Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recomendaciones sobre salud animal, frutales, hortalizas y avicultura :día de campo abierto

Recomendaciones sobre salud animal, frutales, hortalizas y avicultura :día de campo abierto

Por: | Fecha: 2018

CORPOICA tiene dentro de su misión contribuir al desarrollo del sector a través de la investigación y la transferencia diferentes usuarios. pequeños, medianos, grandes empresarios, agremiaciones, asistentes técnicos ' dentro de éstos los técnicos y profesionales de las IJMATA juegan un papel preponderante en el actual desafio que tenernos todos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones sobre salud animal, frutales, hortalizas y avicultura :día de campo abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la remolacha.

El cultivo de la remolacha.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La remolacha es una hortaliza bianual, florece y produce semillas en el segundo año. Se adapta a diferentes climas, pero la temperatura ideal para obtener buena calidad se encuentra entre los 3 y los 16 grados centígrados. Los suelos más adecuados para su cultivo son los profundos, francos, sueltos, con buen drenaje y buena cantidad de abono orgánco. Las variedades de remolacha se clasifican por la forma de sus raíces en: achatadas, globulares, redondas y largas. Las plagas más dañinas para su cultivo son: tierreros, trozadores y chupadores. Algunas de las enfermedades que contrae son: mancha cercóspora de la hoja, pudrición negra de la raíz. Según la variedad, cantidad de plantas por metro cuadrado, clima, fertilidad del suelo, tamaño de la raíz y otros factores, se cosecha la remolacha de los 90 a los 120 días. Las de mayor aceptación son las que tienen una raíz de 5 a 7 cm. de diámetro
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la remolacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las plantas de Andrea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Por: Santiago Perry Rubio | Fecha: 2019

Para realizar una exposición sobre lo que es el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SINTAP) comenzaremos analizando brevemente sus antecedentes, entre los cuales el principal es la Ley 12 de 1986, que establece el proceso de descentralización administrativa. Para efectos especificos del Sisterna Nacional, partimos del Decreto 77 del 15 de enero de 1987, que reglamentó a la Ley 12. Este decreto tiene dos aspectos fundamentales en lo que tiene que ver con la transferencia de tecnologia y la asistencia técriica. En primer lugar, reorienta aiQunas funciones del DRI, del ICA y de otras entidades. Al DRI lo convierte fundamentalmente en un ente co-financiador de los municipios, para impulsar los planes de desarrollo rural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del ajonjolí

El cultivo del ajonjolí

Por: Tómas Norato Forero | Fecha: 2018

El ajonjolí es un cultivo tradicional, tal vez el más importante, para el pequeño agricultor de los Municipios de El Guamo, Espina!, Saldaña y San Luis en el Tolima. Sin embargo sus bajas producciones por hectárea, el aumento en los costos de producción y sus problemas de mercadeo han hecho disminuir notoriamente el área cultivada. Con el propósito de que Usted, amigo agricultor, obtenga los mejores resultados en su cultivo, el ICA le entrega estas prácticas de manejo que son el resultado de la investigación adelantada durante varios años en los Centros de Investigación y de las experiencias recogidas en lotes de productores por medio de los ensayos de Ajuste Tecnológico, realizados por los Técnicos del CRECED Centro Tolima.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del ajonjolí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Por: Álvaro Enrique Alvarado Gaona | Fecha: 2008

La Sfevia reboudiona Berl. se cultiva en Colombia hace menos de diez años y el área sembrada actualmente no supera las 100 hectáreas a pesar del crecimiento que ha tenido su mercado gracias al aumento de la demanda de los endulzantes naturales no colóriIimo, Meto, Córdoba V Huilo, en donde codo cultiWl es generolmente mellor a 2 oo. A nivel mundial los principales productores son (11ioo, Japón, Toilandio, Porogucry, Asgentina, Brasil e Israel. Los investigaciones sorne el monejo agronómico de lo eslEMO en el país comenzoron en el 000 de 1994, (00 un convenio enlre lo Federación de Caleteros y lo empl!M JAlDO UD. del Japón, y se han desorlOllodo básicamente efl los departamentos de Anlioquio, Có,dooo, Valle del (OUCO y del Eje (oletlllo. En el -::;; Piedemonte Uanero 110 existen estudios al respt!{la, o pesar de que los condiciones agrodimó~cos, los ~ >:: problemos er¡tornológicos, los enfermedades y las prácticos de moneia, enhe alfos aspectos, difielt!f1 de los ~ de estos departamentos. lo carencia de un paquete teIJlOlógico poro el rultiw en e5Ia región es lo moyor dificultad que enfrentan los producto/es, lo que or~ioo boia rentabilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la coliflor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Por: Andrés González | Fecha: 2023

El propósito es hacer un aporte trascendental en la construcción de capacidades necesarias desde las regiones para avanzar hacia una gobernanza forestal y un manejo sostenible de los bosques naturales. Este material es el resultado de varios años de trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el SENA e IDEAM y se ha construido con aportes de la Escuela Nacional REDD+, GIZ, ONU-REDD, Instituto SINCHI, Visión Amazonía y la Corporación Biocomercio Sostenible. Para la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), o la puesta en marcha del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), y la Reforma Rural Integral, estos materiales adquieren mayor relevancia en el actual contexto del posconflicto. Esperamos que sean igualmente de utilidad para todas las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), las Mesas Forestales Departamentales, los Nodos Regionales de Cambio Climático, los instructores y aprendices del SENA y para cualquier persona que desee conocer acerca de REDD+ como mecanismo para enfrentar el cambio climático y para ofrecer alternativas productivas sostenibles con nuestro patrimonio forestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas de cosecha

Mejores prácticas de cosecha

Por: Wilmar Eduardo García Apolinar | Fecha: 2018

El proyecto de referenciación eompetitiva es una línea de investigación implementada por el gremio palmero, en la cual, mediante comparaciones de indicadores de proceso y de costos, se obtienen las empresas que realizan sus actividades de manera más económica. Posteriormente se verifica en campo la infonnación y se documentan los procesos que sustentan el bajo costo. Esa información luego se transfiere al sector, con el objeto de que las empresas adapten esas mejores prácticas a su entorno. En la primera fase del proyecto, se destinaron tiempo y recursos a la búsqueda de alternativas que fuesen viables de implementar en el sector palmero de Colombia. Fue así como se llegó a uua metodología que se consideró como la más apropiada, con la cual se realizaron dos estudios piloto en empresas de la Zona Central, uno para planta de beneficio y otro para cultivo, los cuales arrojaron un conjunto de mejores prácticas, que se sintetizaron en el Boletín Técnico No. 17. A partir de ese momento se han incorporado a los estudios técnicas propias de la ingeniería de procesos, corno los estudios de tiempos y movimientos, mediante los cuales se puede optimizar la inversión en recurso humano desde una base científica, en lugar de dejar a la intuición la posibilidad de que cambios en la manera de realizar las labores deriven en ahorro de costos. En este boletín presentamos al sector palmero los resultados de dos estudios, ambos atinentes a la cosecha. Uno de referenciación competitiva y otro de tiempos y movimientos. Esperamos que los resultados de los mismos, sirvan para motivar a las empresas del sector a la toma de decisiones, acerca de la modificación de procesos que penniten desempeños más eficientes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas de cosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones