Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para la producción de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) metodología de escuelas de campo de agricultores

Buenas prácticas agrícolas para la producción de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) metodología de escuelas de campo de agricultores

Por: Gustavo Octavio García Gómez | Fecha: 2018

La fruticultura Colombiana en la última década presenta una gran dinámica dentro de la producción de frutas, derivada por una parte de las ventajas comparativas que brindan el clima y la variedad de suelos y por otra parte, la tendencia mundial a incrementar el consumo de alimentos sanos y con propiedades funcionales. Sin embargo, siguen siendo modestos los logros del país y del departamento de Cundinamarca en posicionar los frutales en los mercados internos y de exportación, dada la gran dispersión de la oferta en las áreas productoras, la baja producción de frutales inocuos y de calidad, demandados por los consumidores para consolidar una oferta estable.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para la producción de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) metodología de escuelas de campo de agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de un sistema de clasificación de leche cruda y definición de criterios para el mejoramiento de su calidad a nivel de finca, proyecto: plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana

Determinación de un sistema de clasificación de leche cruda y definición de criterios para el mejoramiento de su calidad a nivel de finca, proyecto: plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana

Por: | Fecha: 2018

INTEGRACION INTERINSTITUCIONAL: En la investigación pecuaria en Colombia sólo hasta ahora se inicia en CORPOICA aspectos relacionados con la Calidad, Transformación y Consumo de leche, por tanto las metas en esta área temática están por lograrse. En el ICTA y otras dependencias de la Universidad Nacional, así como en otras instituciones de docencia, se han realizado trabajos interesantes pero aislados, sin conformar un programa sistemático orientado al establecimiento de las bases para la definición de un sistema de clasificación de leche. La Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA y de sus Seccionales, y CORPOICA, a través de sus Centros de Investigación y los CRECED de cubrimiento nacional, cuentan con el personal especializado, laboratorios e instalaciones necesarias para el desarrollo del presente proyecto que sentará las bases para la organización del Sistema de Clasificación de Leche Cruda y la definición de criterios para el mejoramiento de la calidad Este es un paso necesario para permitir tanto a ganaderos como a industriales, proteger sus intereses y facilitar el comercio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de un sistema de clasificación de leche cruda y definición de criterios para el mejoramiento de su calidad a nivel de finca, proyecto: plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución No. 306 del 13 de julio de 1973 por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotaciónx|

Resolución No. 306 del 13 de julio de 1973 por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotaciónx|

Por: | Fecha: 2018

Por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotación. Que las plagas en el cultive del algodón y sus cultivos de rotación afectan el desarrollo agrícola, con graves perjuicios para la economía nacional; Que el alto número de aplicaciones de productos químicos debi de a su uso indiscriminade. no ha permitido ejercer control efectivo de las plagas, siendo ésta una de las causas de la disminución del área algodón en los últimos años
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Resolución No. 306 del 13 de julio de 1973 por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotaciónx|

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación en sistemas estratificados para la sostenibilidad de los agroecosistemas en la unidad agroecológica KC, en el Piedemonte del Caquetá - Colombia

Investigación en sistemas estratificados para la sostenibilidad de los agroecosistemas en la unidad agroecológica KC, en el Piedemonte del Caquetá - Colombia

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2000

Las áreas de la unidad agroecológica Kc en el Caquetá ocupan una extensión aproximada de 202 mil hectáreas, IGAC (t9931. Estos suelos se encuentran situados a los lados de las deferentes corrientes de agua y por consiguiente las ¡inundaciones v el aportes de sedimentos son frecuentes. por efecto de la sedtmentáción diferencial estas zonas presentan un área moderada a imperfectamente drenada demoninada dique y la otra denominada basin, muy mal drenada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Investigación en sistemas estratificados para la sostenibilidad de los agroecosistemas en la unidad agroecológica KC, en el Piedemonte del Caquetá - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Por: Francisco Martínez Torres | Fecha: 2018

Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, maíz, arroz, palma africana, fique, caña panetera, trigo etc. Es decir que somos competentes en el cultivo que a cultivar. Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa. En el caso del fique, en los últimos años este cultivo se ha desarrollado intensamente, sobre todo en lo referente a la incrementación de cultivo. En la industrialización de los subproductos estamos atrasados, son industrias tipo piloto. Sus fibras son de varias calidades, con variedades como de Agaves uña de águila, bordo de oro, tunoso y cenizo, todas estas variedades, con comercio e industrialización, y transformación artesanal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ordeño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

Por: Jaime Osorio | Fecha: 2018

Documento donde nos presenta información de la papa como un producto básico de la canasta familiar colombiana y a nivel mundial ocupa el quinto lugar en cuanto a consumo humano y el cuarto lugar en cuanto el valor de la producción, después del maíz, el trigo y el arroz; es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en Colombia, con un promedio 69.9 Kg./habitante/año. Dicho consumo se considero se considera lato, ya que está por encima del promedio mundial (50 Kg. /Habitante). La papa tiene una amplia gama de usos: como alimento básico (para consumo fresco y en forma procesada), en cultivos comerciales para alimentación animal y como materia prima con fines industriales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Por: | Fecha: 1996

El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo. INVESTIGACION PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA (IPRA) es un proyecto especial del CIAT, creado en 1987 con el fin de desarrollar una metodología para involucrar pequeños productores en el diseño y evaluación de tecnología agrícola apropiada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Por: Rafael Borja | Fecha: 2018

Colombia podría ser llamado el país de las aves, con más de 1765 especies conocidas la nación alberga la avifauna más diversa del mundo, riqueza que es paralela en otros grupos de animales y plantas (IAvH 1998a, Stiles 1998). Esta gran diversidad es a demás de un privilegio una gran responsabilidad, pues constituye un patrimonio universal que debe ser manejado para garantizar su preservación a perpetuidad. La conservación de la biodiversidad en términos económicos y éticos, es un objetivo central convenios multilaterales, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales al rededor del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones