Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Por: John Fredy Hernández Nopsa | Fecha: 2019

Este manual es producto de los resultados de investigaciones, de la experiencia de AGROSAVIA y del trabajo articulado de ésta con las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SN) del sector agropecuario panelero colombiano; para recuperar, conservar y dar uso de los materiales locales y mejorados de caña panelera, enfocados a productores de escalas de producción baja, media y alta. De este modo, se mantendrá una provisión o “stock” de semilla de calidad de los materiales de importancia económica, adaptado a las condiciones climáticas de las regiones productoras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis del desarrollo agropecuario del Valle del Cauca y políticas para la investigación :conclusiones y recomendaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Por: Juan Clímaco Hío Perdomo | Fecha: 2018

El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, el área sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectáreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnológica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climáticos que lo afectan y ejercer un control sobre la producción fi nal (SENA, 2006). El tomate es la especie hortícola que más se siembra en el mundo, mientras que en Colombia es la de mayor valor en cuanto su producción y consumo. En 1998 se inició en el país la producción de tomate bajo cubierta y se estima que en el año 2001 este sistema de producción ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plántulas por ciclo por parte de 1.750 productores para una producción de 42.917 t/año y una participación en la producción total de tomate del 11.7% (Sánchez, G., 2002).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances en el manejo eficiente de nutrientes en las principales zonas productoras de maíz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas para prevención y control de erosión en suelos de ladera

Prácticas para prevención y control de erosión en suelos de ladera

Por: Judith Martínez Atencia | Fecha: 2018

Las prácticas de bioingeniería contribuyen a la recuperación de áreas erosionadas en sistemas de producción agrícola, favoreciendo el desarrollo de mecanismos de producción más limpia, sostenible y competitiva. En esta publicación se presentan los resultados de la implementación de una serie de obras bioingenieriles diseñadas con participación de productores de plátano de la regíón Costanera del departamento de Córdoba (asociación productores de plátano de puerto escondido y asociación cosechar - los córdobas).Entre el equipo ejecutor de este proyecto y los productores locales, se identificó en forma colectiva opciones tecnológicas para el uso, manejo y conservación de los recursos naturales suelo y agua.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas para prevención y control de erosión en suelos de ladera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguacate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metodología para un curso-taller de manejo integrado de plagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sistema experto de papa guía del usuario - SEPA: guía del usuario. Módulos: suelos y MIP versión 1.0.144

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procesamiento de la papa criolla

Manual de procesamiento de la papa criolla

Por: Claudia Patricia Álvarez Ochoa | Fecha: 2018

La papa criolla es originaria de Colombia y en los últimos años se ha venido comercializando a nivel internacional, con una gran aceptación por parte de países europeos y asiáticos, que la consideran como un producto novedoso. Por esta razón, y por las potencialidades que ofrece este tubérculo para la elaboración de productos, es que la papa criolla presenta un alto interés para la investigación agropecuaria. Este Manual de Procesamiento de Papa Criolla, plasma el resultado de un proyecto de investigación participativa, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la participación de los productores de cuatro Asociaciones del Departamento de Cundinamarca así: ASOCRIOLLA del Municipio de Subachoque, SAT -EL Rosal del Municipio de El Rosal, ASOAGRA , del Municipio de Granada y CRIOLLA ORO del Municipio de Sibaté. La Universidad de La Salle, como Institución Aliada en procesos de desarrollo empresarial integral y transformación de la papa criolla; La Corporación PBA, como Institución Aliada en procesos de Innovación Participativa con pequeños productores y Corpoica que como Institución de Investigación y Desarrollo, realizó pruebas en el Centro de investigación Tibaitata y en fincas de agricultores en los Municipios de Subachoque, El Rosal, Granada y Sibaté .
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de procesamiento de la papa criolla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienestar animal, buenas prácticas ganaderas y control integrado de parásitos (CIP) en sistemas doble propósito :una nueva mirada al manejo animal

Bienestar animal, buenas prácticas ganaderas y control integrado de parásitos (CIP) en sistemas doble propósito :una nueva mirada al manejo animal

Por: Catalina Medrano Galarza | Fecha: 2018

Desde comienzo de los años 70s se han presentado grandes cambios en cuanto a la forma de producir alimento para el consumo humano, donde aspectos como la calidad, inocuidad, preservación del medio ambiente y bienestar animal resaltan por su importancia. La conciencia creciente por parte del público acerca de las implicaciones de estos cambios significa que, junto con la seguridad alimentaria y el deterioro ambiental, el bienestar animal tiene ahora un papel importante en todas las discusiones acerca de la producción animal. Desafortunadamente, mientras estos cambios han tenido lugar, las barreras culturales, actitudinales y comerciales han impedido una comunicación constructiva entre ganaderos y consumidores; resultando en un desfase entre la percepción del público, la manera en que los productos de origen animal son producidos y las realidades de la producción animal moderna.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bienestar animal, buenas prácticas ganaderas y control integrado de parásitos (CIP) en sistemas doble propósito :una nueva mirada al manejo animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones