materiales biodegradables, se aprovecha la explotación intensiva de lombrices, la cual otorga ventajas comparativas ecológicas medio ambientales y productivas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de lombricompuesto y lombriz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones