Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Por: R. G. Botero Isaza | Fecha: 2018

A través de este módulo instruccional, se describe e ilustra paso a paso la forma como un productor puede establecer un sistema agroforestal con mora, además presenta todos los aspectos tecnológicos que se deben tener en cuenta para el manejo de las diferentes especies involucradas en el modelo. El contenido se divide en cuatro módulos: el primero trata sobre las bases conceptuales para el establecimiento de un sistema agroforestal con mora, el segundo describe en seis unidades (establecimiento de tutores vivos, establecimiento del cultivo de maíz, establecimiento del cultivo de mora, establecimiento del cultivo de fríjol, labores culturales en el sistema agroforestal y cosecha del cultivo principal) el proceso metodológico y tecnológico para el establecimiento del sistema, el tercero enseña la forma de preparar y aplicar abonos orgánicos o bio-fertilizantes, y el cuarto enseña la manera de preparar algunos productos con frutos de mora. Adicionalmente se incluye un anexo con las actividades y cuadros donde se registra la información de costos y producciones de cada uno de los cultivos involucrados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la arracacha es de gran importancia dentro de los cultivos de pan coger para los agricultores del Tolima, llevándose a cabo la actividad de su cultivo en 14 de los 46 municipios del departamento. Desde 1985 se han venido presentando aumentos en el área cosechada hasta el punto de contar hoy con cerca de 4.715 ha totales, con una producción de 23.452 t y rendimientos del orden de 9.261 Kg/ha. No obstante al revisar la información científica y técnica generada en el país y fuera de este acerca del cultivo y su problemática, se encuentra que hay muy poca información al respecto. En concordancia con esto y dad la inquietud expresada por profesionales particulares, investigadores y productores, se estableció la necesidad de organizar la investigación en arracacha, comenzando con estudios de caracterización del material regional, estudios de dinámica de las poblaciones de chisas, evaluaciones del uso de productos químicos y biológicos para el manejo de estos insectos, y otros temas relacionados con la problemática del cultivo detectada, aspectos que se analizan en el Foro Técnico sobre el Programa de Investigación en el Cultivo de Arracacha, realizado en Cajamarca (Tolima), y del cual este documento es resultado, presentando el resumen de los temas tratados en el evento. Como tema introductorio se presentó un análisis de la situación del cultivo de arracacha en Colombia y en el departamento del Tolima, complementado con un estudio de los antecedentes de la investigación en este cultivo. Además, se indican los lineamientos generales del programa de investigación en arracacha en la zona de Cajamarca, destacando los tres tópicos fundamentales de su acción: estudios de crecimiento y desarrollo de la planta, manejo agronómico, y manejo integrado de plagas y epidemiología.;En concordancia con esto, se resaltan los avances de investigación obtenidos hasta ahora, presentando los trabajos que se han realizado en cada una de las áreas temáticas citadas anteriormente. En cuanto a estudios de crecimiento y desarrollo de la planta de arracacha, se relacionan los siguientes trabajos: análisis sobre crecimiento y desarrollo en la planta de arracacha (Arracacia xhanthorriza), y evaluación del material vegetativo de propagación colino de la arracaha Paliverde en Cajamarca. Sobre manejo agronómico están: efecto de la distancia de siembra sobre la producción y la incidencia de chisas en la arracacha, y métodos de producción de forraje de chachafrutos para suplementación animal. En lo relacionado con manejo integrado de plagas y epidemiología, están: estudios básicos de chisas en arracacha para la zona de Cajamarca, reconocimiento de chisas en el municipio de Cajamarca, reconocimiento de fauna benéfica para control de las chisas, manejo de chisas, su control mediante el uso de Destruxin y Bauveril en el cultivo de arracacha, evaluación de la aplicación de Beauveria, Metarhizium y Clorpirifos para el control de chisas Coleoptera: Scarabacidae, y evaluación de plantas de arracacha provenientes de semilla sana afectada por argentado del colino
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El impacto de la televisión en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Por: Bernardo Prieto | Fecha: 2018

La recolección experimento escasez de mano de obra y los agricultores contaron con dificultades para cosechar a tiempo. Por lo anterior y la necesidad en el cultivo de introducir prácticas de manejo para reducir costos, ahorro de tiempo y mejorar la competitividad del cultivo se llego a la evaluación para determinar la eficiencia de operación de recolección mecánica , en comparación con el sistema manual, medir sus perdidas, costos y determinar sus ventajas y desventajas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innumerables usos del fique

Innumerables usos del fique

Por: Luis Francisco Martínez | Fecha: 2018

Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, el cultivo de fique crea diversas micro zonas propias para desarrollar pequeñas cadenas de vida, las cuales generan empleo a más de 70.000 familias en su proceso primario y beneficia a más de 1.000 trabajadores en las plantas industrializadas. Además es un generador de riquezas gracias a un proyecto internacional "ARD-CAPP" llevado a cabo en los últimos 10 años el cual se enfocó en la siembra del fique en zonas cercanas a las compañías procesadoras de Empaques; esté proyecto desarrollo más de 10 millones de plantas sembradas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Santander, Cundinamarca y el Eje Cafetero especialmente en Risaralda Y Caldas. Con este proyecto se logro recuperar la cultura de producir cabuya a partir del fique, pero para los productores fue una baja significativa en los precios del kilo de fique desfibrado. Por ejemplo en el año de 2005 costaba $1.560 Y en el 2010 su valor comercial es de $1.000 sin contar su valor en sitios lejanos el cual se reduce más. Por otra parte los subproductos no han tenido una comercialización adecuada por parte de los fiqueros a pesar de ser útil en varios sectores de la industria Colombiana. Debido a esto la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE han propuesto capacitar a los productores mostrándoles los últimos adelantos en investigación y desarrollo de los subproductos para su adecuada comercialización en el sector público y privado. Hemos querido recopilar toda esta información y llevarla a los productores, para que estos a través de sus organizaciones presenten los proyectos y tomen la decisión de poner en práctica los conocimientos que se tienen sobre los subproductos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Innumerables usos del fique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral del cultivo del algodonero.

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Por: Guillermo Álvarez A | Fecha: 2003

El propósito de estos breves comentarios sobre el MANEJO INTEGRAL DEL ALGODONERO, con énfasis en su morfología y fisiología, es presentar a técnicos y agricultores una nueva visión técnica y especialmente práctica sobre la aplicación de las tecnologías más modernas, con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Por: | Fecha: 2018

Como en otras especies tropicales cultivadas las exigencias del mercado local internacional durante las últimas dos décadas, contribuyeron a que la producción de ñame criollo, dependiera de genotipos altamente suceptibles a la enfermedad conocida como "quemazón" causada por el hongo. El área sembrada por estos dos genotipos para el año 1989 aumentó hasta 19000, con igual número de pequeños productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

Por: | Fecha: 2018

Los botánicos la llaman Erythrina edulis, pero se conoce como Chachafruto en Antioquia, Quindlo, Risaralda, Caldas, Norte del Tolima y Valle; Balú o Nupo en Cundinamarca; Balúy en Boyacá; Frijol Ncpaz o Jite en Santander; Poruto o Chaporuto en el Huila; Sachafruto en Cauca; Poroto o Sachaporoto en Nariño y Guimo en la región de Jericó, Antioquia, En otras zonas del país lo llaman Frlsol Calú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento maíz tecnificado en Colombia

Documento maíz tecnificado en Colombia

Por: | Fecha: 2018

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz por arroz con 494.928 ha. y 2,9 millones de toneladas, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC1 , en primer lugar se encuentra el café con 753.471 ha. y 630.069 toneladas de pergamino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Documento maíz tecnificado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones