Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de pastos en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de pastos en Cundinamarca

Por: Yolanda Gómez Vargas | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de pastos. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de pastos en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Por: Orlando Polania C. | Fecha: 2018

La guayaba ha demostrado un excelente potencial como sistema silvopastoril, ya que interviene junto con los pastos y la ganadería bovina como un sistema que aporta al agricultor diversos productos a través del año. El sistema de producción es considerado de tipo silvestre, su manejo tradicional es artesanal por parte de los agricultores; el área bajo la influencia del sistema involucra un total de 2.500 hectáreas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informe de los resultados obtenidos a través de la ejecución del proyecto: investigación, capacitación y transferencia de prácticas y tecnologías de producción más limpia del cultivo de cebolla de rama en el municipio de Aquitania (Boyacá), que buscaba mejorar las condiciones técnicas y competitivas del cultivo de cebolla de rama como un medio para mitigar y prevenir los impactos ambientales negativos cobre los recursos naturales de la región. El proyecto se orientó hacia la implementación de buenas prácticas agrícolas para resolver el manejo, en forma técnica e integral, de los componentes de: semillas, fertilización, riego, manejo de plagas y enfermedades, manejo y conservación de los recursos agua y suelo, cosecha, poscosecha y comercialización a través de la capacitación y acompañamiento en crecimiento personal y desarrollo organizacional de los productores involucrados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Por: Jesús Eliomar Mosquera | Fecha: 2018

Compilación de información efectuada por un grupo de investigadores de Corpoica, que comprende 40 de las 82 accesiones del banco de frutales tropicales, donde se presentan las características de cada una de ellas y una lista inicial, en la cual el lector puede ubicar en orden alfabético el nombre científico que corresponde al género y a la especie, seguido por el nombre común y la familia de cada material. A continuación, se describen en el orden ya citado, cada una de las cuarenta accesiones indicando: familia, nombre común, origen y distribución geográfica, descripción general de la especie vegetal, y usos comunes que se le dan a los productos obtenidos de la especie
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).

Por: J.J. Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

Se describe la especie frutal nativa de la región Amazónica, conocida como Araza Eugenia Stipitata. Se señala el habitat requerido, la morfología, taxonomía, fenología y variedades. Se presentan las prácticas de propagación de la planta, el transplante a sitio definitivo, el sistema de producción y arreglos del cultivo y su manejo. Se indican los rendimientos, usos y valor nutritivo de los frutos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la papaya (Carica papaya).

El cultivo de la papaya (Carica papaya).

Por: | Fecha: 2003

La papaya es uno de los frutales de mayor consumo en la región Caribe. su área de siembra sobrepasa las 1.000 hectáreas. Aunque se cultivan diferentes tipos y variedades. la más comercial es la regional conocida como papaya zapote. caracterizada por su color rojo. de ahí su nombre. tamaño grande y pulpa firme. lo que la hace resistente al transporte. Recientemente se ha incrementado el cultivo de las variedades tipo "Solo". las que producen frutos pequeños de muy buena calidad. con fines de exportación. Tanto las variedades solo como los tipos regionales tienen muy buena aceptación en los mercados de las principales ciudades del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la papaya (Carica papaya).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembre algodón siembre paz

Siembre algodón siembre paz

Por: | Fecha: 2018

La calidad y eficiencia de lo que se va a utilizar en la producción de algodón como: lote, semilla, abono, productos biológicos y químicos, maquinaria, jornales y la tecnología. El valor de cada uno de estos aspectos de producción para escoger los más favorables. los precios de la fibra en los mercados nacional, regional y mundial. El seguimiento continuo y preciso a cada actividad de su cultivo, por medio del registro detallado de sus costos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Siembre algodón siembre paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Por: Juan Gonzalo López Lopera | Fecha: 2018

El autor expresa su gratitud a Juan Lucas Restrepo Ibiza, director ejecutivo de Corpoica; María del Rosario Cabo Andrade, jefe de la Oficina de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas y a Francisco Ceballos Bermúdez, director del Centro de Investigación La Selva, por el respaldo institucional y apoyo administrativo a las actividades realizadas. A la Gobernación de Antioquia a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en cabeza de su secretario, Diego Miguel Sierra Botero, que cofinanció el proyecto “Capacitación en el cultivo de la caña panelera a 22 grupos comunitarios del departamento de Antioquia” con énfasis en buenas prácticas agrícolas. Un agradecimiento también para María Isabel Varela Jaramillo de la Unidad de Desarrollo Rural y Gloria Bibiana Escobar de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA), por el apoyo técnico y financiero que permitió la publicación de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Por: A. Báez | Fecha: 2018

Esta cartilla se desarrollo como una herramienta de apoyo a la transferencia de tecnología del proyecto: mejoramiento de la competitividad de la cebolla de bulbo en el departamento de Cundinamarca, a través de la producción limpia, tecnologías de curado y almacenamiento. A partir de información sobre los aspectos generales de la cebolla (origen, usos, importancia, clasificación botánica, características morfológicas, crecimiento y desarrollo vegetativo, agro ecología), aborda el tema del manejo integrado del cultivo con recomendaciones sobre: semilla, semilleros, transplante, preparación del suelo, densidades de siembra, fertilización, riego, control de malezas y manejo de plagas y enfermedades, de las cuales se citan aquellas de importancia económica. Además presenta información sobre tecnologías de curado con temas como: formas de recolección, acondicionamiento de la cebolla para el curado, métodos de curado, dimensiones e ilustraciones de un secador solar, procedimiento de curado en secador solar. Finalmente relaciona y explica los métodos de almacenamiento con refrigeración, con aire caliente y con aire frío, así mismo incluye datos para la construcción de un prototipo para almacenamiento con capacidad de una tonelada, anexando cifras de los resultados del almacenamiento empleando aire frió y las ventajas de su utilización
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones