Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Producción de pimenton, tomate y lechuga en hidropónicos :volvamos al campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Por: Pedro Prada | Fecha: 2018

La fruticultura Colombiana durante las últimas décadas ha tenido una notable dinámica reflejada en un crecimiento promedio anual en área de 13%, el más alto de los renglones agrícolas. El país posee condiciones favorables para el desarrollo de una amplia gama de frutales y en la actualidad cuenta con 138.000 hectáreas repartidas en 72 especies para con-sumo en fresco y procesamiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arvenses

Arvenses

Por: Oscar Córdoba Gaona | Fecha: 2018

El control de arvenses es una de las prácticas más costosas, pues representa entre el 20 al 30% de los costos en mano de obra. Tambien es una labor delicada dentro del manejo sanitario en los cultivos; sin embargo, a pesar de su gran importancia, son pocos los estudios que existen sobre el manejo de la vegetación arvense y sobre las pérdidas que éstas causan en el rendimiento final del cultivo del aguacate. Las arvenses, comúnmente conocidas como malezas, malas hierbas, hierbas invasoras, yuyos, plantas indeseables, entre otras, se definen como plantas no deseadas, que por sus características de adaptación, agresividad, eficiencia reproductiva y supervivencia, invaden y compiten con el cultivo de aguacate, por agua, luz, espacio y nutrimentos, generando pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y la calidad de la cosecha, ser hospederas de insectos plagas, hongos y nemátodos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Arvenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano

Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

La producción de maíz en el Caribe húmedo colombiano se ha convertido en una actividad productiva de importancia tanto para pequeños como para medianos y grandes agricultores, quienes desarrollan sus cultivos bajo el sistema tradicional o el sistema tecnificado. El presente manual busca resaltar la importancia de la semilla con calidad en el sistema productivo y fortalecer las capacidades prácticas e intelectuales en la producción y el acondicionamiento de la semilla de variedades de maíz de libre polinización, desde dos enfoques: como unidad de negocio para la comercialización de la semilla, que se rige bajo los lineamientos establecidos en la Resolución 003168 de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y, para el autoconsumo, como mecanismo de obtención de su propia semilla y con énfasis especial en el cuidado de las variedades locales por su adaptación ambiental. Se especifican los criterios de calidad sanitaria, física, genética y fisiológica que debe cumplir la semilla, además de las recomendaciones para el desarrollo de las actividades orientadas a la producción de semilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Por: Jaime Cárdenas Rocha | Fecha: 2018

El maracuyá ha llegado a ser una de las frutas más importantes y de mayor demanda del país por su vinculación con la agroindustria y la exportación. Su amplia adaptación y sus características únicas de aroma, color y acidez son base para la elaboración de jugos, extractos y mezclas. Se le conoce como fruta de la pasión, parchita en Venezuela, chinola en República Dominicana y passion fruit en países angloparlantes. El nombre de fruta de la pasión o pasionaria se deriva de la relación que hicieron los españoles de la pasión de Jesucristo con la anatomía de la planta: los tres pistilos representan los clavos; los cinco estambres, las heridas; los filamentos, la corona de espinas; los cinco pétalos y cinco sépalos, los 10 apóstoles presentes en el martirio; los zarcillos axilares, los látigos y el fruto, el mundo a redimir
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para la producción de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) metodología de escuelas de campo de agricultores

Buenas prácticas agrícolas para la producción de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) metodología de escuelas de campo de agricultores

Por: Gustavo Octavio García Gómez | Fecha: 2018

La fruticultura Colombiana en la última década presenta una gran dinámica dentro de la producción de frutas, derivada por una parte de las ventajas comparativas que brindan el clima y la variedad de suelos y por otra parte, la tendencia mundial a incrementar el consumo de alimentos sanos y con propiedades funcionales. Sin embargo, siguen siendo modestos los logros del país y del departamento de Cundinamarca en posicionar los frutales en los mercados internos y de exportación, dada la gran dispersión de la oferta en las áreas productoras, la baja producción de frutales inocuos y de calidad, demandados por los consumidores para consolidar una oferta estable.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para la producción de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) metodología de escuelas de campo de agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de aguacate cv. Hass en los departamentos de Antioquía, Caldas, Risaralda y Quindío

Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de aguacate cv. Hass en los departamentos de Antioquía, Caldas, Risaralda y Quindío

Por: Luz Adriana Vásquez Gallo | Fecha: 2018

En los últimos años se ha visto en todo el país un interés marcado por la siembra del aguacate, muy especialmente por el cultivar. Hass. Esto debido a las características organolépticas de este fruto y a su tamaño, que lo hace apetecible para el consumo tanto en el mercado nacional como en el internacional, de ahí las expectativas para la exportación de este fruto. En el año 2009 se exportaron 24 toneladas a aguacate a Holanda, y en año 2010 se habían exportado 64 toneladas a Europa (ICA, 2010).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de aguacate cv. Hass en los departamentos de Antioquía, Caldas, Risaralda y Quindío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de papa para productores

Manual de papa para productores

Por: José Dilmer Moreno Mendoza | Fecha: 2018

Para la Regional Uno de CORPOICA es de gran complacencia poner at servicio de los productores de papa del pais, este primer "Manual de Papa para Productores"; es-fuerzo de un equipo de profesionales que reconocen la importancia de proporcionar instrumentos y recomendaciones practicas para los principales actores de este sistema productivo, como las que se encuentran en este manual. En su elaboración se tuvieron en cuenta las particularidades de aprendizaje de nuestros campesinos, se propiciaron herramientas pedagógicas para abordarlo y en-tenderlo, y se narraron los diferentes capitulos en un lenguaje sencillo y conocido, con fotos e ilustraciones que refuerzan los conceptos teóricos, todos estos elementos permiten que los productores de papa puedan contar con un manual que contribuirá a mejorar el nivel de competitividad de este cultivo, lo cual es básico para la economía del sector agropecuario Colombiano. El manual consta de siete capítulos. En el primero se describe la "Planta de Papa", su clasificación, composición, fund& e importancia de cada una de ellas, punto de partida fundamental para reconocer integralmente la misma. El segundo se relaciona con la "Reproducción de la planta de papa", se aclara que reproducción significa volver a producir, volver a nacer, los tipos de reproducción de la papa, la semilla y sus tipos de producción, cuidados que se deben tener en los diferentes estados del tubérculo- semilla y el tamaño ideal para establecer el cultivo de la papa; se mencionan a si mismo los factores que se deben tener en cuenta en la selección, clasificación, tratamiento y almacenamiento de la semilla. Conocida la planta y su reproducción, el manual describe el establecimiento del cultivo en el cual se resalta la selección del lote y la preparación del terreno con sus diferentes sistemas: labranza mínima, de conservación y tradicional, así como las practicas mas recomendadas en cada una de ellas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de papa para productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial del repollo blanco.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones