Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Por: Juan José Guerra Hincapié | Fecha: 2021

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Valor agregado y alternativas de aprovechamiento para el látex del Bajo Cauca antioqueño - VALTEX, contrato No. 80740-024-2019, el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias, con el fondo del Sistema General de Regalías del Departamento de Antioquia bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia - SADRA - Gobernación de Antioquia. Ejecutado por: la Universidad EAFIT; la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; la Institución Universitaria ITM; el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Heveancor y RubberCorp.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Por: Héctor Augusto Sandoval Contreras | Fecha: 2024

Las prácticas de gestión de los agroecosistemas son determinantes en el proceso de transformación de paisajes productivos hacia la sostenibilidad. En cultivos permanentes como el marañón, la planificación predial y productiva es fundamental para lograr este fin. Este proceso requiere una sólida base conceptual que garantice la toma de decisiones informada y eficaz para el establecimiento de cultivos de marañón. La identificación de las restricciones edáficas, climáticas y ambientales del cultivo de marañón, para una correcta selección y establecimiento, contribuirá a alcanzar el potencial productivo y lograr un buen rendimiento de los clones entregados por AGROSAVIA en el año 2013. Este documento presenta aspectos claves, desde el punto de vista conceptual, que deben considerarse en las fases de planeación y establecimiento, como herramienta para tomar decisiones informadas y oportunas. Esto favorecerá la consolidación de su cadena de valor, el escalamiento y consolidación de agroecosistemas de marañón bajos en carbono y nuevas oportunidades de negocios basados en los servicios ecosistémicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del repollo.

El cultivo del repollo.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El repollo es una hortaliza bastante conocida y de gran aceptación en el mercado. Sus hojas se consumen crudas o cocidas en forma de ensalada o para la preparación de diversos platos para la mesa. También se usa como forraje para las vacas de leche, conejos y aves de corral. Las principales regiones productoras de repollo en Colombia son la sabana de Bogotá, Antioquia, Nariño y el Viejo Caldas. Esta planta herbácea se da en climas templados y fríos, temperaturas entre 15 y 18 grados centígrados. Se recomiendan los suelos francos, arenosos y arcillosos, con buen drenaje, buena retención de humedd y fertilidad. Variedades: Marión Market, Gloria de Enkhuinzen, Succesion, Bola verde, Copenhaguen Market. Se propaga por semilla. Se debe controlar las malezas, realizar como mínimo 2 desyerbadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de papaya

Módulo del cultivo de papaya

Por: Nicolás Rebolledo Podleski | Fecha: 2018

La papaya, Carica papaya L., es una de las frutas más apetecidas en el mercado colombiano, cuyos pobladores la consumen ya como fruta fresca o procesada como jugos, dulces, etc. Colombia posee extensas zonas aptas para su cultivo. Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro géneros y 71 especies así: De estos géneros el más importante es el Carica. En Colombia se han encontrado 11 especies pertenecientes al género Carica, siendo la más importante la papaya, las otras especies se encuentran en forma silvestre en los diferentes pisos térmicos y sus frutos son conocidos con el nombre general de papayuelas. La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rápido, sencillo o algunas veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso, hueco de color gris o café grisáceo, de 10 a 30 centímetros de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes, causadas por la caída de las hojas e inflorescencias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de papaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Por: J. O. Orduz Rodríguez | Fecha: 2003

El departamento del Meta forma parte de la región de la Orinoquía y se encuentra ubicado entre 1,39 a 4,53 de latitud norte . Un 80% de la extensión del departamento presenta una topografía plana. Como áreas quebradas se distinguen únicamente las estribaciones de la cordillera Oriental con los Picachos y la Sierra de Chamusa en el extremo noroeste del departamento y, como una unidad aislada, la sierra de la Macarena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Por: Oscar Mauricio Vargas Corzo | Fecha: 1998

La principal actividad económica desarrollada en las sabanas inundables de Arauca, es la explotación extensiva de la ganadería de carne en sus componentes cría y levante; cuya fuente básica de alimentación son los recursos forrajeros naturales, constituidos por una amplia gama de especies de gramíneas y algunas leguminosas, que hasta la fecha no están totalmente caracterizadas en cuanto a su taxonomía, frecuencia, abundancia, producción de biomasa y calidad nutricional, información que permitirá determinar su potencial forrajero y productivo a través del año. La distribución de las especies varia con la época del año, las características fisico químicas de los suelos, la humedad e inundabilidad de la sabana; según la posición fisiográfica o paisajes sabaneros de banco, banqueta, bajo y estero; propios de la llanura inundable que puede ser de origen aluvial o eólico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Yolanda Gómez Vargas | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de aguacate (Persea Americana Miller) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de la cebolla de rama

Manual de la cebolla de rama

Por: Juan Clímaco Hio | Fecha: 2018

Entre las hortalizas que se cultivan en Colombia sobresale la cebolla de rama por su área sembrada, pro· ducción, rendimiento, valor de la producción y consumo per cápita. Adicionalmente, es un ingrediente muy importante dentro de la gastronomla colombiana. La principal zona de producción de cebolla de rama en el país es el área aledaña al lago de Tata en Bo· yacá, donde el cultivo es la principal fuente de ingresos y de empleo de ia región. Es un cultivo al que difícilmente se le encuentra otra especie que lo remplace, ya que tiene un ciclo de producción cono, buen rendimiento y presenta buenos precios la mayor parte del año. Sin embargo, su principal problema sanitario es la pudrici6n de la cebolla: causada por un nematodo y una bacteria, los cuales, si no se ma· nejan adecuadamente, representan una seria amenaza a la permanencia del cultivo, como ya ha sucedido en otras regiones del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual de la cebolla de rama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Por: | Fecha: 2018

El Valle Geográfico del Río Cauca desarrolla una agricultura de tipo empresarial, en donde la soya representa un renglón importante como materia prima para las agroindustrias de aceites comestibles y de tortas oleaginosas para alimentos concentrados para animales. En las décadas de los años 70 y 80, el área sembrada osciló entre 60.000 y 70.000 hectáreas. A partir de los años 90, como consecuencia de la apertura económica, la producción nacional se redujo ostensiblemente debido a la importación de fríjol-soya, torta de soya y aceite de soya de países vecinos que poseen subsidios para la agricultura, o vía acuerdos de integración andina, Pacto Andino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones