Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de detección de moscas de las frutas

Manual de detección de moscas de las frutas

Por: Ramiro Gómez Quiroga | Fecha: 1996

La fruticultura en el país posee un gran potencial para las exportaciones; sin embargo, se ve limitada por la presencia de la mosca de las frutas, las cuales se consideran como el impedimento más importante en la exportación de frutas y de ciertas hortalizas. Los componentes básicos de un programa de manejo de moscas de la fruta son la detección, la aplicación de medidas cuarentenarias, la aplicación de medidas de control y la divulgación masiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de detección de moscas de las frutas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para producir semilla asexual de calidad de plátano cv. Dominico Hartón por macropropagación

Manual técnico para producir semilla asexual de calidad de plátano cv. Dominico Hartón por macropropagación

Por: John Fredy Hernández Nopsa | Fecha: 2024

Primero, ¿qué es la semilla? Existen varias definiciones, entre ellas la de Duffus y Slaughter (1980), quienes la describen como la unidad fundamental de propagación de las plantas, al permitir su reproducción. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, 2018), en las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (nimf 5), la define como un material para plantar o cuya intención es la de ser plantada, no consumida o procesada. El ica (2015a), que es la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (onpf) de Colombia, define la semilla como “el óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa de la planta de un cultivar obtenido por el mejoramiento genético como consecuencia de la aplicación de conocimientos científicos que se use para la siembra y/o propagación”, mientras que la Resolución 780006 de 2020 especifica el material vegetal de propagación como “todo material vegetal viable de origen asexual que se use para multiplicación, para siembra, comercialización u ornato” (ica, 2020b).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para producir semilla asexual de calidad de plátano cv. Dominico Hartón por macropropagación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sondeo del mercado mundial de sábila (Aloe vera)

Sondeo del mercado mundial de sábila (Aloe vera)

Por: Lina María Ávila | Fecha: 2018

Este documento es un estudio exploratorio del mercado mundial de sábila (Aloe vera) elaborado a partir de información secundaria. Primero se presenta la clasificación taxonómica y descripción de la sábila junto con alguna información acerca de su origen, hábitat y distribución geográfica. Posteriormente se suministra información importante acerca de su cultivo, que incluye datos relacionados con fertilización y riego, cosecha y extracción. Luego se realiza un breve análisis de los usos y formas de comercialización de la sábila, seguido de la identificación de los principales actores del mercado mundial de la sábila, algunas cifras de precios y otra información importante de mercado. El documento termina con conclusiones y recomendaciones generales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sondeo del mercado mundial de sábila (Aloe vera)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aliso (Alnus acuminata H.B.K.) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano

El aliso (Alnus acuminata H.B.K.) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano

Por: Amado Saavedra. Gina Marcela | Fecha: 2018

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Ganaderos - Fondo Nacional del Ganado, en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, la Universidad de La Salle y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y la Asociación de Ganaderos de Usme, "Amigos del Paramo", AGAP, presenta este manual resultado del proyecto "ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES COMO ESTRATEGIA DE MANEJO SOSTENIBLE DE PRADERAS" siendo un aporte al mejoramiento de los sistemas de producción de leche en el Trópico alto Colombiano. La Alianza institucional que desarrollo este proyecto tome) en cuenta los siguientes temas: El manejo integral del sistema de producción de leche en el Trópico alto, incluyendo el mejoramiento de praderas, el establecimiento de diversos tipos de Sistemas silvopastoriles (SSP), la producción de alimentos de alto valor nutritivo al interior de las fincas y la generación de servicios ambientales, como ítems de vital importancia para aumentar la productividad de los predios de una manera ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente aceptable.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aliso (Alnus acuminata H.B.K.) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas

Por: Viviana Rodríguez | Fecha: 2018

El cultivo de tomate en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos benéficos. Muchas de las especies dañinas de plagas de importancia secundaria se tornan primarias ante la presión de plaguicidas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Por: Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 2009

En el presente documento se hace un recuento histórico del manejo que Colombia ha dado al recurso genético de cacao (Theobroma cacao L.). Inicialmente se analiza la producción y consumo en el país, que para el año 2000 ya era deficitario, en aproximadamente 15.000 Toneladas. La modernización del sistema de producción de cacao, junto a las excelentes perspectivas de los mercados mundiales motivo al gobierno y a las instituciones a realizar y financiar proyectos de investigación en alianzas estrategicas. Para el efecto se conformo la Unión Temporal Cacao de Colombia Uno entre Fedecacao y Corpoica, quienes en un primer proyecto recuperaron 56 materiales criollos de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, seleccionaron y caracterizaron 38 materiales regionales de excelente comportamiento en fincas de agricultores, de una población de 144 árboles evaluados. El presente documento informa además sobre, el comportamiento agronómico de algunos clones de cacao que el país introdujo en la década del 60, así como de algunos materiales regionales, resaltando que algunos de ellos fueron superiores a los introducidos, especialmente en rendimiento y comportamiento sanitario como FLE 3, FSA 12 y FSA 13. Entre los mejores materiales introducidos sobresalen ICS 39, EET 8 y CCN 51 que superan 1.500 kg/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del Brevo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades de la zanahoria y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generalidades del cultivo

Generalidades del cultivo

Por: Cipriano Díaz Diez | Fecha: 2018

El aguacate tiene como su centro de origen a América; se considera que la especie que dio origen al aguacatero proviene de la zona montañosa situada al occidente de México y Guatemala. Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador. Se han encontrado fósiles de aguacate en México, con más de 8.000 años de antigüedad. Los primeros pobladores de Centro y Sur América, domesticaron este árbol varias centurias antes de la llegada de los europeos a América. A partir de pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacán (Puebla, México), con una antigüedad de 12.000 años, se ha determinado esta región como su centro de origen. Estudios más recientes en Perú, han encontrado restos de aguacates de 4.000 años de antigüedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generalidades del cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones