Por:
|
Fecha:
11/04/1840
210
VlI ~ m>~ l@) Wll~ ~iJjW~' ~
P 1 RIODICO POLI'I'IC() y Ll'rERARIO,
]l/UA!. 14 ~ VÚlcit Om11Úl vcritas. { 1'0 J'l. JI
Este periódico solrlra d luz lo ditls l.'; 11 !J 21 de ('uda 111 es. T"ndrá
16 pajillas, y el precio de ~lt"sCt"ipcion por I numero' con'espoudielltes
a' un semcstre, que se pagara adeluutado, será el de Irc~'
peSos. Cada núme1'o suelto valdrá 7'c,d .ti m rlio, y se vefldcrd eu
la tienda del Sr. Letrll1lMdi, en donde se 7'ecilJiráll los stlb,~cripci(J.-
1& s, y ~e entregarán IlJS llúmt.ro~ á/os subs.C:I iptor s.
OBSERVACIONES
SOBRE EL E,"I'AOO ACT AL DE B LIVIA, A FINE DE 1839.
E critas en Chu'lui aca p01' un imparcial.
La re tauracion, invocada por ambicioso y d maaogo' eo
mo las voces de Patria y Libertad, para seducir y oprimir incau
to, hu sumido á Bolivia n el abismo de la degradacion, y
la cOllduc al precipicio. La restanracion, .. anciOllada por acta ..
lopulare , dim,inutas, ilcaal ~, y arwlll:udas por la fuerza, en qu
uo han tenido parte mas que alguno de 'contento de la ca·
pital <.le cada depnrtamento, apoyado por la órdelles del Jen
mi \'elnsco, que contaba con el Ejército d 1 Sur, y por llll
cuerpo de tropas qlle vino de de all í ú promover la revolu
cion: e.:a re tauracion, que ha de tl'l1ido I ~o iemo Con titn
iOllal del pm y la mi 'ma on titucion, porqn eran incollcil
iables el inlp río de la ley con el torrent" de las via ile.
gales y de hecho, y l -rd n c 11 lo. abnso do l. fu rza: e t
re 'tanra ion, que, reasllmien o 1 110mhr y el oder d la ~o·
b Jrania popul ar, podia limitarse 010 á rompe l' lo vínculos d .1
pll bl "'011 el Go i . o el quien. Iponía tll':' ,ll ico. ~ i 1 de truir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:¿11
la ba s d . u oTgamzacion políticil)
en que habian tenido part ,110 010 los pre nt esclavos de
S( nta "'fUZ) sino tamblen Jos mi 1I10S titulndos R tauradoJes,
en diferent s COllgre o de sn sancion y reformn, en 1 ' ¿Iños
31 y 34, como los Aguirres, Buitrngos, Linare , Urcullu , Dnlences,
Parejas, Castros y Olañetns: e a irónica restaUrac.lOn de
patria, libertad y leye ha arrancado á Bolivia patria, lib rtad
y leyes.
Recórrase Sll célebre historia desde el 15 de Febrero, eriji do
en fie ta nacional pnra perpetuar su memoria, medIante un
decreto del Congre o, parecido á aquel senado-consulto que divinizaba
á Neron, el tirano ~ incendiador de su patria.
Antes de probar estos asertos, debe concederse á los Restauradores
el talento de una bUfma combinacion revolucionaria ~
La Lójia madre en Chl1quisaca con las subalternas establecidas
en todo el Departamento y en los Ejércitos de la (;oo[e"
deracion dieron unidad al impulso revolucionario, y le dieron
un carácter de jeneralNlad, como si la restauracion fue e el
clamor unísono de todoo los pueblos.
Varios Jefes de cuerpos en el ej~rcito del Norte estabau
encargados de derramar ct descolltento, y aun de traicionar: la:
conducta de algunos de ellos e el mejor cotnprobante.-Los
jóvenes Calvimontes, Solares y Medioa cerca del Gobierno de
la República:-Linare , ReiI;lólds, Montoya y Quintela cerca dcl
Protector:-Buitragnito y Tapia cerca de Braun, eran los ajen.,
tes activos de las Lójias: el mi roo Olañeta oyó al fin las !':educciones,
y Ballivian era el tonto á quien engañabnn con (' pemnzas
y prome~as para sacrifiearlo: pudo, pues, el grito de re -
tauracion e tallur en todas partes, como si' fuese 1m clamor jenerqlj
y en la ocasion mns favorablc, á saber, cuando no habia
temor alguno por el Sur de Bolivia, ocupado por Vela co,.
cuando estaba tan distante el Protector en campaña, cuando
Ballivian, pretextando enfermedades, e habia quedado para minar
á su padrino y dominar el pai~, y cnando todos los ajentes
de Santa Cruz estaban entregados á una nimia y culpable
confianza, debida á trinnfos y continuados felice sucesos: confianza
que perdió muchas veces al mismo Napoleon: confianza
inspirada alhagüeñamente por los favores constante de lu fortuna,
cuando esta no ha p rdido jamas las cualidad de su
exoj-la esquivé'Z y la inconstancia.
BalJivian se hallaba en la situacion favorable de sacar el
mejor partido en fav r d la ami tad de Santa Cruz y de su
propio provecho. Pudo, á trueque de apoyar á este, imponer
cualquiera condicion:-Ia ren lncia del Prote lOiado d la ('o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:¿12
tederacion por ejemplo: pero infatúado, at londlado con l1leré ClllllerJtos
que se Iwbia 101jado .. u tri ::-te cilL ZtI y ue ha d s
vam~cido el tiempo, a i en lo rolítlco c mo 'n lo militar, no
quiso tener igual ni superior. Apoyó el grito de l Sur; r volu~
ionó Jos departamentos del Cuzco, Pu~o y Al' qllip'j abandonó
á los disper .. os, y )' gresó á merecer la PI' ~id li cia anhelada.
Burlado en sus pretensione por su mi. mo depurtameuto, por
los diputados de este mif.mo, y por todo el Congrew, ql1 n5
contestó á su Mensaje, ni ratificó su Vice- PI' ~id neia, conferi-
'da por actas de solo los departa m nto de la Paz, Onuo y
Cochabamba:-Ballivian des sperado, de .. pt de talltns infanJins
y crímenes cometidos contra la amistad, contra el pudor, con
tra su propia suerte y compromisos en la pacificacioll) jura vengarse,
jura ser Cesar ó nada; y se queda con ser nada. Est
6S el episódio anticipado, ó el efecto ma notable de esta nott. ble
restauracion. Pero volvamos á contemplar .. u mnrchn, y prin cipalmente
los resultados últimos hasta de pues del receso del
Congre~o.
El GobIerno de 9 de Febrero convoca un Congreso innominado:
se nombran por los pueblos Senadores y Representantes,
y se refunden en Diputados de un Congre .. o Con~tituyent .
Estos Diputados, sin poderes suficientes para ser constitnyentes,
derogan la Carta, se hacen omnipotentes, y pretenden avocar"e
to el poder juuicial para juzgar y penar protectora I es. Se
implican en espantosas contradicciones: pre~entap proyectes, \1110S
despues de otros: se rechazan, se reproduc n uajo de formas
diferentes.
Quieren justificar su restallracion; quieren ca tí a8r á los
culpado, y se encuentran cu Ipndos: qui ren er jueces, y son
criminal s y cómplices: quieren hacer re~pon élbles á todos
los Protectorales, á todos lo que tuvieron parte en la interven ..
cíon y onfi deracionj yellos mi. mos fi,bricnll u cadalso, lo
Velascos, rcuIlus, Aguirres, Linares, BllitfCIgo. lnt ntan limitar
la responsabilidad á lo hechos po terior s nI Ollar o
.del año 37, y entónces, al advertir que sancionan y ju. tifican
la intervencion, la Confederncion y los neto de los ollaresos
d la Paz y de Tapncarí, retroceden e pantndo., horrorizan
de su p nsamiento, é invocan juicio contra Santa Cruz y cóm
plie , in aber cómo realizarlo.
Conocen que no son jueces competentes. El Senado ha
muerto. No hai leí que se haya infrinjido, porque la onsti tucíon
ha desaparecido. o hai leí pr xi .. tente de pl'OC dimiento;
no hai leyes penal determjnndas sobre tnntas traicio nes
qne se imput n; estas no se hnllan definidas ni clélsific ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Q¡'
da ' en los Códigos. Se quiere ocurrir á las trafciones con _
tructivas de Inglaterra; pero e a leye, e as ficcione.. inO"lesa
en ciertos juicios arbitrarios de e a Nacion, y en us c~1vu]sione
,políticas, no ,rijen ni se conocen en la República. ¡Qué
remedIo para canOnIzar la revolncion: cuáles los justiticativo~
della! La revolucion de hecho es sancionada por vias de
hecho: un abí mo llama otro abi mo. Santa Crnz es declarado
insiO"lle traidor, indigno del 11 mbre boliviano, borrado de la
Ji t civil y militar, y declarado fllera de la rei, si. pi áre el
territorio.-E confundido en la mi ma leí con Ballivian: se
declara ju ta la de titucion de Calvo, TIraun y Torrico; y queda
la pa:ada admini tracion responsable á los cargos pecuniarios.
E te es el resnltndo de e, e juicio nacional tan invocnd
por los atrcye remordimientos de los revolucionarios. Era preciso
que el d pojad01', el sah ador, el ladron nocturno; el ase¡
no, atribuye 'e SIlS propios crímenes al inocente, para cohone
tar los uyos, ó que 1 s cómplices sacrificasen á uno solo ó
mucho, l' ra nparecer vindi ado .
¡Cuántas i I1con ecuencias tI e te Congreso, que reproduce
en su seno lo horrore de la onvencion France a, la~ a TgaN
zaras y ridiculece:s de las de los salvnjes en los desiertos y tribus
errante) qu alguna vez se reunP,ll para la incursiol1 de una.
poblacion pacíticn, ó para la pens cucion de un elefante.
E os mi mos diputados die la Paz, 'fapacarí y Cochabambat
llamadose clavos de Sunta ruz y no Repre'entnntes del pncblolos
Agnirr ,Litlare, Oblita', rcullu, Toledo, Trigos, Prados.
Semp rt 30",U: , E. cobar, Antesana, l\lartin; esos llJi:mo diputa-
9 ct -roO'an toda la re oluciones de e o Congre o j mandan"
de 01 ver medallas o'l'at1ficacione~; reprneban sus act " juzgan
ello mi mo; e con tiesa11 delitlcuentes, y se eriJ 11 en cen-sores
y jueces implncable. .
S ncionun en la COll titncion que llingnn dipntado pueda
ser empicado, Ili ningull emp1 ado ser Diputado. Aparelltan U11
hip·cl'ira. desprendimi nto ell 1'0 debate, solo por ncri01inar á los ,
Pntect raJe. y nI PI' tector: . in embnr;o élJ concluir Ingreso,
lo 1bn allte patriota", los heroe ele la filo.oiia y del toici '.
Jl}U civil inflamalJ la. cabeza d I l fl11i tro rcullu con pr>t ' 11 -
::;ion X'lj rnda .-Porcelito) Valvf'rde, Reinóld, exijeu toga '.
\'; llecito, la Prefi cttl r de la Ptlz: Lill re • nn mini trío d Estado;
I J lilli tro e n \lIta 'i lo. a tllale dipntudn pueden ser
empleado; y In. Oll ultn e debate por do ve os entre in ulto.'
y 11l1ltnHs r cnnlina 'ion .,' . e 'mpap .la para qn no t nga llInl
re Illta o c ntrn la a. pira i II ,; al nno' diputndos n ~r.ii o pi_
(>..t • ~ r n. id rA r relva on o I~ .: c bar r al linos "il -o"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
214
Y triunfan lo aspirantes. Se pisa é infrillje la 'onstltucion '~
el momento de firmarla. Los corifeos de la libertad ó de la
licencia son saludarlo con la maldicion ó el d precio. Corren
caricaturas y poe ias ridículas contra los impostor ' , L os Aguirre ,
Linares, Porcele, Valles, Valverde" pierd n el aura popular que
se habian adquirido con imprudentes y sangricn a c'xalta'ciones.
En las se iones sobre de titucion absoluta de protectorale~,
sopre la ce~acion de emplenclos creados anticon titucionalmente,
en In concesion de facultades extraordinaria ni Poder Ejecutivo,
los Diputados son mozos de tabernn: la griteria, la confusion,
los in ulto per onal , aeu aciones recíprocas, amennzas de dueto,
cortejan e~os ridiculos y enfurecidos debates, en que nlgunas
veces la barra llama al órden, porque e tnn fuera los Jirondinos,
y dentro de la burra lbs Franciscanos y Jncobinos .-Mucho
empleados fueron destituidos por el Gobierno en los fllOmentos
de la revolucion, sin otro juicio que algunos informes calumniosos
de aspirantes; el Congre o aprueba la destitucj(m, y los
declara indignos de jubilaclOn alguna: asi e olvidan servicios
importantes de largos años; a i son abandonados ¿ la miseria
los que fundaron las e peranza de su v jez ó de su incapacidad
tisicn, en las justas con idcraciones de la patria: el 13dron vino
y los ha cfespojado. Los Restauradores con un grito de perfidia,
de anarquia y de r volucion, se han hecho de mejor COlldicion
que todos ]os patriotas: en un dia se ha cambitldo el
'ignificado de las voces, y confundídose la naturaleza de las co-as.
Los Hunos y Vándalos civiles han dicho que Bolivia es
u patrimonio: hicieron la revolucion por medrar, y es consi-guiente
que sean con ecuentes á us principios. Es pre i o
amontonar ruinas para triunfal' sobre ella. El protectoral, ó judio
de la CUlll'ta cla e, el Ballivianista, ó judio de la quinta cla-e,
les dejan vacantes para ocuparla ': es comicnicnte exterminarlos.
Para hacer odio o 'al Ballivinnista e le up ne ajente de
anta Cruz; y para hac r odio o al Prote toral e le pre ume
Jigado con Ballivian y cómplice 'j como i pudi e hflb r amist~
d, ó conmvencia entre opre ores y oprimido, ntre el parri~
Jda de !-ianta Cruz y de u pHtria, y entre l s amig-os del
ó!den, y oe un istema cuya ruina acarrea peligros y degradaclon
á la República.
La Con titucion t.a sido calculada en bien de la faccion
dominante en Congre o. Están limitados los casos de facultad
extraordinarias, y Jos objetos sobre que se ejerzan; p ro en el
receso de las Cámara~, puede tomarlas el Poder Ejecutivo solo
con acuerdo de sus Ministros.-Se ba creado un cuarto Ministerio,
el de instruccjon pública, por ostentar amor y proteccion
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
215
á las luces, para premiar á alguno de lo re tauradores: la
relaciones exteriores puede despacharlas cualquiera de los cua
tro Ministros.-Aguirre es candidato para el de hacienda-Linares,
para el del interior- Dorado de pacha interinamente e
de guerra-Olañeta es llamado para instruccion pública y re
Inciones exteriore ; pero no quiere acepta r.- e anuncia qu
Aguil'l'e erá jeneraJ, para obtener el ministerio de gucrra, y ser
Presidente de la Repúblic en las elecciones del año entrante.
en que trubajará; pero de graciudamente ulla caricatura que Ip
representa con cuatro cara y orejas, mirando á todos los partido.,
combatiendo y sosteniendo :í todo:;, segun su interes:
la tropelías que ha cometido en Cochabamba en las eleceiones.
el pI' dominio que ejerce en el Gobierno, el que ha ejerr:ido en
el Congrc '0, mediante intriguillns inmun.las, su ~arácter mezquino,
su a pecto torvo, sus maneras ah·aje, su ambicion deseurada
le hacen aborrecible n la República, despreciable en
la culta ciudad de ucr, donde ofend el amor propio y finu·
ra de los Atenienses. Los Millistros Urcullu y Ualence d jan
los Ministerio de E tado con gu~to, a egurando que no quie.
r n hac r el papel de biombo. El que se oculta y trubnj.
detra de ellos e el coronel de· la Reinn, porque Velasco ocupa
la testera de los biombos, que se mueven egun ese motor
secreto. Dejan esos señores el ministerio, porqu, iendo Mi nistro'
de la 'uprema, e tán compr ndidos en la inhi icion 'OI1Stitucional,
bre quc ningull empleado del Poder Judicial pueda
recibir pension ni comi i.JO alguna del Porler Ej cutlVO. Que
dan satisfecho, el primero de haber trabajado mucho, uundo
tl ocio idad ha revelado su nulidad, y el egundo de huI> r dictado
medidas nntieconúmicn y mandado e tabl cer una fúbrica
de bayetone en Ol'uro. Ambos han distinguido Sil mini ·t rio
COIl la imJ.1ruden 'ia y la ill en atézj ambos hun pf!f'S O'uiuo y.
desail;ado; ambos hiln ido de preciado. y de airado. 01110 Minis~
l'os en el ('ongre. o; el uno no ahi l\ ha!J)¡Il', el otro abia y no
podia; nmbo han influido en el Congr o, CUIIlO lll(]uyel'all en sus
d lib rQciones lo r trato ú e tútllil de San ' ran ·i. co Xnvier
, de la Vírgen de lus Tie\'es en e -ta célpdla d la U niv 'r idad .
robos se jnctnn ue haber con 'olidado In l' ~tauJ'aci(J11 con el
Ministro principal, Aguirre, y todo ellos han hecho retroceder
la cau a el la restal raci n. J mprud licio. ncono, venganzéJs
mi l~rabl , mt:dldas antipolíti ti , lIae ' 11 odio a u eau n, su populnr
in IIrreccioll. Creyeron .aber al o; pen aron cl' ar una
R pública; 'imentaron la libertndj y han cierno trado su nulidlld,
brad In ' rles('onfianzas, arraigado I de contento, xcitado
la di cordia hecho avergonzar á los mi 'mo re tauradores d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
216
su conducta y empres( s. Algunos actos minifiteriales comproba~
rán estas verdades, como se dirá despues.
La lectura de la continuacion hará ver que esas filcultades
extraordinarias, contra que tanto se ha cacareado, se otorgun
al Poder E.iecutivo en el receso de las Cámaras, ó se las toma
con solo el acuerdo de sus Ministros; que en el capítulo d
garantias e inserta la prohibicion de destinos honorarios, como
i unn toga ó un pulsillo honorario ataco sen las libertades del
ciudadano, y que los que sean Presidentes de la flepública, en
defecto del actual, serán succe ivamente el Presidente del Se·
nado, el de Hepresentantes y el de la Corte Suprema: asi es que
erán Presidentes á su vez un Linares, un I(einólcls, y I será.
nlgun dia Ibañez el Cruzeño, Vallecito el Paceíio, Semp rtegui
el Orureño, Valverde el Coehabambino, ,i ¡ legan ú ser, como e
fácil, Presidentes de alguna de las enmaras Con tituci nale ..
Cuando se dijo ' á Licurgo, por qué no e tnblecia en Esparta el
gobierno democrático, cont stó: estableced lo primero en Vl1e tm.
ca a; que alguna vez sea .iete del hogar doméstico vuestro ilo·
ta, vue tro hijo, sirviente, ó vuestra mujer, en turno democl';l ti
o; y entónce os sati faré.
( e continua1'á.)
, .,
PERU.
ELECCI01VES.
La ambicion al mando, que es la enfermedad endéllllca d
todo pais Republicano, suele en oca ion tra. pasar los limites de!
pudor y de la decencia: atropella h.¡s formas, COIllO que son lo:
embaruzos que se ponen a la precipitaci n de u C'IITera, elude
con des aro las reglas pre criptas; abu a de la huena t ;
uplanta nombres, finje votos, innnbilita los hábile. , dú el derecho
oe ufrajio á lo que no Jo ti nen, corrompe á lo cíuda,
danos con ofrecimiento de favor y de tino, ú lo que e ma.
rulO, con el oro y la plata: amen,lza .. ticnde rcdc al qUl
se mue tra contrario á u uspirncionc.'; y á lo rivales cn 1<1
pr tep ion los ace 'ha, ralurnnia y persigue como ú nernigo dI"
In P tria, del órden y d la lib rtad mi ma.
B, L.
~.a eleccione de la Pa rr quia del ~ agrario han 11. mado la
at nel n p ' blica p " las di puta.' ücnlurud;¡ que han t nido lo
do~ partido ministeri I y de opo icion le los que 1 primer
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~17
o~upa la me~n., y !;egundo ob ena por u parte la ,"ijilnr ClU
corre pondlente para que se cumpla 'on exactitud la I i de
eleccion s .. Por u.na y otra parte e guarda moderacion y d -
coro, al mi. mo tiempo qu ambos procuran no engnfwr ni ser
enO'Hñados .. 1> .de el 26 del próximo pasado empezó el e 'crutinlo.
y tooavJa durara algunos dias mas;. Entretanto no pare e curio-o
ill:ertar. el re. u.hado, de cada uno de los dias hasta el de ayer;
y en egulda contmuaremos dándolo á lu~, ha ta que se concluya.
lHini. terial. Oposicion. 1 nd7fel'entes. V1ciados.
----- ----- ----- ----
Dia 26 ....... ....
" .......... 11 "
.......... 1 " . ....... "
"
27 ....... .... {)
" •••••• , t ... 43 " .......... 2 "
........ 1
"
28 ........... 15 "
.......... 54 h . ......... 5 "
........ ~
" ~9 ............ 14 " ........... 47 " .......... 3 "
. ....... 3
" ] Q .......... 26 " , .... ..... 5 " .......... 6 "
. ....... 2
" 2 ............ 34 "
........ 58 " .......... 9 " ........ 10
" 3 ............ 44 " .......... 34 " .......... 11 " ........ 11
" 4 ............ 29 " .......... €>3 " .......... 12 " .. .... 1
169 3G 49 47
(Copiado del "Correo ,i de Lima Número 27.)
Uno de los medios con los que puede oprimir e la libertad
de lo ciudadanos, y que solo el Gobierno tiene á 'u arbitrio
el poder manejar, es perseguir al partido que le es opuesto,
calumnil'mdolo de anarqui ta, faccioso, revolucionario, subver·
sor del órd n &c. &c. A este fin e su citan es pec.:i e alarmantes,
se finjen con 'piracione, e anuncian amago de asaltos
y a esinato , se publica n los periódicos ministeriales que la
patria peligra, que la cau a nacional e halla combatida, que el
Gobierno e tú en rie go, que e le falta al re peto, y por último
que los partidarios d la oposicion son conspiradores y traidores.
('on e te plan se preparan avisos y comunicaciones para
levantar procesos, y per eguir como á criminales á los principales
ajentes de la oposicion, y e buscan ocasiones aparentes
poro fundar cualquier pro 'edimiento d violencia. Nado mas
sen ible en tal caso para el partido ministerial, que las garan,
tias il1dividuale , que la Con ,titucion franquea á los ciudadanos,
y las trabas con que ella ciñe al poder; asi como todas sus
tendencias se dirijen á romper tan molestas ligaduras, y dar
cuant ensanches se pueda á la extension de la autoridad. En
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21
la' crí 'i rle es(1) épocas sueleu los gobiernos eludi 11 (, • n
está de su parte las leyes represivas, extendiendo su atribu ciones
mas allá de los 1 imites que les tija la Con tltllCl 11, y
'Iñendo en lo posible las que protejen la lioelltndj en una palabra,
ampl iando lo odio o y restrinJiendo lo favorable.
i en e 'as 6pocas un gobierno pudiera obrar con toda la
esfera de su querer; i le fn ra po ible alcanzar I ejercí io de
las facultades extraordinarias, no tendnan lo ciudadanos otro
recurso que expatrIarse antes que snfrir las pri iones y el destierro,
ó sucumbir á la voluntad del que manda; y de e te
modo una elecciol!, que d be ser el re ultado duna 11 CItad
ilimitada, seria el aborto de la fuerza y el terror.
Por e to las con titncione ,previelldo UIlOS caso tan fác~ le~
de snceder, no solamente privan al Poder Ejecutivo de intervencion
directa é indirecta en lo acto" de la elecciones; no o ..
lo e le prohibe demomrlu ó su~pcnderla ; . ino tambien disponen
que en las época n qne ellas se practican, janm d ·ba
couceder e el uso de fa ullades extrt10rdínurias p r la ab oluta.
incompatibilidad de ullas con otrn .
En efecto, es. incompatible hacer cleccione lihres sin UIl
goza eg\1{o de las garantias con titucioIlales; e decir, in que
se ob..,erve la. marcha franca. de la Con titncioll del E tado.
A i es que si mientras , duran las eleccione ) ocurriese por de -
gracia nn peligro conocido (} inminente de que la solud (lbli
a padezca detrimento, y haya nece idad de ca íi rir facul tades
extraordinarias, ~or el mi mo h cho deben c ll1' y sn -
penderse la5; elecciones, ya on parroqllial 6 provincial s ell
to o 1 territorio en que aquellas puedan ejercerse. Un g bierno
á quien se le confia tan tremendo pod 1', e \111 Dictador
alre cuya autoridad de aparec n toda la dema, y cu ya voIULtad
es el árbitro d la uerte de los ciudadano, y la del
• ado mi mo, pue to que un Dictador rea um en sí la volur.
tad j neral.
i ómo habría lib rtau en los sufrajios) i cada uno de los
ufma nt tenia obre su cabeza el ha ton d 1 i t dar, y
ta fac~ de su Lictor '1 7: ué ciudadallo 6 elect r, 111 ha-cer
~ Olmo á ser sacrifi ado por amor á la libertad, se ventura
i á di putar con el partido de un Gobi rno dictutori.d 1-
-1 do pues de n all jt l' el uyo lo p rtidario de un
te respect , ciñ ndo e e triClt m nt á b r-parte
la leí, pr curando ganar In v luntad de la
r m dio de la mnderaci n, la rer \l io 1 y el oonae
la pú')lica c nv nienciaj mas 110 amagando con
que el go icrno no podria di tal' in. hacer e re
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21
!lIlte la Constitncionj no preparando lo elementos u
. n, en que quizá no ueña el partido d oposicionj 'i . or '11
tuno, 110 presentando á sus contrano como á enemi o Jc lt.
patria, si es que, como se supone, no on ma que afect s '
otras personas que creen dignas del mando. Lo contrario ria
no manejar, SlllO violentar el ejercicio de la soberanía o ul r,
y minar ellos rnismo el solio que levantaban pm'a ti, cal
didato.---B. L .
E 'RUTINIO DE LA PARROQUIA Dli:L SAGRARIO.
M·inisterial. Oposicion. Indiferentes. Viciados.
---.--- ----- ----- -----
Dia 6 •••. 172 ;, .... 412 " .... 61 " .... 53
" 7 .. .. 3 " .... 25 " .... 4 " .... "
175 437 65 53
N01'A:-Se advierte con mucha extrañeza la calma con
que la Mesa ha hecho el escrutinio en estos dos últimos días,
pues en el de ayer no ha sacado de la ánfora mas de 32
listas. E to acreditn el disgllsto con que lo ejecuta por no serie
hasta aquí favorable el resultado; y deseariamos que la Mesa
guardase mas imparcialidad y actividad en los actos que no so&
suyos sino del pueb'o.-F. F. A. D.
(Del "Correo" de Lima N.o 29. )
OBSERV ACJONE..., OBRE LO DOCUMENTOS ANTER10RE '.
El sistema el cciouario que vemos ahora en boga en el
Perú: no es ciertamente nuevo, sino el mismo que ha empleado
Gamarra en toda su vida política. En 1 29 él se hizo
elejir Presidente Provisorio por el terror que supo infundir con
su revolucion de Piura, y por los manej s de que se ha JlCcho
relacion en otros números de la Verdad. Despues s hi zo
elejir propietario con los mismos arbitrio. j y finalmente 11
1833, para triunfar en la. el ccion, tuvo el arrojo de hacer con
currir á las mesas l ctorales á los batallones formados y armados
de puñales para amedrentar á los sufra m, 1 i tener un
é?Cito mas feliz.. Los Dipu.tados de aquel mi filO Congreso dcblan
ser sus pnmerns víctImas. i Y por qué no lo .. erian ellos
cuando sus obras dieron el ejemplo de la inju ticia, y en eña
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22t
on la doctrina de no re petar 1 s pri c plOS
mitidos en todo el mundo civiliz:\do r A 1uell a.
que no se hizo evidentemente con otro objeto que 1 d 1 i~-
Úlcel' . 1 pru.rito de , no respetar ninguna lei ti ndam nt~l, y
de trLlll' tod lo eXl teute por complc er á las pa iOIl d 1 1 -
mento, carecia de de luego de aquel carácter de r petabilid
que es el ÚI1IC que puede hacer e tllbl' las in titn ion
Ertt, pues, prcci 'o que hubiese jenle muí engañad en el Perú,
p ra, que se el' yese por nlgnno que la ta.l (Jon titucioh podia
ervl1' para otra co'a, que para dar algo que ganar al impresor
que la il pl'imie " Jamas los pueblos del Perú han estadomas
vejados; jamas han sido mas tiranizado,; jamas se han VI -
to sumidos en una degradacion Ola vergonzo a. Hé aquí bieu
patentes los resnltados de la R"stauracion.
Veamo en los artíclll copiarlo arriba, obras d [. 13 -
nito Lazo, milli tro que ha ido de amarra, la cOlld nacion
del istema 1'0 ·taurador; de) i tema, digo, de las viol neia , de
llSll l'paoioll del poder, y de l' ntrocidade. Ob ervemo
cómo este homhre, que talJta parto tuvo en el t1'l:\ torno de n
1 atria, hace la crítica d lo principios del Gobierno de bil
y de los del Perú, sin acordar e qne él mi mo, con su propias
manos, h levantado el cadalso> á cuya- "Vi ta tiembla nhoTit.
i Quién ha contrihu.ido mas que él á ental' sobre el tro n
del de poti 'mo pemuno al hombre que iempfe fu' el verdugo
de In. I ibertade. r' blica ? i Qui";n ha contribuido como
I á hacer un semi·dios del timno anguinario 'lhv rry ~l
i Qni -11 ha t nido ma. p1'ute que él en la d lficacion d 1 tur
\)nlent( inm r 1 Gamarra? Jo e lam nte, pues, de que
II ol> n 110 1 h l yan d jado snti ~ cho. E ta la p na d 1
que CI)metc d '!:in i rto en ' l~ vida. Cf\~ dja irán vi u,do m
¡ol' los homor . de tod la tierra, que 1 la nfederncton te'
uía alS-uno illcon v nicnt , la Rest8..nfacion no podia ~r sino
la mayor de 11Is calm idad , porque en la onf d rucion
l' petabat I princi píos jenerale, y en la Re tauracion
ha hecho alardo de burlar e de t dos ello~".
)oncluirémo sta ou ervacione naciendo notnr á nlle tro.
lector}s ul\a dl{er ncia que se advierte entre 1 obierno
taur dnr 'ltil '/lO Y el Gohierno Re. tnurador Pe nHlI1 o, n
la' flcultad , dict tOl'ial pura irijit· 1.. ' I eion " t1 ,n-
~ro abor y pIar r. ~n Chile el PI' id nt n atc;
E el dueño ab oluto, el muO'nate
Que la leyes os da con su florete.'
Gozai de vuestro bien, si se os permite:
Hablaís, si no se ofende ülgun virote,
y el ajeno interes por leí e embute.
Soberano Señor, no tiene quite:
Habrá palo; habrá cárcel; habrá azote;
Para que ti i el poder 110 se os dispute.
FE DE ERRATA DEL 01\1.' I c:.
Páj. Lin. Dice. Léase.
37 .... 30 ............... repúblicano., .................... republicano
43.... 4 ............... azucareS' ......................... azúcare
43 .... 19 ............. e pont neamente ............ e pontáneamr nt
43 .... 39 .... .... ........ e pontaneo ..................... espontúnco
44 .... 34 ................ pe quiza ........................ pe qui 'hs
44 .... 3H ................ i1ZU('or s .... ... .................. azúcares
4fi .... 35 ........ .... .... qlJe sc de pidan ............ que e despida
47 .... 31 ... .... ........ I en' reinado ............. " en el reinado
4 .... ti ............... el en .. .. ......................... ere n'
1d. id. del Tüm.·. o
3 ................ 2 20' ................ ............... 1 29
5.... 4 ............... que ru ga ....................... q e rueg
.... 25 ........ ........ ntr go ........................... elltI gó
5 .... 4J ............... nan gat'ion ...................... navegaci?n
().... 5..... ........ prerrogativa ...... .. ........... prerogatlva
.... 9 ................ sino tuvic e ...................... 'i no tuviese
9... 1 G ................ viriud ..................... ..... ... virtud
92 .... 10 ............... ningnn ............................. ningun
mprenta de M. l. urillo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa