Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

Los vectores biológicos, son aquellos organismos que portan bacterias, virus o parásitos (patogénos) que pueden infectar a otros organismos; los patógenos pueden ser portados Internamente en el organismo, como el mosquito anopheles que trasmite el paludismo dentro de él o externos como las bacterias que van pegadas de las patas y pelos de la mosca doméstica. Se denomina plaga a la proliferación de un organismo que termina afectando al ser humano o sus producciones alimentarias; la cantidad para que un organismo se considere plaga solo está determinada por el Impacto que causa, por ejemplo diez ratones en una bodega de una granja porcícolas puede ser catalogada como un plaga.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Por: Karen Lorena Ballestas Álvarez | Fecha: 2021

AGROSAVIA ha desarrollado una serie de investigaciones sobre la mosca del botón floral, considerada un insecto plaga de las pasifloras en general, dado que no solo afecta el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), sino también la gulupa (Passiflora edulis f.edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Esta publicación presenta una estrategia de manejo para este insecto plaga en el cultivo del maracuyá amarillo, como resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el departamento del Huila, relacionadas con el monitoreo y el uso de métodos de control cultural y químico, con base en umbrales de acción para su implementación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

Los productores del sector agropecuario siempre se han visto enfrentados a diferentes tipos de amenazas y crisis que afectan tanto su capacidad productiva como su supervivencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria” del año 2018, indica que una de las formas más directas en que los desastres de tipo natural afectan al sector es a través de la reducción de la producción. Esto da como resultado una pérdida económica para los agricultores, que repercute a lo largo de toda la cadena de valor, afectando el crecimiento agrícola y los medios de vida en las zonas rurales. En Colombia, los daños y las pérdidas en la agricultura se han venido incrementando debido a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática cada vez más extremos, caracterizados por fuertes periodos de sequía (Niño) alternados con épocas de lluvias intensas (Niña) en la mayoría del territorio nacional, los cuales generan emergencias y desastres que, sumado a la falta de acciones efectivas en reducción del riesgo, causan un impacto negativo en el desarrollo del sector. De acuerdo a los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA) realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en al año 2014, casi la mitad (45,5%) de la población residente en el área rural dispersa se clasificó como multidimensionalmente pobre y el 83,5 % de los agricultores no recibió asistencia técnica para el desarrollo de sus actividades. Esta población justamente es la más vulnerable frente a la ocurrencia de emergencias y desastres, producto no solo de la presencia de amenazas de tipo natural, sino también de otro tipo de amenazas como las derivadas de la violencia armada y de las actividades ilegales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sostenibilidad y la investigacion agropecuaria en Colombia.

La sostenibilidad y la investigacion agropecuaria en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Este muestrario describe una serie de cultivadores de gramíneas y leguminosas forrajeras disponibles para el sector ganadero colombiano desarrollados por ICA y CIAT. Estos cultivares son el resultado de un prolongado proceso de selección por adaptación a suelos ácidos e infértiles, tolerancia a plagas y enfermedades, persistencia y productividad animal en condiciones de bajo uso de fertili zantes. El muestrario incluye un rango de materiales de características contrastantes. Información más específica sobre estos cultivares, su establecimiento y manejo puede obtenerse del CRECEDICA-CIAT, Puerto López, así como del CNIA-CARIMAGUA y el CNIA LA LIBERTAD en los Llanos Orientales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sostenibilidad y la investigacion agropecuaria en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fichas técnicas.

Fichas técnicas.

Por: | Fecha: 2018

Transmiten, de una manera clara y eficaz, la tecnología generada o adaptada por Cenipalma en el área de sanidad vegetal, para lograr una correcta aplicación de la misma. Están hechas en un material resistente a las diferentes condiciones climáticas para que puedan ser llevadas al campo y utilizadas en el momento que se necesite aplicar a la tecnología. En futuras ediciones se complementarán los temas de anatomía, manejo de enfermedades, suelos y aguas, siembra, y agronomía.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Fichas técnicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó

Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó

Por: Alegria Saldarriaga Cardona | Fecha: 2019

Se orientó con el propósito de ofrecer alternativas tecnológicas para la producción de plátano, apropiadas a las condiciones biofísicas y socioeconómicas de la región contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y conservar los recursos naturales para lo cual se hizo la ubicación geográfica, prácticas agronómicas para la producción de plátano en la zona central del Chocó, características de las variedades de plátano y costos de producción por hectárea y rentabilidad del plátano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Por: | Fecha: 2023

América Latina es la región qué más produce alimentos a nivel mundial. Esta labor es llevada a cabo por diferentes tipos de agricultores que, de acuerdo a su tamaño, capacidad económica y de su unidad productiva, entre otros, se clasifican en grandes, medianos productores y en pequeños productores de agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC). La fuerza de trabajo principal de esta última la aportan los integrantes de las familias, al que pertenecen entre el 75% y 90% del total de unidades productivas, con cerca de 17 millones de explotaciones agrícolas, en las que se estima que habitan 60 millones de personas que ocupan entre el 20% y 65% de la superficie agropecuaria generando entre el 30% y 67% del total de la producción alimentaria y entre el 57% y 77% del empleo agrícola en la región. Dentro de la ACFC se distinguen diferentes categorías como: agricultura capitalizada o consolidada, agricultura de transición y agricultura de subsistencia. En el sector agrícola colombiano existe alta diversidad en cuanto al tamaño de las unidades productivas y su tipo de tenencia de la tierra, las familias y comunidades rurales cubren parcialmente sus necesidades de autoconsumo y generan ingresos a través de diferentes articulaciones con los mercados de productos a nivel local, regional, nacional y mundial, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional del país y al fortalecimiento de los territorios y las comunidades que habitan.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Por: Hugo Cuadrado Capella | Fecha: 2019

En las sabanas de Córdobas y Sucre, es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos) Mediante el uso adecuado de residuos de cosecha como arroz, yuca, fríjol y maíz. Que generalmente se desperdician en las fincas, de igual manera se pueden mejorar estas dietas utilizando especies forrajeras como la caña, el matarraton, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces se intenta destruir en vez de conservar y aprovecha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2018

Entre los insectos que mayores daños causan al cultivo de los cítricos, se destaca la cochinilla blanca de los cítricos, Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Ortheziidae), también llamada comúnmente ortezia, ortezia de los cítricos o palomilla blanca. Mediante esta cartilla se destaca un programa de manejo de control integrado de la plaga, explicando paso a paso las actividades a realizar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones